Está en la página 1de 11

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y el

Compromiso Climático”

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON GPS

Alumno:
Segura Ramos Jhon Alex

Profesor:
Ing. Edwin Ivá n Cano Bonilla

Chota –Perú
2014
I. INTRODUCCIÓN:
Esta unidad permite tener una visió n general sobre la importancia y uso de la topografía
en los trabajos que se realizan en la ejecució n de un proyecto de ingeniería con fines
civiles, teniendo en cuenta todas las terminologías, unidades de medidas que se emplean
en el desarrollo de dicho trabajo.
El presente informe tiene que ver con el uso correcto de GPS, en este caso un GPS
navegador de marca GARMIN y modelo ETREX. Para el cual se ha tenido conveniente
seguir los pasos correspondientes y lo má s preciso posible dentro de la prá ctica de
campo ejecutada en el campus universitario de la Universidad Nacional Autó noma de
Chota como parte de los conocimientos en la carrera profesional de Ingeniería Civil.

II. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS:


II.1. ANTECEDENTES:
Este informe es realizado con el propó sito de reforzar los conocimientos teó ricos y
prá cticos sobre el conocimiento y manejo de GPS navegador de marca GARMIN y modelo
ETREX en el curso de topografía, ya que es de mucha importancia para el desempeñ o de
la carrera de ingeniería civil; porque gracias a estos instrumentos topográ ficos como el
GPS podemos rá pidamente hacer un levantamiento topográ fico y representar cualquier
terreno en un determinado plano para luego elaborar el proyecto que uno cree
conveniente.

II.2. OBJETIVOS:
a) General:
 Tener la capacidad de utilizar correctamente el GPS navegador para hacer un
levantamiento topográ fico adecuado.

b) Específicos:
 Reconocer y aprender a manejar el GPS navegador de la marca GARMIN y modelo
ETREX.
 Aprender a ubicar puntos en el espacio con el GPS navegador y realizar un
pequeñ o levantamiento topográ fico.
 Poner en prá ctica este método de levantamiento topográ fico.
III. MARCO TEÓRICO:
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBLA (GPS)
El sistema de posicionamiento global mediante satélites (GPS: global positioning system)
supone uno de los má s importantes avances tecnoló gicos de las ú ltimas décadas.
Diseñ ado inicialmente como herramienta militar para la estimació n precisa de posició n,
velocidad y tiempo. Se ha utilizado también en mú ltiples aplicaciones civiles. En este
informe se introducen los principios que rigen el sistema de funcionamiento del sistema
GPS para la ingeniería, específicamente para ubicar puntos topográ ficos para luego
plasmarlos en un plano en representació n del terreno levantado.
Sistema de posicionamiento global (global positioning system - GPS): GPS es un
sistema de navegació n que cuenta con una red de 24 satélites que está n en 6 trayectorias
orbitales diferentes. Los satélites está n en continuo movimiento, dando 2 vueltas
completas al mundo en 24 horas. Los satélites GPS son conocidos como satélites
NAVSTAR.
Los Navegadores Satelitales o GPS son instrumentos portá tiles del tamañ o aproximado
de un teléfono celular, segú n el modelo, cuya funció n bá sica consiste en captar señ ales
satelitales y determinar automá ticamente las coordenadas del lugar en que se encuentre.
Esta posició n es representada continuamente en la pantalla del GPS de manera que el
operador puede verse en la posició n en que se encuentre, y si está en movimiento, verá el
recorrido que realiza, a tiempo real. Para calcular la posició n geográ fica, el GPS capta
señ ales y determina la distancia relativa a cada uno y por triangulació n (intersecció n de
tres circunferencias espaciales) determina las coordenadas x,y,z de la posició n geográ fica
del GPS, y la muestra con un ícono en la pantalla del equipo. Si el GPS tiene incorporadas
cartas geográ ficas, el usuario verá su posició n en el mapa, a tiempo real.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SATÉLITES GPS:

 La energía de transmisió n es de 50w o menor.

 Cada satélite transmite en 3 frecuencias. Los equipos GPS civiles usan la frecuencia
L1 de 1575.42 MHz

 El tiempo de vida de los satélites es de 10 añ os. Continuamente se está n


construyendo satélites nuevos y poniéndolos en ó rbita.
Las ó rbitas que siguen los satélites está n estudiadas para que se pueda recibir sus
señ ales desde cualquier punto del planeta. El sistema GPS está preparado para
funcionar aú n en las peores condiciones atmosféricas.

La señ al que transmite un satélite GPS consta de los siguientes conjuntos de datos: un
có digo pseudo aleatorio ('pseudo-random code'), unos datos denominados ephemeris y
datos posicionales.

Los datos ephemeris son constantemente enviados por cada satélite con informació n
sobre el estado del propio satélite y datos sobre la fecha y la hora.

Los datos posicionales dicen al receptor GPS la posició n de cada satélite en cada
momento del día. Cada satélite transmite sus datos posicionales y los del resto de los
satélites.

CADENAS DE CODIGO GPS

El có digo pseudo-aleatorio transmitido se compone de tres tipos de cadenas:

 El có digo C/A (coarse/acquisition), con frecuencia 1.023 MHz., utilizado por los
usuarios civiles.

 El có digo p (precisió n code), de uso militar, con una freceuncia 10 veces superior
al có digo C/A.

 El có digo Y, que se envía encriptado en lugar del có digo p cuando esta activo el
modo de antiengañ os2.

NIVELES DE SERVICIO GPS

El sistema GPS proporciona dos niveles diferentes de servicio que separan el uso civil
del militar:
 Servicios de posicionamiento está ndar (SPS, standard positioning service).
Precisió n normal de posicionamiento civil obtenida con la utilizació n del có digo
C/A de frecuencia simple

 Servicio de posicionamiento preciso (PPS, precise posotioning service)

Este posicionamiento diná mico es el de mayor precisió n, basado en el có digo P de


frecuencia dual.

USOS DEL GPS

 MILITARES.

El sistema GPS se diseñ ó originalmente para determinar posiciones militares. Se


incluyeron aspectos como la aeronavegació n de barcos y vehículos terrestres. Otra
aplicaciones militares son el reconocimiento por topografía, la guía de trayectorias de
misiles, el monitoreo de pruebas nucleares y el posicionamiento y navegació n de otros
vehículos espaciales

 TOPOGRAFIA.

El GPS puede ser de gran utilidad para los topó grafos en una gran variedad de trabajos,
como es el caso de:

a) La medició n de distancias muy largas que no se pueden manejar con equipos


EDM.

b) Levantamientos en terrenos abruptos con dificultad de acceso.

c) Mediciones que cruzan propiedades donde no se permite el acceso por parte de


dueñ o

d) Localizació n de caminos, líneas de energía, líneas de abastecimiento de agua y


orillas de cuerpo de agua, cartografía de zonas pantanosas, etc.

 PÚBLICO EN GENERAL.

Las aplicaciones má s comunes son:


a) Monitorear las rutas de caminos, flota de camiones, carros de ferrocarril, carros
rentados y taxis.

b) Navegació n de barcos y aviones.

c) Usos por excursionistas, cazadores y ciclistas.

d) Localizació n de botes de pesca y recreativos, etc.

FUENTES DE ERROR EN LOS GPS

A continuació n se describen las fuentes de error que en la actualidad afectan de forma


significativa a las medidas realizadas con el GPS.

a) Perturbación ionosférica. La ionosfera está formada por una capa de partículas


cargadas eléctricamente que modifican la velocidad de las señ ales de radio que la
atraviesan.

b) Fenómenos meteorológicos. En la troposfera, cuna de los fenó menos


meteoroló gicos, el vapor de agua afecta a las señ ales electromagnéticas disminuyendo
su velocidad, los errores generados son similares en magnitud a los causados por la
ionosfera, pero su correcció n es prá cticamente imposible.

c) Imprecisión en los relojes. Los relojes ató micos de los satélites presentan ligeras
desviaciones a pesar de su cuidadoso ajuste y control; lo mismo sucede con los relojes
de los receptores.

d) Interferencias eléctricas imprevistas. Las interferencias eléctricas pueden


ocasionar correlaciones erró neas de los có digos pseudo-aleatorios o un redondeo
inadecuado en el cálculo de una ó rbita. Si el error es grande resulta fá cil detectarlo,
pero no sucede lo mismo cuando las desviaciones son pequeñ as y causan errores de
hasta un metro.

e) Error multisenda. Las señ ales transmitidas desde los satélites pueden sufrir
reflexiones antes de alcanzar el receptor. Los receptores modernos
emplean técnicas avanzadas de proceso de señ al y antenas de diseñ o especial para
minimizar este error, que resulta muy difícil de modelar al ser dependiente del entorno
donde se ubique la antena GPS.
f) Interferencia "Disponibilidad Selectiva S/A". Constituye la mayor fuente de
error y es introducida deliberadamente por el estamento militar.

g) Topología receptor-satélite. Los receptores deben considerar


la geometría receptor-satélites visibles utilizada en el cálculo de distancias, ya que una
determinada configuració n espacial puede aumentar o disminuir la precisió n de las
medidas. Los receptores má s avanzados utilizan un factor multiplicativo que modifica
el error de medició n de la distancia (dilución de la precisión geométrica). Las fuentes de
error pueden agruparse segú n que dependan o no de la geometría de los satélites. El
error debido a la Disponibilidad Selectiva y los derivados de la imprecisió n de los
relojes son independientes de la geometría de los satélites, mientras que los retrasos
ionosféricos, troposféricos y los errores multisenda dependen fuertemente de
la topología. Los errores procedentes de las distintas fuentes se acumulan en
un valor de incertidumbre que va asociado a cada medida de posició n GPS.

CÓMO CALCULA EL RECEPTOR GPS SU POSICIÓN


El receptor GPS calcula su posición realizando una triangulación. Para poder realizar
un cálculo preciso debe contar contar, como mínimo, con señales de cuatro satélites
distintos. El sistema GPS consta de 24 satélites que dan una vuelta completa a la
Tierra cada 12 horas. Esto significa que, desde cualquier lugar de nuestro planeta,
siempre están “visibles” seis satélites. Aunque cuatro es la cantidad mínima para
poder realizar el cálculo, recibir la señal de seis satélites aporta mayor precisión.

IV. MATERIALES Y METODOS:

IV.1. Materiales:
 GPS navegador de la marca  Estacas
GARMIN y modelo ETREX.  Jalones
 Libreta de campo  Yeso
 Lapicero
IV.2. Métodos:
Inductivo: porque se ha tenido que reconocer el GPS navegador de la marca GARMIN y
modelo ETREX, aprender a utilizar dicho instrumento ubicando puntos en el espacio y
finalmente realizar un pequeñ o levantamiento topográ fico para luego llegar a una
conclusió n de aprendizaje.

V. TRABAJO DE CAMPO
V.1. PROCEDIMIENTO
Para realizar un levantamiento con, que consiste en ubicarse en el punto en donde se
quiere saber los datos como son: este, norte, cota (msnm), etc. Se realizó los pasos que
a continuació n se indican.
Planificació n:
CAMPO:
1. Reconocimiento de la parcela o lota de terreno a levantar, anotando los detalles má s
importantes. Determinar el norte magnético y materializarlo.
2. Estacar una poligonal de apoyo y seleccionar una zona como á rea o á reas
adicionales, la poligonal de apoyo debe contener la mayor á rea de la parcela y el
menor nú mero de lados posibles, es decir debe adaptarse una figura geométrica a la
figura real del terreno.
3. Calibració n y configuració n correcta del GPS navegador de la marca GARMIN modelo
ETREX.
4. Determinar las coordenadas UTM de los vértices de la poligonal.
Los datos tomados en el reconocimiento de la parcela fueron:
TABLA N° 01 TABLA N° 02
TRABAJO DE CAMPO: MEDIDAS
TRABAJO DE CAMPO: MEDIDAS TOPOGRÁFICAS DE TOPOGRÁFICAS DE UN POLIGONO EXAGONAL
UN POLIGONO EXAGONAL REALIZADO CON WINCHA Y REALIZADO SU RESPECTIVA COMPENSACION
JALONES DE ÁNGULOS.
VERTICE ANGULO LADO DISTANCIA VERTICE
A 94.463 A-B 70 A
B 154.323 B-C 67 B
C 115.513 C-D 50 C

GABINETE:
1. Ordenamiento de los datos registrados en la libreta de campo, chequeo e
informació n adicional, cá lculos de á ngulos internos en la poligonal.
2. Selecció n de la escala para la elaboració n del plano.
3. Orientació n de la figura del terreno en las dimensiones del papel, seleccionar el lado
de apoyo para luego graficar.

Haciendo el uso del programa del AutoCAD los puntos obtenidos con el GPS nos da la
siguiente grá fica:

VI. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES:

VI.1. Conclusiones:
 La práctica se llevó a cabo con total normalidad, se reconoció dicho instrumento se
aprendió a utilizar el instrumento antes mencionado de la manera más correcta gracias al
aporte del docente, lo que dicho aprendizaje nos lleva a realizar cualquier levantamiento
topográfico de la forma más adecuada.
 y se aprendió a manejar el GPS navegador de la marca GARMIN y modelo ETREX.
 Se aprendió a ubicar puntos en el espacio con el GPS navegador y se realizó un
pequeño levantamiento topográfico para reforzar los conocimientos teóricos.

VI.2. Recomendaciones:
En cuanto a las estaciones GPS, deben reunir las siguientes condiciones:
 La elevació n de la má scara se refiere a la menor elevació n, en grados, a la que un
receptor puede seguir a un satélite. Se fija normalmente en un cielo despejado sobre los
10° desde el horizonte para evitar los efectos atmosféricos y la interferencia causada
por objetos cercanos y los efectos de multi trayectoria de la onda, aunque la elevació n
de la má scara standard es de 15°.
 El uso de GPS no es recomendable en las zonas urbanas, debido a las interferencias
como:
 Las instalaciones eléctricas (cables de alta tensió n y transformadores)
 Las superficies reflectoras de la señ al a menos de 50 metros de la estació n (como
espejos de agua, estructuras metá licas, techos planos metá licos, edificios); ya que estos
provocan el efecto multi trayectoria de la onda.
 El uso de GPS no es recomendable en zonas montañ osas y lluviosas por el motivo
que se presentaran errores demasiado grandes en la toma de datos.
 Se recomienda ordenar correctamente los datos obtenidos en el campo para evitar
confusiones con los datos y obtener un buen plano.

También podría gustarte