Está en la página 1de 2

LCGCC

Portada

Nombre de la empresa, producto, logotipo, taller de Desarrollo de Emprendedores FIQ-UADY,


Indicar que se trata del proyecto final, Mérida Yucatán México y fecha.

Contraportada

Con los nombres de los integrantes del equipo de emprendedores indicando sus cargos.

Índice

Resumen

Explicar brevemente la decisión de producto, mercado y factibilidad, beneficios que aportan


producto y empresa, objetivos y principales resultados.

I. Descripción de proyecto y empresa

1.1 Decisión de producto.


1.2 Beneficios que aporta el producto y la empresa, características.
1.3 Imagen corporativa.
1.4 Misión.
1.5 Visión.
1.6 Análisis FODA.
1.7 Ventajas competitivas de la empresa y producto comparadas con la competencia.
1.8 Plan de desarrollo. Estructurarlo por etapas, con actividades de cada área de empresa.
1.9 Objetivos de la empresa a corto mediano y largo plazo.
1.10 Análisis de resultados y plan de mejora después de cada expo y feria. No olvide incluir
evidencia fotográfica.

II. Mercado

2.1 Objetivos de mercadotecnia


2.2 Definición del mercado meta.
2.3 Objetivos del estudio de mercado.
2.4 Fuentes de información.
2.5 Diseño y pilotaje de la encuesta.
2.6 Tamaño de muestra.
2.7 Recabar y procesar información.
2.8 Descripción de resultados y conclusiones del estudio de mercado.
2.9 Definición del producto, características, cualidades y normas que cumple.
2.10 Estrategias y argumentos de ventas, aportación a necesidades del cliente.
2.11 Determinación de precios.
2.12 Canales de distribución.
2.13 Promoción y publicidad.
2.14 Pronósticos y programa de ventas.
2.15 Análisis de resultados obtenidos de aplicar las estrategias en cada expo y feria.

III. Producto

3.1 Objetivos de producción.


LCGCC
3.2 Factibilidad técnica. Considerar disponibilidad de materias primas, maquinaria, m.o., etc.
3.3 Vinculación con otras organizaciones, proveedores, diseñadores, asesores, etc.
3.4 Impacto ambiental del proyecto, en que afecta y cual es la estrategia de sustentabilidad.
3.5 Desarrollo del producto. Experimentación, estandarización (añadir evidencia fotográfica) y
especificaciones técnicas del producto. En este aspecto es importante tomar en cuenta los
resultados del estudio de mercado.
3.6 Descripción detallada del proceso.
3.7 Diagrama de proceso.
3.8 Requerimientos y características de tecnología, maquinaria, materia primas, mano de obra.
3.9 Medidas de control de calidad en los procesos.
3.10 Reglamento de seguridad e higiene.
3.11 Programa de producción.
3.12 Análisis de resultados obtenidos desde el punto de vista técnico y cambios derivados de cada
expo y feria.

IV. Organización

4.1 Objetivos del área de recursos humanos.


4.2 Reclutamiento y selección. (formación del equipo, los valores del trabajo en equipo)
4.3 Organigrama. (puestos, perfiles y funciones, comunicación, optimización de recursos)
4.4 Descripción de puestos.
4.7 Reglamento interior.
4.5 Programa de capacitación.
4.8 Reporte de asistencias tanto de sesiones administrativas como de producción.
4.9 Monto de sueldos salarios y comisiones.
4.11 Reconocimientos otorgados y recibidos.
4.12 Análisis de resultados en referencia a objetivos del área y su contribución a las diferentes
actividades de la empresa, en especial en cada expo, feria y producción.

V. Finanzas

5.1 Objetivos de finanzas.


5.6 Estado de resultados presupuestado, considerar presupuestos por cada área.
5.7 Balance general
5.8 Estado de resultados real.
5.9 Punto de equilibrio
5.10 Rendimientos. Sobre ventas, sobre inversión, por acción.
5.11 Reporte de liquidación de accionistas.
5.12 Comprobante de pago de impuestos (donativo)
5.13 Análisis de resultados obtenidos y plan en cada expo y feria.

Conclusiones

Anexos:

Acta constitutiva
Cuestionario del estudio de mercado.

También podría gustarte