Está en la página 1de 144

Capítulo 3

La conducta de los
consumidores
Esbozo del capítulo

 La preferencias de los consumidores

 Las restricciones presupuestarias

 La elección de los consumidores

 La preferencia revelada

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Esbozo del capítulo

 Utilidad marginal y elección del


consumidor

 Los índices del coste de la vida

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La conducta de los consumidores

 Dos aplicaciones prácticas que


ejemplifican la importancia de la teoría
económica de la conducta del
consumidor son:
 La marca Apple-Cinnamon Cheerios.
 El programa de cupones de alimentación.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La conducta de los consumidores

 Antes de poder comercializar su nuevo


producto Apple-Cinnamon Cheerios en
el mercado, General Mills tuvo que
determinar qué precio debía cobrar por
dicho producto.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La conducta de los consumidores

 A principios de los años 60, cuando se


aprobó el programa de cupones de
alimentación, sus creadores tuvieron
que decidir hasta qué punto los
cupones proporcionarían más alimentos
a los ciudadanos, y no se limitarían sólo
a subvencionar los que éstos tuviesen
que comprar de todos modos.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La conducta de los consumidores

 Para poder resolver estos dos


problemas hay que comprender la
teoría de la conducta de los
consumidores.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La conducta de los consumidores

 El estudio de la conducta de los


consumidores implica tres etapas:

1) Las preferencias de los consumidores:


 Para describir las razones por las que las
personas prefieren un bien a otro.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La conducta de los consumidores

 El estudio de la conducta de los


consumidores implica tres etapas:

2) Las restricciones presupuestarias:


 Las personas tienen una renta limitada.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La conducta de los consumidores

 El estudio de la conducta de los


consumidores implica tres etapas:

3) La combinación de las preferencias de


los consumidores y las restricciones
presupuestarias se utilizan para determinar
las elecciones de los consumidores.
 ¿Qué combinación de bienes comprarán los
consumidores para maximizar su
satisfacción?
Capítulo 3: La conducta de los consumidores
Las preferencias de los consumidores

Las
Las cestas
cestas de
de mercado
mercado

 Una cesta de mercado es una lista de


una o más mercancías.

 Puede que los consumidores prefieran


una cesta de mercado a otra que
contenga una combinación diferente de
bienes.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

Las
Las cestas
cestas de
de mercado
mercado

 Tres supuestos básicos:

1) Las preferencias son completas.

2) Las preferencias son transitivas.

3) Los consumidores siempre prefieren


una cantidad mayor de cualquier bien a
una menor.
Capítulo 3: La conducta de los consumidores
Las preferencias de los consumidores

Cesta de mercado Unidades de alimentos Unidades de vestido

B 20 30
C 10 50
D 40 20
E 30 40
F 10 20
G 10 40

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

Las
Las curvas
curvas de
de indiferencia
indiferencia
 Una curva de indiferencia representa
todas las combinaciones de cestas de
mercado que reportan el mismo nivel de
satisfacción a una persona.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores
Vestido
(unidades Los consumidores
semanales) prefieren la cesta de
50 B mercado C a todas
las combinaciones del
área en azul. Sin
40 G E embargo, en el área
rosa, la C no puede
C compararse con las
30 demás cestas de
mercado.

D
20 F

10

Alimentos
10 20 30 40 (unidades semanales)

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores
Vestido
(unidades
semanales) La combinación de B, C, y D
reportan el mismo nivel de satisfacción
50 B •Se prefiere E a U1
•Se prefiere U1 a G y F
G
40 E

C
30

D
20 U1
F

10

Alimentos
10 20 30 40 (unidades semanales)

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

 Las curvas de indiferencia


 La curva de indiferencia tiene pendiente
negativa hacia la derecha.
Si tuviese pendiente positiva, se violaría
el supuesto según el cual se prefiere
una cantidad mayor de un bien a una
menor.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

 Las curvas de indiferencia


 Cualquier cesta de mercado que se
encuentre por encima y a la derecha de la
curva de indiferencia se prefiere a
cualquiera que se encuentre en la curva de
indiferencia.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

Los
Los mapas
mapas de
de curvas
curvas de
de indiferencia
indiferencia

 Un mapa de curvas de indiferencia es


un conjunto de curvas de indiferencia
que describen las preferencias de una
persona por todas las combinaciones
de dos mercancías:
 Cada una de las curvas del mapa muestra
las cestas de mercado entre las que es
indiferente la persona.
Capítulo 3: La conducta de los consumidores
Las preferencias de los consumidores

 Las curvas de indiferencia


 Por último, las curvas de indiferencia no
pueden cortarse.
De lo contrario, se violarían los
supuestos en los que se prefiere una
cantidad mayor a una menor.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

Vestido
(unidades Se prefiere la cesta
semanales) de mercado C a la B.
Se prefiere la cesta de
D mercado B a la D.

B C
U3

U2

U1

Alimentos
(unidades semanales)

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

Vestido Las curvas de indiferencia


(unidades
semanales) U1 no pueden cortarse
U2

El consumidor debería
ser indiferente ante
C, B y D. Sin embargo,
C B contiene una cantidad
mayor de bienes que D.

B
D

Alimentos
(unidades semanales)

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

Vestido 16 C Observación: la cantidad de


(unidades vestido a la que se renuncia por
semanales) 14 una unidad de alimentos
disminuye de 6 a 1.
12 -6

10 B Pregunta: ¿se mantiene


1 esta relación si se renuncia
8 -4 a los alimentos por el vestido?
D
6 1
-2 E
4 G
1 -1
2 1
Alimentos
1 2 3 4 5 (unidades semanales)

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

La
La relación
relación marginal
marginal de
de sustitución
sustitución

 La relación marginal de sustitución


(RMS) cuantifica la cantidad de un bien
a la que un consumidor está dispuesto
a renunciar para obtener más de otro.
 Se mide por la pendiente de las curvas de
indiferencia.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

Vestido 16 C
(unidades
RMS   V
semanales) 14 RMS = 6 A
12 -6

10 B
1
8 -4
D RMS = 2
6 1
-2 E
4 G
1 -1
2 1
Alimentos
1 2 3 4 5 (unidades semanales)

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

La
La relación
relación marginal
marginal de
de sustitución
sustitución

 Añadiremos otro supuesto más sobre


las preferencias de los consumidores:
A lo largo de una curva de indiferencia se
encuentra una relación marginal de
sustitución decreciente.
 Observe que la RMS para las cestas
de mercado CB es 6, mientras que
para DE es 2.
Capítulo 3: La conducta de los consumidores
Las preferencias de los consumidores

La
La relación
relación marginal
marginal de
de sustitución
sustitución

 Pregunta
 ¿Cuáles son los tres primeros supuestos?

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

La
La relación
relación marginal
marginal de
de sustitución
sustitución
 Las curvas de indiferencia son convexas,
porque a medida que se consume una
cantidad mayor de un bien, es de esperar
que el consumidor prefiera renunciar a una
cantidad cada vez menor de otro para
obtener unidades adicionales del primero.

 Los consumidores prefieren una cesta de


mercado equilibrada.
Capítulo 3: La conducta de los consumidores
Las preferencias de los consumidores

La
La relación
relación marginal
marginal de
de sustitución
sustitución

 Los sustitutivos perfectos y los


complementarios perfectos
 Dos bienes son sustitutivos perfectos
cuando la relación marginal de sustitución
de uno por otro es una constante.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

La
La relación
relación marginal
marginal de
de sustitución
sustitución

 Los sustitutivos perfectos y los


complementarios perfectos
 Dos bienes son complementarios perfectos
cuando sus curvas de indiferencia tienen
forma de ángulo recto.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

Zumo
de manzana
(vasos) 4
Sustitutivos
Sustitutivos
perfectos
perfectos
3

Zumo de naranja
0 1 2 3 4 (vasos)

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

Zapatos del Complementarios


Complementarios
pie izquierdo
perfectos
perfectos
4

0 1 2 3 4 Zapatos del pie derecho

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

 Males:
 Son algunas cosas de las que cuanta
menos cantidad mejor.

 Ejemplos:
 Contaminación del aire.
 Amianto.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

 ¿Cómo tenemos en cuenta los males


en el análisis de las preferencias de los
consumidores?

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

El
El diseño
diseño de
de nuevos
nuevos automóviles
automóviles (I)
(I)

 Los ejecutivos de una compañía


automovilísitca tienen que decidir
regularmente cuándo introducir nuevos
modelos y cuánto dinero invertir en la
modificación del diseño.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

El
El diseño
diseño de
de nuevos
nuevos automóviles
automóviles (I)
(I)

 El análisis de las preferencias de los


consumidores puede ayudar a
determinar cuándo y cómo deben
cambiar el diseño de sus productos las
compañías de automóviles.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

Diseño Preferencias
Preferenciasde
delos
los
consumidores
consumidores(A):
(A):
elevada RMS
elevada RMS

Los consumidores están


dispuestos a renunciar
al diseño a cambio
de prestaciones
adicionales.

Prestaciones

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

Preferencias
Preferenciasde
delos
los
Diseño consumidores
consumidores(B):
(B):
BajaRMS
Baja RMS
Los consumidores están
dispuestos a renunciar
a las prestaciones a
cambio de diseño
adicional.

Prestaciones

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

El
El diseño
diseño de
de nuevos
nuevos automóviles
automóviles (I)
(I)

 ¿Cómo se pueden determinar las


preferencias de los consumidores?

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

El
El diseño
diseño de
de nuevos
nuevos automóviles
automóviles (I)
(I)

 Según un estudio de la demanda de


automóviles en Estados Unidos, en las
dos últimas décadas la mayoría de los
consumidores han mostrado que
prefieren el diseño a las prestaciones.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

El
El diseño
diseño de
de nuevos
nuevos automóviles
automóviles (I)
(I)
 Crecimiento de las importaciones
americanas de automóviles japoneses
 En las décadas de los setenta y ochenta:
 En un 15 por ciento de todos los automóviles
americanos nacionales se realizó un cambio de
diseño cada año.

 En comparación con el 23 por ciento de los


importados.
Capítulo 3: La conducta de los consumidores
Las preferencias de los consumidores

 La utilidad
 Utilidad: puntuación numérica que
representa la satisfacción que obtiene un
consumidor de una cesta de merdado
dada.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

 La utilidad
 Si prefiere y desea más comprar 3 copias
del libro de Microeconomía que comprar
una camiseta, podemos decir que recibe
más utilidad con los libros que con la
camiseta.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

 Funciones de utilidad
 Supongamos:
La función de utilidad correspondiente a los
alimentos (A) y al vestido (V): u(A,V) = A + 2V

Cesta de mercado: A unidades V unidades u(A,V) = A+2V


A 8 3 8 + 2(3) = 14
B 6 4 6 + 2(4) = 14
C 4 4 4 + 2(4) = 12
Al consumidor le resulta indiferente A y B.
El consumidor prefiere A y B en lugar de C.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

Las
Lasfunciones
funcionesde
deutilidad
utilidadyylas
lascurvas
curvasde
deindiferencia
indiferencia
Vestido
(unidades Supongamos: u = AV
semanales)
Cesta de mercado U = AV
15 C 25 = 2,5(10)
A 25 = 5(5)
C B 25 = 10(2,5)
10

A U3 = 100 (mejor que U2)


5
B
U2 = 50 (mejor que U1)
U1 = 25
Alimentos
0 5 10 15 (unidades semanales)

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

 La utilidad ordinal y la utilidad cardinal


 Función de utilidad ordinal: coloca las
cestas de mercado en orden descendente,
pero no indica cuánto se prefiere una a
otra.
 Función de utilidad cardinal: función de
utilidad que describe cuánto se prefiere
una cesta de mercado a otra.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las preferencias de los consumidores

 La ordenación ordinal frente a la cardinal:


 La unidad de medida de la utilidad carece de
importancia.
 Por lo tanto, una ordenación ordinal es
suficiente para explicar cómo toman
decisiones la mayoría de las personas.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las restricciones presupuestarias

 Las preferencias no explican la


conducta de los consumidores en su
totalidad.

 Las Restricciones presupuestarias


limitan la capacidad de los
consumidores para consumir en vista
de los precios que deben pagar por los
distintos bienes y servicios.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las restricciones presupuestarias

 La recta presupuestaria
 La recta presupuestaria indica todas las
combinaciones de dos mercancías con las
que la cantidad total de dinero gastado es
igual a la renta.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las restricciones presupuestarias

 La recta presupuestaria
 Emplearemos A como la cantidad de
alimentos comprados, y V como la
cantidad de vestidos.
 El precio de los alimentos = PA y el precio
de los vestidos = PV.
 Por lo tanto, PA A será la cantidad de
dinero gastado en alimentos, y PV V será
la cantidad de dinero gastado en vestidos.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las restricciones presupuestarias

 Ecuación de la recta presupuestaria:

PAA  PVV  I

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las restricciones presupuestarias

Cesta de Alimentos (A) Vestido (V) Gasto total


mercado PA = ($1) PV = ($2) PAA + PVV = I

C 0 40 80$
B 20 30 80$
D 40 20 80$
E 60 10 80$
F 80 0 80$
Capítulo 3: La conducta de los consumidores
Las restricciones presupuestarias

Vestido PV = 2$ PA = 1$ I = 80$
(unidades
semanales)
C Recta presupuestaria A + 2V = 80$
(I/PV) = 40

B 1 - P /P
30 Pendiente  V / A  -  V A
2
10
D
20
20
E
10
F Alimentos
(unidades semanales)
0 20 40 60 80 = (I/PA)
Capítulo 3: La conducta de los consumidores
Las restricciones presupuestarias

 La recta presupuestaria
 A medida que el consumo se desplaza a lo
largo de la recta presupuestaria desde la
intersección, el consumidor gasta cada vez
menos en un producto y más en otro.
 La pendiente de la recta mide el coste
relativo de los alimentos y el vestido.
 La pendiente es la relación de precios de
los dos bienes con signo negativo.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las restricciones presupuestarias

 La recta presupuestaria
 La pendiente indica la relación a la que
pueden sustituirse los dos bienes uno por
otro sin alterar la cantidad total de dinero
gastada.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las restricciones presupuestarias

 La recta presupuestaria
 La ordenada en el origen (I/PV) representa
la cantidad máxima de V que puede
comprarse con la renta I.
 La abscisa en el origen (I/PA) indica la
cantidad máxima de A que puede
comprarse con la renta I.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las restricciones presupuestarias

 Los efectos de las variaciones de la


renta y de los precios
 Las variaciones de la renta:
Un aumento de la renta provoca un
desplazamiento de la recta
presupuestaria hacia fuera, paralelo a la
recta inicial (sin que varíen los precios).

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las restricciones presupuestarias

 Los efectos de las variaciones de la


renta y de los precios
 Las variaciones de la renta:
 Una reducción de la renta provoca un
desplazamiento de la recta
presupuestaria hacia dentro, paralelo a
la recta inicial (sin que varíen los
precios).

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las restricciones presupuestarias

Vestido
(unidades Un aumento de
semanales) la renta desplaza la
80 recta presupuestaria
hacia fuera.

60
Una reducción de
la renta desplaza la
40 recta presupuestaria
hacia dentro.

20 L3
(I = L1 L2
40$) (I = 80$) (I = 160$) Alimentos
0 40 80 120 160 (unidades semanales)

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las restricciones presupuestarias

 Los efectos de las variaciones de la


renta y de los precios
 Las variaciones de los precios:
 Si el precio de un producto aumenta, la
recta presupuestaria rota hacia dentro,
en torno a otro bien de las coordenadas
en el origen.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las restricciones presupuestarias

 Los efectos de las variaciones de la


renta y de los precios
 Las variaciones de los precios:
 Si el precio de un producto disminuye, la
recta presupuestaria se desplaza hacia
fuera, en torno en torno a otro bien de
las coordenadas en el origen.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las restricciones presupuestarias

Vestido Una subida del


(unidades
precio de los alimentos
semanales)
a 2,00 dólares varía la
pendiente de la recta
presupuestaria y
rota hacia dentro.
Una reducción del
40 precio de los alimentos
a 0,50 dólares varía la
pendiente de la recta
presupuestaria y
rota hacia fuera.
L3 L1 L2
(PA = 1) (PA = 1/2)
(PA = 2) Alimentos
40 80 120 160 (unidades semanales)

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las restricciones presupuestarias

 Los efectos de las variaciones de la


renta y de los precios
 Las variaciones de los precios:
 Si el precio de los dos bienes sube, pero
no varía la relación entre los dos
precios, la pendiente seguirá siendo
igual.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las restricciones presupuestarias

 Los efectos de las variaciones de la


renta y de los precios
 Las variaciones de los precios:
 Sin embargo, la recta presupuestaria se
desplazará hacia dentro de tal manera
que la nueva recta presupuestaria sea
paralela a la antigua.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las restricciones presupuestarias

 Los efectos de las variaciones de la


renta y de los precios
 Las variaciones de los precios:
 Si el precio de los dos bienes baja, pero
no varía la relación entre los dos
precios, la pendiente seguirá siendo
igual.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Las restricciones presupuestarias

 Los efectos de las variaciones de la


renta y de los precios
 Las variaciones de los precios:
 Sin embargo, la recta presupuestaria se
desplazará hacia fuera de tal manera
que la nueva recta presupuestaria sea
paralela a la antigua.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La elección de los consumidores

 Los consumidores eligen una


combinación de bienes con la idea de
maximizar la satisfacción que reportan,
dado el presupuesto limitado con que
cuentan.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La elección de los consumidores

 La cesta de mercado maximizadora


debe satisfacer dos condiciones:

1) Debe encontrarse en la recta


presupuestaria.

2) Debe suministrar al consumidor la


combinación de bienes y servicios por
la que muestra una preferencia mayor.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La elección de los consumidores

Recuerde, la pendiente de una curva de


indiferencia es:
V
RMS  
A
La pendiente de la recta presupuestaria es:
PA
Pendiente  
PV
Capítulo 3: La conducta de los consumidores
La elección de los consumidores

 Por lo tanto, se puede decir que la


satisfacción se maximiza en el punto en
el que:

PA
RMS 
PV

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La elección de los consumidores

 Se puede decir que la satisfacción se


maximiza cuando la relación marginal
de sustitución (de A por V) es igual a la
relación de precios (entre A y V).

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La elección de los consumidores
Vestido PV = 2$ PA = 1$ I = 80$
(unidades
semanales) El punto B no maximiza
la satisfacción porque
40 la RMS (-(-10/10) = 1
es mayor que la relación
de precios (1/2).
B
30
-10V
Recta presupuestaria
20

U1
+10A
Alimentos
0 20 40 80 (unidades semanales)

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La elección de los consumidores
PV = 2$ PA = 1$ I = 80$
Vestido
(unidades
semanales)
40

D No se puede alcanzar
30 la cesta de mercado D,
teniendo en cuenta la recta
presupuestaria actual.
20
U3

Recta presupuestaria

Alimentos
0 20 40 80 (unidades semanales)

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La elección de los consumidores
PV = 2$ PA = 1$ I = 80$
Vestido
(unidades En la cesta de mercado C,
semanales) la recta presupuestaria y la
40 curva de indiferencia son
tangentes y no es posible
alcanzar un nivel de
30 satisfacción mayor.

C
20 en C:
RMS =PA/PV = 0,5

U2
Recta presupuestaria
Alimentos
0 20 40 80 (unidades semanales)

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La elección de los consumidores
El
El diseño
diseño de
de nuevos
nuevos automóviles
automóviles (II)
(II)

 Consideremos dos grupos de


consumidores que desean gastar
10.000 dólares en el diseño y las
prestaciones de los automóviles.

 Cada grupo tiene preferencias distintas.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La elección de los consumidores
El
El diseño
diseño de
de nuevos
nuevos automóviles
automóviles (II)
(II)

 Hallando el punto de tangencia entre la


curva de indiferencia de un grupo y la
restricción presupuestaria, una
compañía automovilística puede
diseñar un plan de producción y
comercialización.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


El diseño de nuevos automóviles (II)

Diseño

10.000$ Estos consumidores


están dispuestos a
intercambiar una
cantidad considerable
de diseño por algunas
prestaciones adicionales.

3.000$

7.000$ 10.000$ Prestaciones

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


El diseño de nuevos automóviles (II)

Diseño

10.000$ Estos consumidores


están dispuestos a
intercambiar una
7.000$ cantidad considerable
de prestaciones por
diseños adicionales.

3.000$ 10.000$ Prestaciones

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La elección de los consumidores
La
La toma
toma de
de decisiones
decisiones de
de las
las autoridades
autoridades locales
locales
 Elección entre una ayuda incondicional
y una ayuda condicionada, con el fin de
proveer fondos para los gastos en
policía.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La elección de los consumidores
Gasto Ayuda
Ayuda incondicional
incondicional
privado ($)

Antes del programa de ayuda:


• Recta presupuestaria: PQ
•A: cesta de mercado maximizadora
P de las preferencias .
•Gasto:
•OR: Privado.
•OS: en policía.
A
R

U1

Gasto
O S Q en policía ($)
Capítulo 3: La conducta de los consumidores
La elección de los consumidores
Gasto Ayuda
Ayuda incondicional
incondicional
privado ($)

T Después del programa de ayuda:


• Recta presupuestaria: TV
•B: cesta de mercado maximizadora
P de las preferencias .
•Gasto:
•OU: privado.
U B •OZ: en policía.
A
R U3

U1

Gasto
O S Z Q V en policía ($)
Capítulo 3: La conducta de los consumidores
La elección de los consumidores
Gasto Ayuda
Ayuda condicionada
condicionada
privado ($)
Antes del programa de ayuda:
T • Recta presupuestaria: PQ
• A: cesta de mercado maximizadora
de las preferencias .
P Después del programa de ayuda:
•C: cesta de mercado maximizadora
de las preferencias .
Gasto:
W A •OW: privado.
R C •OX: en policía.
U2

U1

Gasto
O S X Q R en policía ($)

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La elección de los consumidores
Gasto Ayuda
Ayuda condicionada
condicionada
privado ($)

T
Ayuda incondicional
•Cesta de mercado B:
P
•OU: gasto privado.
•OZ: gasto en policía.
Ayuda condicionada
U B •Cesta de mercado C:
W A •OW: gasto privado.
C U •OX: gasto en policía.
U2 3

U1

Gasto
O Z X Q R en policía ($)

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La elección de los consumidores
Una
Una solución
solución de
de esquina
esquina
 Una solución de esquina se da cuando
un consumidor compra cantidades
extremas, dentro de una clase de
bienes.
 Cuando las curvas de indiferencia son
tangentes al eje de abscisas y al eje de
ordenadas.
 RMS no es igual a PA/PB.
Capítulo 3: La conducta de los consumidores
Una solución de esquina
Yogur
(copas
mensuales)
A Existe una solución de
esquina en el punto B.
U1 U2 U3

B Helado (copas mensuales)

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La elección de los consumidores

 Una solución de esquina:


 En el punto B, la RMS del yogur por helados
es mayor que la pendiente de la recta
presupuestaria.
 Esta desigualdad sugiere que si el
consumidor tuviera más yogur al que
renunciar, lo intercambiaría por más helado.
 Sin embargo, no hay más yogur al que
renunciar, ya que el consumidor está
consumiendo todo el helado.
Capítulo 3: La conducta de los consumidores
La elección de los consumidores

 Una solución de esquina:


 Cuando surge una solución de esquina, la
RMS del consumidor no es necesariamente
igual a la relación de precios.

 Este ejemplo se puede expresar de la


siguiente forma:

RMS  PHelado / PYogur


Capítulo 3: La conducta de los consumidores
La elección de los consumidores

 Una solución de esquina:


 Si la RMS es significativamente mayor que
la relación de precios, una pequeña
disminución del precio del yogur no altera
la cesta de mercado del consumidor.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La elección de los consumidores
Un
Un fondo
fondo fiduciario
fiduciario para
para los
los estudios
estudios universitarios
universitarios
 Supongamos que los padres de Juana
Díez han creado un fondo fiduciario
para los estudios universitarios de su
hija.

 En principio, ese dinero tiene que


emplearse sólo en sus estudios.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La elección de los consumidores
Un
Un fondo
fondo fiduciario
fiduciario para
para los
los estudios
estudios universitarios
universitarios
 Si se pudiese emplear parte del dinero
en la compra de otros bienes, sus
preferencias de consumo cambiarían.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La elección de los consumidores
Un
Un fondo
fondo fiduciario
fiduciario para
para los
los
Otro
consumo
estudios
estudios universitarios
universitarios
($)

A: Consumo antes de recibir el fondo fiduciario.


C El fondo desplaza la recta presupuestaria.
B: Como requisito, el fondo tiene
P U3 que gastarse en estudios.
B
A U2 C: Si el fondo puede gastarse
en otros bienes.

U1

Q Estudios ($)

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La preferencia revelada

 Se pueden averiguar las preferencias


de un consumidor, si conocemos las
decisiones que ha tomado y si tenemos
información sobre un número suficiente
de decisiones que se han tomado
cuando han variado los precios y la
renta.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La preferencia revelada:
dos rectas presupuestarias

Vestido I1: Elige C en lugar de B,


(unidades l1
semanales) revelando que prefiere la C a la B.
l2: Elige B en lugar de D,
revelando que prefiere la B a la D.
l2

B
D

Alimentos (unidades semanales)

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La preferencia revelada:
dos rectas presupuestarias

Vestido
(unidades l1
semanales) Se prefieren todas
las cestas de mercado
del área sombreada
l2 de rosa a C.

B
D
Se prefiere B a todas
las cestas de mercado del
área de color verde.

Alimentos (unidades semanales)

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La preferencia revelada:
dos rectas presupuestarias
I3: elige E, lo que revela que la prefiere a C.
Vestido
(unidades l3
semanales)
Todas las cestas de
mercado del área de color
E rosa se prefieren a C.
l1

l4
C
l2
B F
C se prefiere a todas
I4: elige F, lo que revela
las cestas de mercado
que la prefiere a C.
del área en verde.
Alimentos (unidades semanales)

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


La preferencia revelada por las
actividades recreativas
Situación:
•Presupuesto de Roberta para actividades recreativas = 100$/sem.
Otras
actividades •Precio del ejercicio = 4 $ por hora a la semana.
recreativas •10 horas de ejercicio a la semana en A dado U1 e I1.
($)

100 C

80 •La relación cambia a 1$/hora + 30$/sem.


•Nueva recta presupuestaria I2 , combinada con B.
•Preferencia revelada de B a A.
60 A
B
40 U1 U2
¿Aumentarían los
20 beneficios del club?
l1 l2
Cantidad de ejercicio
0 25 50 75 (horas)

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Utilidad marginal y elección del
consumidor
Utilidad
Utilidad marginal
marginal

 La utilidad marginal mide la satisfacción


adicional que reporta el consumo de
una cantidad adicional de un bien.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Utilidad marginal y elección del
consumidor
Utilidad
Utilidad marginal
marginal
 Ejemplo:
 La utilidad marginal de un aumento del
consumo de 0 a 10 unidades de alimentos
podría ser 9.
 De un aumento de 1 a 2, podría ser 7.
 De un aumento de 2 a 3, podría ser 5.
 Observación: la utilidad marginal es
decreciente.
Capítulo 3: La conducta de los consumidores
Utilidad marginal y elección del
consumidor
Utilidad
Utilidad marginal
marginal decreciente
decreciente

 Según el principio de utilidad marginal


decreciente, a medida que se consume
una cantidad mayor de un bien, las
cantidades adicionales que se
consumen generan un aumento cada
vez menor de la utilidad.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Utilidad marginal y elección del
consumidor

 Utilidad marginal y la curva de


indiferencia:
 Si el consumo se desplaza a lo largo de
una curva de indiferencia, la utilidad
adicional derivada del consumo de más de
un bien, alimentos (A), debe contrarrestar
la pérdida de utilidad causada por la
reducción del consumo de otro bien,
vestidos (V).

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Utilidad marginal y elección del
consumidor

 En términos formales:

0  UMA   UMV V)

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Utilidad marginal y elección del
consumidor

 Reordenación de la ecuación:

 V /A)  UMA / UMV

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Utilidad marginal y elección del
consumidor

 V / A)  UMA / UMV

 Pero como:

 V / A)  RMS de V por A

RMS  UMA /UMV


Capítulo 3: La conducta de los consumidores
Utilidad marginal y elección del
consumidor

 Cuando los consumidores maximizan su


satisfacción:

RMS  PA /PV
 Como la RMS también es igual al
cociente entre las utilidades marginales
del consumo de A y V, se desprende
que:
UMA /UMV  PA /PV
Capítulo 3: La conducta de los consumidores
Utilidad marginal y elección del
consumidor

 Obtenemos la ecuación de la
maximización de la utilidad:

UMA // PA  UMV // PV

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Utilidad marginal y elección del
consumidor

 La utilidad total se maximiza cuando el


presupuesto se asigna de tal manera
que la utilidad marginal de todos los
bienes por unidad monetaria de gasto
sea idéntica.

 A esto se le denomina principio


equimarginal.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Utilidad marginal y elección del
consumidor
El
El racionamiento
racionamiento de
de la
la gasolina
gasolina

 En 1974, y de nuevo en 1979, el


gobierno de Estados Unidos impuso
controles sobre los precios de la
gasolina.

 En consecuencia, hubo escasez y la


gasolina se racionó.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Utilidad marginal y elección del
consumidor
El
El racionamiento
racionamiento de
de la
la gasolina
gasolina
 El racionamiento que no se basa en los
precios es otra manera de hacer frente a la
escasez del mercado.

 En el sistema de racionamiento, todo el


mundo tiene la misma posibilidad de comprar
un bien racionado.

 La gasolina se distribuyó por medio de largas


colas en los surtidores de gasolina.
Capítulo 3: La conducta de los consumidores
Utilidad marginal y elección del
consumidor

 El racionamiento perjudica a algunas


personas al limitar la cantidad de
gasolina que pueden adquirir.

 Se puede ver este principio en el


siguiente ejemplo.

 Se refiere a una mujer que tiene una


renta anual de 20.000 dólares.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Utilidad marginal y elección del
consumidor

 El eje de abscisas muestra su consumo


anual de gasolina (1 dólar el galón).

 El eje de ordenadas muestra la renta


restante una vez comprada la gasolina.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Utilidad marginal y elección del
consumidor
Gasto
en otros
bienes ($) 20.000 A Con un límite de 2.000
galones, el consumidor
18.000
D se desplaza a una curva
C de indiferencia más baja
15.000 (nivel de utilidad más bajo).

U1

U2

B
Gasolina
2.000 5.000 20.000 (galones anuales)

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida

 El IPC es calculado anualmente,


dividiendo el coste actual de una cesta
representativa de bienes y servicios de
consumo por el coste que tenía en un
periodo base.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida

 ¿Refleja el IPC exactamente el coste de


vida de los jubilados?

 ¿Es correcto utilizarlo como un índice


del coste de vida para otros programas
públicos, para las pensiones privadas
de los sindicatos y para otros acuerdos
salariales privados?

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida
 Ejemplo:
 Dos hermanas, Raquel y Sara, cuyas
preferencias son idénticas.
 Sara comenzó sus estudios universitarios
en 1990 con un presupuesto “discrecional”
de 500 dólares.
 En el año 2000, Raquel empezó a ir a la
universidad, y sus padres le prometieron
un presupuesto equivalente en poder
adquisitivo al de su hermana mayor.
Capítulo 3: La conducta de los consumidores
Los índices del coste de la vida

1990 (Sara) 2000 (Raquel)


Precio de libros 20$/libro 100$/libro

Número de libros 15 6

Precio de los
alimentos 2,00$/libra 2,20$/libra
Libras de alimentos 100 300

Gasto 500$ 1.260$


Capítulo 3: La conducta de los consumidores
Los índices del coste de la vida

Gastos de Sara
500$ = 100 libras de alimentos x 2,00$/libra + 15 libros x
20$/libro

Gastos de Raquel, obteniendo la misma utilidad


1.260$ = 300 libras de alimentos x 2,20$/libra + 6 libros x
100$/libro

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida

 El ajuste para tener en cuenta el coste de


vida ideal para Raquel es 760 dólares.

 El índice ideal del coste de vida es


1.260$/500$ = 2,52 o 252.

 Esto implica un aumento del coste de la


vida de 152 por ciento.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida
Libros
(por trimestre)
Para que Raquel obtenga el mismo
nivel de utilidad que Sara, a pesar
U1 de que los nuevos precios son más altos,
25 necesita un presupuesto suficiente
para poder comprar la cesta de
20 consumo representada por el punto B.

A
15

10
B

5 Alimentos
l2 (libras por trimestre)
l1
0 50 100 200 250 300 350 400 450 500 550 600

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida

 El índice ideal del coste de la vida


representa el coste de obtener un
determinado nivel de utilidad a precios
corrientes (del año 2000) en relación con
el coste de obtenerlo a los precios del
año base (1990).

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida

 Para calcular ese índice ideal del coste


de la vida en el conjunto de la economía
se necesitaría una gran cantidad de
información.

 Los índices de precios, como el IPC,


utilizan una cesta fija de consumo en el
periodo base:
 Denominado índice de precios de Laspeyres.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida
Índice
Índice de
de Laspeyres
Laspeyres

 El índice de Laspeyres indica:


 La cantidad de dinero a precios del año
actual que necesita una persona para
comprar la cesta de bienes y servicios que
se eligió en el año base, dividida por el
coste de comprar esa misma cesta a
precios del años base.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida

 Cálculo del índice del coste de la vida


de Laspeyres para Raquel:
 Se determina la cantidad de bienes
equivalente en el año 2000 a la que
compraba su hermana, pero
estableciendo sus precios a los niveles
del año 2000 se necesitaría realizar un
gasto de 1.720$ (100 x 2,20 + 15 x
100$).
Capítulo 3: La conducta de los consumidores
Los índices del coste de la vida

 El resultado del ajuste del coste de la vida


sería de 1.220 dólares.

 El índice de Laspeyres es:


1.720$/500$ = 344.

 Esto sobrestima el verdadero índice del


coste de la vida.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida
Libros
(por trimestre)
Al utilizar el índice de
Laspeyres, la recta
U1 presupuestaria I3
25 desplaza la recta I2
hacia fuera.
20

A
15

10
B
l3
5
l2 Alimentos
l1 (libras por trimestre)
0 50 100 200 250 300 350 400 450 500 550 600

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida

 ¿Sobrestima siempre el verdadero índice


del coste de la vida?

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida

 Sí:
 El índice de Laspeyres supone que los
consumidores no alteran sus pautas de
consumo cuando varían los precios.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida

 Sí:
 Aumentando sus compras de artículos que
se han abaratado relativamente y reduciendo
sus compras de artículos que se han
encarecido relativamente, los consumidores
pueden lograr el mismo nivel de utilidad sin
tener que consumir la misma cesta de bienes
que antes de la variación de los precios.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida

 El índice Paasche:
 Calcula la cantidad de dinero a los precios
del año actual que necesita una persona
para comprar una cesta de bienes y servicios
dividida por el coste de comprarla en el año
base.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida
Comparación
Comparación de
de los
los dos
dos índices
índices
 Ambos índices implican la relación de
precios del año actual, PAt y PVt.

 Sin embargo, el índice de Laspeyres


depende del consumo del año base, Ab y Vb.

 Sin embargo, el índice Paasche se basa en


el consumo actual, At y Vt .

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida

 Por lo tanto, la comparación entre los


índices de Laspeyres y Paasche ofrece
las siguientes ecuaciones: :
PAt Ab  PVt Vb
IL 
PAb Ab  PVb Vb

PAt At  PVt Vt
IP  P
Ab At  PVt Vt

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida
Comparación
Comparación de
de los
los dos
dos índices
índices

 Supongamos:
 Dos bienes: alimentos (A) y vestido (V).

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida
Comparación
Comparación de
de los
los dos
dos índices
índices

 Sean:
 PAt y PVt los precios del año actual.

 PAb y PVb los precios del año base.

 At y Vt las cantidades del año actual.

 Ab y Vb las cantidades del año base.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida
Comparación
Comparación de
de los
los dos
dos índices
índices

 Sara (1990):
 El coste de comprar la cesta del año base a
los precios del año actual es de 1.720$ (100
libras x 2,20$/libra + 15 libros x 100$/libro).

 El coste de comprar esa misma cesta a los


precios del año base es de 500$ (100 libras x
2,00$/libra + 15 libros x 20$/libro).

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida
Comparación
Comparación de
de los
los dos
dos índices
índices

 Sara (1990):

1.720$
IL   344
500$

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida
Comparación
Comparación de
de los
los dos
dos índices
índices

 Sara (1990):
 El coste de comprar la cesta del año actual a
los precios del año actual es de 1.260$ (300
libras x 2,20$/libra + 6 libros x 100$/libro).

 El coste de comprar esa misma cesta a los


precios del año base es de 720$ (300 libras x
2$/libra + 6 libros x 20$/libro).

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida
Comparación
Comparación de
de los
los dos
dos índices
índices

 Sara (1990):

1.260$
IP   175
720$

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida
El
El índice
índice Paasche
Paasche

 El índice de Paasche subestima el coste


de la vida, ya que una persona compra
una cesta del año actual en el año base.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida

 En 1995, el gobierno de Estados Unidos


adoptó un índice de precios de
ponderaciones encadenadas para provocar
una deflación en su indicador del PIB real:
 La ponderación encadenada se introdujo para
resolver los problemas que surgían cuando las
comparaciones a largo plazo del PIB se hacían
utilizando índices de precios de ponderaciones
fijas y los precios variaban rápidamente.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Los índices del coste de la vida
El
El sesgo
sesgo del
del IPC
IPC

 ¿Qué efecto tendría la utilización del IPC


(un índice Laspeyres) sobre el
presupuesto federal para ajustar el
sistema de pensiones y cualquier otro
programa a los cambios del coste de la
vida?

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Resumen

 Los individuos se comportan


racionalmente en un intento de maximizar
la satisfacción que pueden experimentar
comprando una determinada combinación
de bienes y servicios.

 La teoría de la elección del consumidor


consta de dos partes relacionadas entre
sí: las preferencias del consumidor y la
recta presupuestaria.
Capítulo 3: La conducta de los consumidores
Resumen

 Los consumidores eligen comparando


cestas de mercado o conjuntos de
mercancías.
 Las curvas de indiferencia tienen
pendiente negativa y no pueden
cortarse.
 Las preferencias de los consumidores
pueden describirse totalmente por medio
de un mapa de curvas de indiferencia.
Capítulo 3: La conducta de los consumidores
Resumen

 La relación marginal de sustitución de V


por A es la cantidad máxima de V a la
que una persona está dispuesta a
renunciar para obtener una unidad
adicional de A.
 Las rectas presupuestarias representan
todas las combinaciones de bienes en
las que los consumidores gastan toda
su renta.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Resumen

 Los consumidores maximizan la


satisfacción sujetos a restricciones
presupuestarias.

 La teoría de la preferencia revelada


muestra cómo pueden utilizarse las
elecciones de los individuos cuando
varían los precios y la renta para
averiguar sus preferencias.

Capítulo 3: La conducta de los consumidores


Fin del Capítulo 3
La conducta de
los consumidores

También podría gustarte