Está en la página 1de 6

ÁRBOL DE PROBLEMAS

LAURA TATIANA VELA GARCIA - 455958

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PSICOLOGÍA

PRÁCTICA PROFESIONAL I -3884

BOGOTÁ D.C.

2021
INTRODUCCIÓN

El COVID-19, además de ser una enfermedad generada por el virus SARS-CoV-2, la cual, a
nivel médico es una afección en la que se presentan síntomas como “fiebre, tos seca y
cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que pueden afectar a algunos pacientes son:
pérdida del gusto o el olfato, dolores, dolor de cabeza, faringoamigdalitis, congestión nasal,
ojos enrojecidos, diarrea o erupción cutánea.” (Organización Mundial de la Salud, OMS,
2020).

Inicialmente fue denominada como una epidemia (enfermedad que ataca a un gran número de
personas o de animales en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo), dado que
los primeros casos reportados fueron de un grupo de personas enfermas con un tipo de
neumonía desconocida en la ciudad de Wuhan. Sin embargo, el 11 de marzo de 2020, la
Organización Mundial de la Salud declaró el COVID-19 como una pandemia, dado “los
niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de
inacción” (OMS, 2020). Esta caracterización de pandemia, significa que la epidemia “se ha
extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de
personas.”

Esta enfermedad, ahora pandemia, por la fuerza de su propagación y su peligro, obligó a los
gobiernos de todos los países del mundo a declarar una emergencia sanitaria y a implementar
estrategias para la prevención y el cuidado de la enfermedad: confinamiento, cierre de
colegios, universidades y empresas, restricciones a la libertad de circulación, etc., lo que ha
conducido a una reducción contundente y significativa de la economía.

Las causas y efectos de este desequilibrio económico provocado por la pandemia serán
revisados a continuación a través de la herramienta ‘árbol de problemas’, la cual permite
desarrollar y plasmar de forma clara las causas del problema que corresponden a las raíces
del árbol, el problema o síntomas que son el tallo y los efectos del mismo que concuerdan con
la copa.
Preocupaciones,
pensamientos intrusivos,
DESERCIÓN
llanto frecuente, insomnio,
EDUCATIVA
estrés, sensación de miedo o
Ansiedad, depresión,
persecución.
TEP, trastornos
alimenticios, suicidios,
CAÍDA DEL
síndrome de burnout
PRECIO DE LA
MATERIA PRIMA

MAYORES
NECESIDADES MAYOR
DE LA RED DESEMPLEO
AUMENTO
HOSPITALARIA DE
INCREMENTO POBREZA
DE LA DEUDA
FISCAL
INCREMENTO
MENOR DEL GASTO NACIONAL
MAYOR CONSUMO
CONSUMO PÚBLICO DE TABACO,
ALCOHOL Y SPA
AUMENTO DE LA
CIERRE DE CORRUPCIÓN
EMPRESAS Y
NEGOCIOS
DESEQUILIBRIO
ECONÓMICO

FALTA DE
PLANES DE
CONTINGENCIA
CORRUPCIÓN

FALTA DE
PRESUPUESTO
PARA LA
EMERGENCIA DESIGUALDAD
SANITARIA SOCIAL Y
ECONÓMICA

REFLEXIÓN

DEFICIENCIA EN LA
RED HOSPITALARIA NO PRIORIZACIÓN
FALTA DE INVERSIÓN
DE LA SALUD
AL CAMPO DE CIENCIA
MENTAL
E INVESTIGACIÓN
REFLEXIÓN
El confinamiento, cierre de colegios, universidades y empresas, restricciones a la
libertad de circulación, etc., como estrategias para la prevención del COVID-19 y regulación
de la pandemia, han generado un desequilibrio económico a nivel mundial, el cual ha sido
impulsado y reforzado por las deficientes políticas de gobierno en cuanto a salud pública,
inversión a la ciencia y la investigación, planes de contingencia, recursos para emergencias
sanitarias, etc.
El impacto a nivel sanitario se ha visto reflejado en el colapso del sistema hospitalario
por la insuficiente infraestructura, personal e instrumentos, lo que ha generado una saturación
en los servicios funerarios, cadáveres en las calles, excavación de fosas comunes, morgues
provisionales, sepulturas e incineraciones en masa e incremento en el gasto público para
solventar los déficits de la red hospitalario y los programas de control de expansión de la
enfermedad.
A nivel de salud mental, se ha registrado un aumento de afecciones mentales que van
desde el estrés, preocupación, pensamientos intrusivos, llanto frecuente, insomnio, sensación
de miedo o persecución hasta depresión, ansiedad, síndrome de burnout, suicidio, TEP y
trastornos alimenticios. Estas enfermedades se han disparado por la perdida de trabajo, el
cese de ingresos, el confinamiento, la incertidumbre, etc., generando, además, un aumento en
el consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas.
A nivel socioeconómico, se reflejan afectaciones como caída del precio de la materia
prima, menor consumo, aumento de pobreza y hambruna y mayor desempleo, surgidas a raíz
del efecto sanitario del COVID-19 y los trabajos por controlar su expansión. Esto está
afectando no sólo la economía de los países sino también la calidad de vida de sus
ciudadanos, ya que con la reducción del 5% de la economía en el 2020, las empresas
perdieron ingresos, el desempleo aumentó significativamente y se perjudica no sólo la oferta
sino la demanda a modo comercial y económico.
Y respecto al impacto del desequilibrio económico con la educación, según UNICEF
un 90% del total de los estudiantes del mundo se perjudicaron debido al cierre de las
instituciones educativas, en cumplimiento de las disposiciones adoptadas por los gobiernos en
sus intentos de controlar la propagación de la enfermedad. Esto hizo que se enfatizara en
problemas sociales, educativos y económicos ya existentes pero acrecentados por la
emergencia sanitaria como la deuda estudiantil, el aprendizaje digital, acceso a internet,
acceso a herramientas tecnológicas y elementos básicos, diferencias de nivel educativo de los
cuidadores.
Son muchas las ciencias como la política, la sociología, la biología y la psicología que
desde su campo pueden aportar a la mitigación de los efectos de la pandemia como apuesta al
bienestar integral de los ciudadanos.
Desde la psicología educativa, esta problemática se puede abordar desde la creación y
aplicación de estrategias para la mitigación de la deserción educativa tanto para las escuelas
como para universidades, ya que, por afectaciones económicas, de salud mental y de
adaptabilidad a la modalidad, muchos estudiantes han abandonado sus estudios. También,
para que, desde diferentes maneras de enseñar y aprender, se siga reforzando la educación en
cuanto a la importancia de los cuidados para prevenir el contagio.
Desde la psicología organizacional, los profesionales de esta área pueden contribuir
desde programas de atención y promoción a la salud mental de los trabajadores y sus
familias, desde la capacitación y apoyo para la obtención de empleos bajo las nuevas
modalidades en condiciones que garanticen la salud emocional y mental del trabajador,
teniendo en cuenta los riesgos internos y externos.
La psicología jurídica propone la implementación de trabajos efectivos en relación
con la resolución de conflictos como violencia intrafamiliar, divorcios, visitas familiares
teniendo en cuenta las limitaciones de presencialidad.
La importancia de abordar el desequilibrio económico desde la psicología clínica se
centra en la atención individual, de pareja y familiar con respecto a las afecciones que sen
están presentando a causa de haber perdido el empleo, de haber perdido un ser querido por
COVID-19, de haber perdido su vivienda u otras pertenencias, de haberse desplazado a otras
zonas por riesgos sanitarios y sociales. Las diferentes corrientes de la psicología clínica
permiten aproximarse efectivamente a rasgos patológicos y enfermedades mentales como la
ansiedad, síndrome de burnout, estrés, fatiga emocional, depresión, amenazas e intentos de
suicidio, TEP, trastornos alimenticios registrados a lo largo de la pandemia a través de la
evaluación e intervención psicológica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Eslava J.C. (2020). Las causas socioambientales de la pandemia. UN Periódico


Digital. Universidad Nacional de Colombia. Tomado de:
https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/las-causas-socioambientales-de-la-pandemia/

González, A. (2020). Psicología en la Prevención y manejo del COVID 19.

(2020). Brote de enfermedad por coronavirus (COVID 19): orientaciones para el


público. Tomado de: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/advice-for-public

Unmüßig B., (2020). Las consecuencias de la pandemia del coronavirus y lo que se


debería hacer. Heinrich Böll Stiftung. Tomado de: https://co.boell.org/es/2020/09/22/las-
consecuencias-de-la-pandemia-del-coronavirus-y-lo-que-se-deberia-hacer

También podría gustarte