Está en la página 1de 5

Los principios constitucionales de derechos humanos en el servicio público

Módulo 1. Derechos humanos: conceptos básicos y antecedentes históricos

Tema 6. Derechos humanos en los sistemas universal e interamericano

La Organización de los Estados Americanos y el surgimiento del Sistema Interamericano de


Protección de Derechos Humanos

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es el organismo regional más antiguo del
mundo, con sede en la ciudad de Washington, DC en los Estados Unidos de Norteamérica.

Su origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana realizada de octubre de


1889 a abril de 1890 en la capital estadounidense (OEA, 2017).

En esta conferencia se acordó formar la Unión Internacional de Repúblicas Americanas y la


Agencia Comercial de las Repúblicas Americanas. Después, la Agencia Comercial de las Repúblicas
Americanas se transformó en la Unión Panamericana por resolución de la IV Conferencia
Interamericana celebrada en 1910 en Buenos Aires, Argentina, y ésta, a su vez, en la OEA, la cual
quedó constituida en la IX Conferencia Internacional celebrada el 30 de abril de 1948 en Bogotá,
Colombia (OEA, 2017).

De esta manera la Organización de los Estados Americanos (OEA), surge en 1948, como una
organización intergubernamental regional que está compuesta de 35 Estados miembros, entre
ellos el Estado mexicano. (Martin & Rodríguez-Pinzón, 2006).

La Carta de la OEA, es el instrumento constitutivo de la Organización de los Estados Americanos,


es un tratado multilateral, que se abrió a firma en Colombia en el año de 1948, para entrar en
vigor en diciembre del año de 1951. La Carta ha tenido diferentes modificaciones mediante
Protocolos de Reformas, como fue el Protocolo de Buenos Aires (1967), el Protocolo de Cartagena
de las Indias (1985), el Protocolo de Washington (1992) y el Protocolo de Managua (1993) (Martin
& Rodríguez-Pinzón, 2006).

La Organización de los Estados Americanos tiene un objetivo muy claro desde su fundación y
es el de lograr en sus Estados miembros, como lo estipula el artículo 1 de la Carta, “un orden de
paz y de justicia, fomentar solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su
integridad territorial y su independencia” 

La OEA establece una nueva relación con el Sistema Universal de Naciones Unidas. El artículo
primero de la Carta de la OEA establece que: “Dentro de las Naciones Unidas, la Organización de
los Estados Americanos constituye un organismo regional” , de conformidad con las estipulaciones
del Capítulo VIII (Acuerdos Regionales) de la Carta de las Naciones Unidas.

1
Como tal, la OEA ha participado en actividades como la paz y la seguridad de la región,
especialmente y más recientemente en varios momentos de la historia de Haití, cuando las dos
organizaciones emprendieron misiones conjuntas (OEA, 2017).

Es importante señalar que la Carta de la OEA hace pocas referencias donde se plasmen los
derechos humanos, de hecho, en su primera versión de 1948 no mencionaba los derechos
fundamentales a los que ahora hace referencia en su artículo tercero.

También en 1948, varios meses antes de que se emitiera la Declaración Universal de Derechos
Humanos, se proclamó en el continente la Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del
Hombre (Martin & Rodríguez-Pinzón, 2006).

Fue hasta 1959 que la OEA dio un paso más en favor de la promoción y la defensa de los derechos
humanos, al crear la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), estableciéndola
como una entidad autónoma de la OEA, cuya misión es la promoción de los derechos humanos
establecidos en la Declaración Americana (Martin & Rodriguez-Pinzón, 2006).

Posteriormente, la OEA aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH),


por lo que ambos conforman los principales instrumentos del SIDH, a continuación, una breve
descripción sobre los mismos:

Instrumento Adopción Descripción

• Sus antecedentes se remontan a la Conferencia


Interamericana celebrada en México en 1945, la
cual encomendó al Comité Jurídico Interamericano
la preparación de un proyecto de Declaración.
• Es el primer instrumento internacional de derechos
humanos de carácter general. Aproximadamente
ocho meses después de su adopción, la
La Declaración Organización de las Naciones Unidas aprobó la
Americana de Declaración Universal de Derechos Humanos.
los Derechos 2 de mayo • Establece que los derechos no se conceden por el
y Deberes del de 1948 Estado, sino que se deben reconocer ya que “los
Hombre derechos esenciales del hombres no nacen del
hecho de ser nacional de determinado Estado, sino
que tienen como fundamento los atributos de la
persona humana”.
• Tanto la Comisión como la Corte han establecido
que a pesar de haber sido adoptada como una
declaración y no como un tratado, en la actualidad
la Declaración Americana constituye una fuente
de obligaciones internacionales para los Estados
miembros de la OEA.

2
• En la Quinta Reunión de Consulta de Ministros
de Relaciones Exteriores en Santiago de Chile en
agosto de 1959 se decide impulsar la preparación
de una convención de derechos humanos.
• El proyecto original de Convención fue elaborado
por el Consejo Interamericano de Jurisconsultos,
fue sometido al Consejo de la OEA y el sujeto
a comentarios por parte de los Estados y de la
Comisión Interamericana.
• En 1967 la Comisión presentó un nuevo proyecto
de Convención. A fin de analizar los diferentes
proyectos, la OAE convocó a una Conferencia
La Convención 22 de
Especializada Interamericana sobre Derechos
Americana noviembre
Humanos, la cual se reunió en San Jose de Costa
sobre Derechos de 1969.
Rica en nombre de 1969.
Humanos (“Pac- Entrada en
• La entrada en vigor de la Convención Americana
to de San Jose vigor:18 de
en 1978 permitió incrementar la efectividad de la
de Costa Rica”). julio de 1978
Comisión, establecer una Corte Interamericana
de Derechos Humanos y modificar la naturaleza
jurídica de los instrumentos en los que se basa la
estructura institucional.
• En su primera parte, la Convención establece los
deberes de los Estados y los derechos protegidos
por dicho tratado. En su segunda parte, establece
los medios de protección: la CIDH y la Corte IDH, a
los que declara órganos competentes “para conocer
de los asuntos relacionados con el cumplimiento de
los compromisos contraídos por los Estados partes
de la Convención”.

Adicionalmente el sistema cuenta con otros instrumentos como protocolos y convenciones sobre
temas especializados, entre estos se puede mencionar:

Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. (1994)

Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las
Personas con Discapacidad (1999).

Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de


Intolerancia (2013).

Convención Interamericana contra toda Forma de Discriminación e Intolerancia (2013).

3
Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas
Mayores (2015).

Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos indígenas (2016).

De esta manera, el SIDH reconoce y define los derechos consagrados en esos instrumentos y
establece obligaciones a los Estados tendientes a su promoción y protección. Asimismo, a través
de este sistema se crearon dos órganos destinados a velar por su observancia: La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Corte IDH, 2013)

Órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos

COMISIÓN INTERAMERICANA DE CORTE INTERAMERICANA DE


DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS

• La Comisión Interamericana fue creada • La Corte Interamericana se estableció


con el fin de subsanar la carencia de y organizó cuando entró en vigor la
órganos específicamente encargados Convención Americana de Derechos
de velar por la observancia de los Humanos.
derechos humanos en el SIDH. • Es un tribunal regional de protección
• Su función principal es la de promover de los derechos humanos.
la observancia y la defensa de los • Es una institución judicial autónoma
derechos humanos. cuyo objetivo es aplicar e interpretar
• Es un órgano consultivo de la OEA en la CADH.
materia de derechos humanos. • La Corte fue instalada oficialmente en
• La sede de la Comisión se encuentra su sede en San José, Costa Rica, el 3
en Washington, D.C. de septiembre de 1979, y su Estatuto
• Tienen mecanismos para conocer aprobado por la Asamblea General de
casos de peticionarios víctimas de la OEA celebrada en La Paz, Bolivia en
violaciones a derechos humanos en octubre de 1979.
caso de que en sus propios países • No sentencia a personas responsables
no se les haya reconocido el derecho de violaciones a derechos humanos
violado. sino a Estados y sólo conoce de casos
vía la Comisión Interamericana.

El Sistema Interamericano se ha consolidado como un sistema de promoción y protección de


los derechos humanos, con incidencia política y contenciosa en sus Estado miembros, como
es el caso de México, quienes asumen el compromiso de acatar obligaciones en la materia. En
el módulo 4 se abordará a detalle el funcionamiento del SIDH, las obligaciones para todas las
personas servidoras públicas derivadas del mismo, así como la participación que ha tenido
México.

4
Fuentes de consulta

Barrena, G. (2012). El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. México: CNDH.

Carrillo, A. (2009). Los organismos internacionales. México: UNAM.

Corte IDH. (2013). ABC de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. San José, Costa Rica:
Autor.

González, N. (2002). Los derechos humanos en la historia. México: Alfaomega.

Martin, C. Y Rodríguez, D. (2006). La prohibición de la tortura y los malos tratos en el sistema


interamericano. Suiza: Organización Mundial contra la Tortura (OMCY).

OEA. (s. f.). Carta de la Organización de los Estados Americanos (A-41). Consultado el 5 de octubre
de 2018 de http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-41_carta_
OEA.asp

OEA. (s. f.). La OEA y la evolución del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Consultado el
15 de julio de 2017 de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/intro.asp#1

OEA. (s. f.). Nuestra historia. Consultado el 16 de julio de 2017 de http://www.oas.org/es/acerca/


nuestra_historia.asp

También podría gustarte