Está en la página 1de 20

Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)


Año. 23, No. 81, 2018, 217 - 234
Maracaibo, Venezuela. ISSN 1315-9984

Habilidades y capacidades del


emprendimiento: un estudio bibliométrico
Ovalles-Toledo Luiz Vicente*
Moreno Freites Zahira**
Olivares Urbina Miguel Ángel***
Silva Guerra Harold****

Resumen

El emprendimiento se ha convertido en las últimas décadas en una estrategia social y de


conocimiento para el desarrollo de habilidades que permiten en la población económicamente
activa, realizar proyectos empresariales para el autoempleo con un mayor grado de certidumbre
y posibilidades de una mejor calidad de vida. En este contexto, se realiza un estudio bibliométrico
que tiene por objetivo analizar la producción científica registrada en Isi Web of Science en el periodo
2000 al 2016, sobre el tópico de emprendimiento relacionado con “habilidades” o “conocimiento” o
“capacidades” o “desarrollo social”. Entre los hallazgos se encuentra un aumento en producción
académica de este tema durante el periodo de estudio, siendo el 2012 el año más productivo,
así como el H. index de los autores más representativos y el factor de impacto de las revistas
donde publicaron estos investigadores. Se concluye que las referencias electrónicas encontradas
ofrecen un panorama en donde se vislumbra la importancia del emprendimiento considerando que
la mayoría de los estudios se concentran en la formación de habilidades.

Palabras clave: desarrollo social; emprendimiento; habilidades y capacidades.

Recibido: 20 - 09 -17. Aceptado: 22 - 01-18

* Doctor en Administración, Profesor Investigador de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad


Autónoma de Sinaloa, líder del Cuerpo Académico en Consolidación “Gestión Estratégica”. E-mail: luiz.ovalles@
uas.edu.mx
** Doctora en Administración de Empresas. Profesor Investigador de la Escuela de Negocios. Universidad del
Norte, Colombia. Miembro del grupo de investigación Innovar del Caribe. E-mail: debenvenutoz@uninorte.
edu.co
*** Doctor en Desarrollo Económico Estratégico y Sectorial, Profesor Investigador del Departamento de Economía
y Negocios de la Universidad del Caribe, miembro del Cuerpo Académico en Consolidación “Negocios
Internacionales”E-mail: maolivares@ucaribe.edu.mx
**** Doctor en Administración de Empresas. Profesor Investigador de la Escuela de Negocios. Universidad del
Norte, Colombia. Miembro del grupo de investigación en Marketing. E-mail: hsilva@uninorte.edu.co

217
Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico
Ovalles, Luiz; Moreno, Zahira; Olivares Miguel y Silva, Harold

Entrepreneurship skills and abilities: a bibliometric


study

Abstract
Entrepreneurship has become in recent decades a social and knowledge strategy for the
development of skills that allow the economically active population to carry out business projects
for self-employment with a greater degree of certainty and possibilities in order to get a better
quality of life. In this context, a bibliometric study is carried out, which aims to analyze the scientific
production registered in Isi Web of Science from 2000 to 2016, on the topic of entrepreneurship
related to “skills” or “knowledge” or “capabilities” or “ social development”. Among the findings is
an increase in academic production of this topic during the study period, with 2012 being the most
productive year, as well as the H. index of the most representative authors and the impact factor of
the journals where these researchers published. It is concluded that the electronic references found
offer a panorama where the importance of entrepreneurship can be seen considering that most of
the studies focus on the training of skills.

Key words: social development; entrepreneurship; skills and capabilities.

1. Introducción informe de Naciones Unidas (2013),


que la pobreza a nivel mundial es una
En muchos países la demanda problemática que desde la década
de trabajo es cada vez más grande, la de los ochenta se ha posicionado
población crece a un ritmo más acelerado en la agenda de las principales
de lo que crece sus economías, por lo que organizaciones internacionales como
resulta difícil que el sector privado pueda las Naciones Unidas, Banco Mundial,
atender esta demanda. La incertidumbre Banco Interamericano de Desarrollo,
económica que se está generando es Fondo Monetario Internacional, entre
cada vez mayor, conduciendo a una otros. La presencia de pobreza en el
problemática social cada vez más grande 47% de la población mundial a principios
(desempleo, marginación, violencia, de la década de los noventa hizo que
entre otros), siendo una alternativa que se posicionará como el primer objetivo
se ha ventilado en los últimos años, de desarrollo del milenio, dando como
la promoción por parte de instancias resultado programas de desarrollo que
gubernamentales en sus diversos tenían su erradicación como fin. El
niveles, la formación del emprendimiento resultado ha sido parcial pues a pesar
como estrategia para crear y desarrollar de que el porcentaje de personas que
capacidades creativas y las habilidades padecen pobreza se vio reducido en
necesarias para proyectos que un 25% en 2010, aún existen más de
promuevan el autoempleo. 1200 millones personas que están en
Al respecto, Vázquez-Maguirre condición de pobreza extrema y uno de
& Portales (2014) afirman en base al cada ocho habitantes sufren hambre

218
(217 - 234)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

en el mundo. Por lo tanto en la agenda últimos años, tanto en investigadores


mundial recientemente suscrita por como en administradores de política
la Asamblea General de las Naciones públicas, resultando pertinente la
Unidas –ONU, para el 2030 sigue en búsqueda bibliográfica de artículos
primera prioridad la disminución de la científicos sobre esta temática, toda
pobreza, quedando evidenciada en los vez, que esto permite a quienes
Objetivo del Desarrollo Sostenible (ODS) toman decisiones conocer cuáles
formulados en octubre 2015. son los nuevos enfoques y teorías
Desde esta perspectiva, los que se encuentran en la frontera del
gobiernos han visualizado que al conocimiento y de la práctica. En este
apoyar actividades de emprendimiento sentido, en esta investigación se realiza
motivan el incremento en actividades un estudio bibliométrico restrospectivo
productivas, de esa forma tratan de y descriptivo, que tiene por objetivo
subsanar los rezagos y demandas que analizar la producción científica
la sociedad exige en cuanto a empleos registrada en Isi Web of Science en el
y ocupación como mecanismo para periodo 2000 al 2016, sobre el tópico
combatir la pobreza; para eso establecen de emprendimiento, sus habilidades y
programas con el fin de proporcionar capacidades, considerando el impacto
recursos y capacitación, lo cual tiene un que esto tiene en el desarrollo social
impacto en el desarrollo de habilidades y de los países en desarrollo. Por lo que
capacidades de la población. Salinas & se decide incorporar en el la búsqueda
Osorio, (2012:5) afirman que, “para que bibliometrica el tópico de desarrollo
el emprendimiento genere no solo empleo social.
e ingresos, sino también innovación, se Es importante señalar que el
requiere la convergencia e integración análisis que se efectúa no contempla la
“cuatripartita” entre Universidad, evaluación de los resultados y calidad
Estado, Comunidad y Empresa”. En metodológica de los artículos objeto de
este sentido, es fundamental construir estudio, sino únicamente la cantidad
escenarios cooperativos capaces de trabajos publicados y su impacto o
de generar alternativas productivas difusión entre la comunidad científica
múltiples; generar y fomentar una medido a través del número de citas que
cultura emprendedora fundamentada reciben. Así mismo es importante resaltar
en el desarrollo de competencias que para mayor profundidad en análisis
que despierten la creatividad y la de contenidos sería necesario utilizar la
responsabilidad social de crear nuevo técnica de minería de datos lo que se
valor en las prácticas que emprenda e escapa del alcance de este estudio.
involucren a otros; que según Moreno, et Por lo tanto conviene señalar en el
al, (2017) le corresponde a la universidad inicio de este estudio, que la bibliometría,
un rol importante a la hora de impulsar el es la ciencia que permite el análisis
emprendimiento social. cuantitativo de la producción científica
Por lo tanto, contar con a través de la literatura, estudiando la
conocimiento científico para comprender naturaleza y el curso de una disciplina
el emprendimiento, su valor, sus científica (Wallin, 2005). Los trabajos
competencias y habilidades, además de pioneros sobre la bibliometría son los
conocer experiencias y programas sobre realizados por Lotka (1926) y Bradford
su desarrollo, ha cobrado interés en los (1934). En la actualidad los indicadores

219
Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico
Ovalles, Luiz; Moreno, Zahira; Olivares Miguel y Silva, Harold

bibliométricos se han convertido en juega un papel decisivo en el círculo


una cuestión de creación urgente para virtuoso del crecimiento económico.
políticas de evaluación de la producción Sobre esto mismo, Moreno
científica y están siendo implementados & Olmos (2010) exponen que la
para las decisiones presupuestarias, o actividad emprendedora de los pueblos
de financiamiento (Weingart, 2005), sin está delimitada por las condiciones
embargo también están siendo cada vez económico-sociales que impiden o
más requeridos para identificar grupos y motivan la creación de empresas.
áreas de interés, redes de colaboración Estas condiciones permiten limitar
temática, equipos interdisciplinarios, o multiplicar el desarrollo de las
entre otros. Por lo tanto una investigación instituciones generadoras de riqueza.
de esta naturaleza se justifica en atención Las condiciones sociales influyen en
a los requerimientos de información para las capacidades personales como la
contribuir en decisiones más racionales iniciativa emprendedora y el liderazgo,
en el ámbito de política pública y en y es el conjunto de estas condiciones
el análisis de tendencias sobre la sociales y las capacidades personales
investigación en este tema. lo que permite que las instituciones
crezcan. Desde la perspectiva de
Echeverry y Morcardi (2005), en el
2. Emprendimiento: Alternativa campo organizacional se ha venido
de desarrollo social tratando de fortalecer a las empresas
desde el aspecto económico, de tal
Los gobiernos han visualizado que manera que se maximice su capacidad
apoyar actividades de emprendimiento de gestión y de negociación para que
origina un incremento en actividades sean competitivas en los mercados
productivas, con lo cual se busca dinámicos, atendiendo la calidad de vida
enmendar los rezagos y demandas que de los participantes y sin descuidar el
la sociedad exige en cuanto a mejores aspecto central que es el capital, a fin de
condiciones de vida, entendiendo que que sea posible lograr la construcción de
la creación de empleos atiende esa una economía eficiente y equitativa, esto
necesidad. Para Stiglitz (2006), la quiere decir una economía social.
intervención del Estado para reducir las Por otro lado, Sosa, Reyes &
grandes desigualdades en el ingreso y López (2014) comentan que el papel
reducir los elevados niveles de pobreza de las pequeñas y medianas empresas
ha sido menos eficaz de lo que se (pymes) en la economía de los países
supondría, aunque se reconoce que su ha sido un factor que ha generado
intervención es muy necesaria. Como incrementos en la producción, valor
afirma Salgado-Banda, (2007), el estudio agregado, aportaciones fiscales,
de la iniciativa emprendedora no ha sido fortalecimiento del mercado interno,
una tarea fácil. Ha significado diferentes incremento de exportaciones, entre otros,
cosas para diferentes personas, incluso por lo que han sido motivo de diseño de
entre los estudiosos dentro de la misma políticas encaminadas a promoverlas y
disciplina. ¿Por qué hay tanto interés en apoyarlas para elevar su competitividad
la iniciativa emprendedora? La respuesta y enfrentar la competencia de un mundo
sin duda es que casi todo el mundo globalizado, sin olvidar el mundo de los
considera que la iniciativa emprendedora emprendedores, donde las empresas

220
(217 - 234)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

líderes son aquellas que adoptan empresarial se puede ver en los cambios
modelos de subcontratación y alianzas que se producen en las comunidades
estratégicas con pymes, que gracias o grupos sociales (Acs, Boardman &
a su adaptación y flexibilidad crecen McNeely, 2013).
en un mundo en constante cambio, Existe en la sociedad actual un
demostrando además que cuando se factor determinante para el éxito de
organizan pueden superar las aparentes las actividades de emprendimiento: el
limitaciones de su tamaño. nivel de confianza, como argumenta
El emprendimiento surge Henrekson & Sanandaji (2014), cuando
dentro de lo social, y desde el punto el nivel de confianza en una sociedad
de vista económico no ve más que es bajo, se hace necesario vigilar
una dimensión de la oportunidad. estrechamente a los empleados, confiar
Mientras que el espíritu emprendedor en parientes para el trabajo, o trabajar
es promulgado socialmente, utilizando directamente. Cuando los empleados
actores socialmente informados a contratados no son confiables los
participar en un medio que puede ser emprendedores tienen dificultades para
entendido socialmente. Además, los el crecimiento rápido de sus empresas
procesos de emprendimiento tienen innovadoras. En los países donde la
resultados sociales que bien pueden confianza es baja, el autoempleo es alto,
ser tan importantes como los resultados y por lo tanto, el espíritu emprendedor es
económicos. Por lo tanto, se sostiene bajo, y viceversa.
que el efecto social desempeña un Con este estudio se busca
papel en varios niveles diferentes de evidenciar que el análisis bibliométrico
análisis (Korsgaard & Anderson, 2011). sobre emprendimiento proorciona
Sobre esto mismo, Stripeikis (2011) un aporte significativo que le va a
afirma que el desarrollo de la capacidad permitir a los gestores de la política
emprendedora estimula importantes pública conocer, medir, evaluar y tomar
beneficios tanto económicos y sociales. decisiones respecto al estado de la
Por consiguiente, el espíritu emprendedor producción científica que se tiene en
no sólo es una fuerza impulsora para la emprendimiento de manera de contribuir
creación de empleo, la competitividad y el con desarrollo social de los países que
crecimiento; sino que también contribuye aún no alcanzan su desarrollo.
a la realización personal y el logro de los
objetivos sociales. 3. Emprendimiento:
Cuando los emprendedores crean
riqueza a través del intercambio y/o
Un concepto plural y
innovación se crea un beneficio mutuo, multidimensional
se intercambia dinero por algo de los
valores comprados. En esencia, se crea El concepto de emprender puede
riqueza económica junto con valor social tener múltiples definiciones, desde el
para quienes están dispuestos y son contexto de los negocios, significa el
capaces de pagar. Para decirlo de otra empresario que se aventura en una nueva
manera, cuando la gente intercambia actividad comercial con el objetivo de una
dinero por algo que valoran, se crea remuneración satisfactoria. Para Salinas
un bienestar económico y valor social. & Osorio, (2012) el emprendimiento es un
El impacto social de la innovación término poliédrico, que está directamente

221
Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico
Ovalles, Luiz; Moreno, Zahira; Olivares Miguel y Silva, Harold

relacionado con la acción de la persona. negocio mediante una elección racional


En este sentido se puede entender el con base en una función de utilidad,
emprendimiento como el conjunto de donde su objetivo es maximizar la
actitudes y conductas que dan lugar a utilidad esperada. En este sentido,
un determinado perfil personal orientado los individuos pueden distinguirse por
hacia la autoconfianza, la creatividad, la su actitud ante el riesgo utilizando el
capacidad de innovación, el sentido de coeficiente de medición absoluta de
responsabilidad y el manejo del riesgo. aversión-riesgo. Ello implica que detrás
En el ámbito económico, de cada empresa existe un emprendedor
generalmente se emprende algún que es más o menos adverso al riesgo
proyecto bajo dos condiciones y que maximiza su utilidad esperada
específicas: por oportunidad o por para decidir entre percibir un salario
necesidad. La primera conlleva las seguro como empleado o emprender
circunstancias que a un individuo se un negocio con ganancias sujetas a un
le presentan, y que en un momento nivel de incertidumbre. Según Anyakoha
determinado bajo consideraciones (2006), el emprendedor es quien elige o
particulares lleva a cabo un proyecto. asume riesgos, identifica oportunidades
La segunda condición, tiene que ver de negocio, reúne recursos, inicia las
más cuando el individuo trata de atender acciones y establece una organización o
económicamente sus demandas más empresa para satisfacer dicha demanda
elementales como alimentación, vivienda, o una oportunidad de mercado. Esta
salud, entre otras. De igual forma, para definición muestra que el emprendedor
emprender se deben de considerar se ve como un individuo independiente,
algunos aspectos importantes al definir autosuficiente que está dispuesto a
el proyecto, estos pueden ser externos enfrentar cualquier cosa que surja como
(condiciones del mercado, competencia, resultado de la decisión adoptada.
leyes regulatorias, por nombrar Efectivamente las condiciones
algunos) e internos (principalmente económicas son cada vez más
recursos, experiencias y características complicadas, y no todas las personas
personales) los cuales son en un tienen el espíritu, carácter y actitud
momento dado elementos determinantes para enfrentar las circunstancias para
para la consolidación del proyecto. Para emprender actividades de autoempleo.
tener éxito, un emprendedor necesita Luca, Cazan & Tomulescu, (2012)
desarrollar conocimientos especiales establecen que la importancia indiscutible
o poseer información especial que de la iniciativa emprendedora para el
le permita descubrir y explorar las desarrollo económico de un país plantea
oportunidades empresariales donde muchas preguntas para los psicólogos
otros no son capaces de distinguir alguna y educadores sobre la importancia de
o bien, donde otros pueden ver sobre la personalidad y las características
todo el riesgo de fracasar (Ulhoi, 2005). demográficas de los emprendedores, la
O también como definen existencia de los rasgos emprendedores,
Kihlstrom y Laf Font, (1979) sobre su educabilidad y la relación entre
estudios de emprendimiento, los cuales estos rasgos y el comportamiento
plantean que un individuo puede elegir emprendedor.
entre ser empleado o emprender un

222
(217 - 234)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

4. Habilidades y capacidades son las habilidades de gestión, como


del emprendedor la planificación, la toma de decisiones
de marketing y contabilidad. Los
Conocer cuáles son las emprendedores también deben tener
habilidades y capacidades que habilidades personales como la
caracterizan a los emprendedores sirve innovación, la asunción de riesgos, y la
para comprender que existen habilidades persistencia.
intrínsecas en las personas, un estudio El espíritu empresarial es el
realizado por el Banco Interamericano proceso de creación de valor que
de Desarrollo y Social, Enterprise conecta las habilidades y la actitud
Knowledge Network; “Gestión efectiva de los empresarios con dos tipos de
de emprendimientos sociales. Lecciones eventos: la incautación y/o la creación
extraídas de empresas y organizaciones de oportunidades de negocio en el
de la sociedad civil en Iberoamérica” Bid entorno externo, respectivamente, el
y Sekn, (2006), citados por Radrigán, aprovechamiento de las oportunidades
Davila y Penaglia (2012) comentan que identificadas y evaluadas en términos
hay dos habilidades necesarias, que de los recursos asignados y los riesgos
deben tener en un inicio las personas asociados (Antonie & Emőke-Szidónia,
que desean realizar un emprendimiento; 2012).
como primera medida se hace mención Así que la complejidad para
de la habilidad emprendedora, la cual tratar de responder si el emprendedor
se define como la capacidad de un se hace o nace, Martínez (2016) señala
individuo para identificar y aprovechar que la experiencia, la formación, la
oportunidades que le permitan iniciar un educación junto con la combinación de
emprendimiento, independientemente de rasgos psicológicos pueden caracterizar
los recursos que tenga bajo su control. a un emprendedor, sin embargo, la
Y en segundo lugar encontramos la experiencia no es factor condicionante
habilidad de diagnóstico, la que se define para emprender ya que cada vez más
como la capacidad para estudiar con se evidencian mayores iniciativas de
rigor y comprender el conjunto de causas emprendimiento en la población joven.
y consecuencias, en el corto, mediano y En este orden de ideas la
largo plazo, de los problemas sociales innovación también caracteriza al
que aquejan el entorno. emprendedor, por lo que emprender hoy
Para Henry et. al, (2005) en día es innovar, es cambiar una forma
señalados por Elmuti, Khoury & Omran de hacer lo que siempre se ha hecho
(2012), mencionan que para ellos, de la misma manera, y sobre todo es
las habilidades que se requieren por asumir que el desarrollo es un proceso
los emprendedores se dividen en tres continuo de aprendizaje, que nada ya
categorías distintas: habilidades técnicas, es permanente y que la única forma
habilidades de gestión empresarial y de crecer es cuestionando las formas
habilidades emprendedoras personales. tradicionales de hacer, de pensar y hasta
Las habilidades técnicas incluyen la de ser. Este término es aplicable para
comunicación oral, la gestión técnica y personas que huyen de las rutinas y que
habilidades de organización y escritos. buscan la novedad. Harper (1991) citado
Habilidades de gestión empresarial por Alcaráz (2011) define al emprendedor

223
Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico
Ovalles, Luiz; Moreno, Zahira; Olivares Miguel y Silva, Harold

como una persona capaz de detectar del espíritu empresarial de los


oportunidades y poseedor de las estudiantes puede frenar el desempleo,
habilidades necesarias para desarrollar y los graduados que adquieran las
un nuevo concepto de negocio; es decir, competencias empresariales pueden
tiene la virtud de detectar o manejar convertirse en empresarios.
problemas y oportunidades mediante el De igual manera, a pesar de la
aprovechamiento de sus capacidades y considerable atención en la literatura a
los recursos a su alcance, gracias a su la personalidad de los empresarios, hay
autoconfianza. muchas controversias en cuanto a la
La naturaleza de la personalidad relación entre rasgos de personalidad y el
emprendedora también está en debate: espíritu empresarial de éxito. En donde,
los determinantes internos de la conducta Dvir, Sadeh y Malach-Pines (2010)
emprendedora real son heredadas Wang y Wong, (2004), afirman que más
o aprendidas, con consecuencias bien se puede hablar de un ajuste entre
evidentes sobre la educación y la política la personalidad y el tipo de actividad,
social. El debate aún continúa, algunos y en donde la educación, experiencia
autores afirman la naturaleza innata de la empresarial de la familia, y el acceso
personalidad empresarial (Fisher & Koch, al capital financiero son algunos de los
2008), mientras que otros autores están determinantes más tradicionalmente
convencidos de que es un producto del identificados de éxito empresarial.
aprendizaje, una “construcción social” De igual forma, otros estudios hacen
(Chell, 2008; Luca & Cazan, 2011). Sin hincapié en la importancia de las
embargo la educación en la carrera variables demográficas y sociales como
empresarial es determinante, ya que el el género, la educación y la experiencia
fomento motivacional y la explicación de la familia con la empresa.
de cómo crear una empresa mediante Con la afirmación de Kapalan
cursos, asuntos, planes de negocio, y Warren (2010) se puede concluir que
conferencias, entre otros, ayudan a crear los emprendedores poseen habilidades,
el ambiente académico-empresarial muchas de los cuales están incrustados
para fomentar la creación de empresas dentro de nosotros mismos; y que se
(Moreno & Olmos, 2010). En este sentido pueden descubrir estos rasgos ocultos,
para la formación del emprendedor y desarrollarlos lo suficiente como
juega un papel importante la formación para convertirse en un empresario
académica que se reciba, es por ello, exitoso. Con esto se contextualiza lo
que en las últimas décadas se ha incluido que Drucker (1985) mencionó, que el
en los planes y programas educativos espíritu emprendedor es nada más que
de nivel superior de algunos países una disciplina y como toda disciplina,
asignaturas que atienden la formación se puede aprender. El punto principal
del espíritu emprendedor. de estos autores es que la innovación
A este respecto, Enechojo & no es una actividad limitada a una clase
Happiness (2013), mencionan que especial de personas, todos podemos
las habilidades relacionadas con el desarrollarla.
emprendimiento son las habilidades Considerando todo lo expuesto
técnicas, la tecnología de la operación en este apartado de contexto teórico y
específica, la comunicación y las conceptual sobre emprendimiento, sus
relaciones interpersonales. El desarrollo habilidades y capacidades, se tiene

224
(217 - 234)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

un escenario de análisis y reflexión presenta el factor de impacto (FI) de las


para direccionar la toma de decisiones revistas, el cual se deriva del análisis
respecto a la investigación que se hace de citas, este mide el promedio de citas
en esta materia, considerando que que una revista recibe en un período de
el emprendimiento tiene un impacto dos años. Otro parámetro importante
significativo en el desarrollo social de los es la tasa de envejecimiento, que es el
países. Por lo que se tiene la necesidad declive de citación que año tras año un
de contar con un estudio como él se artículo recibe (Garfield 1955, Egghe
presenta en este artículo, el cual permita 2001). Y el h. index (HI) para los autores
mostrar los resultados bibliométricos que más representativos, sobre ello (Hirsch
“describe y caracteriza la producción 2005) define el h-index como el número
científica sobre emprendimiento, con h tal que, para un conjunto general de
el fin de orientar la toma de decisiones artículos, h artículos hayan recibido al
por parte de los gestores de la política menos h citas, mientras que los otros
pública en esta línea de investigación, artículos no reciban más que h citas. Es
considerando su relación e impacto en el importante señalar que el análisis que
desarrollo social”. se realiza no contempla la evaluación
de los resultados y calidad metodológica
de los artículos objeto de estudio, sino
5. Estudio bibliométrico sobre únicamente la cantidad de trabajos
emprendimiento: Resultados publicados y su impacto o difusión entre
la comunidad científica medido a través
A continuación se presentan del número de citas que reciben.
los resultados obtenidos de la revisión Se obtuvieron la cantidad de 142
literaria a partir de referencias referencias bibliográficas, los cuales
científicas registradas sobre el tópico se analizaron en función a años de
de “emprendedor” o “emprendimiento”, publicación, autores más representativos,
relacionado con “habilidades” o “o registro por país, tipología de los
“capacidades” o “desarrollo social”, en documentos, idioma, revistas, entre
la base de datos Web of Science de otros datos. De igual forma se revisó
Thomson Reuters, en el periodo del año el documento con más citaciones en
2000 al 2016, considerando los tipos el periodo de tiempo establecido en
de documentos como revistas, libros y la investigación, además, se hizo el
revisiones de libros. Para ello se utilizó análisis cuantitativo para determinar la
el siguiente criterio de búsqueda: Título: relación del tópico de emprendimiento
((entrepreneur OR entrepreneurship) con respecto a los temas de desarrollo
AND (skills OR knowledge OR abilities) social y habilidades y capacidades para
Refinado por: Categorías de Web of el emprendimiento.
Science: (management OR business OR Utilizando la condicionante año,
economics OR planning development) es decir el año de registro del documento
AND Tipos de documento: (article OR en la base de datos, se presenta la tabla
book review OR review). Período de 1, en donde se muestra que el 2012 fue
tiempo: 2000-2016. el año más productivo sobre el tema
Para el análisis de los registros de emprendimiento, de igual forma
se utilizó el software endnote 7.1 y se observa una mayor tendencia de
Excel de office 2010, de igual forma se crecimiento a partir del 2010 en adelante.

225
Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico
Ovalles, Luiz; Moreno, Zahira; Olivares Miguel y Silva, Harold

Tabla 1
Publicaciones por año
Publication Years Count % of 142
2012 17 11.971 %
2009 16 11.267 %
2015 15 10.563 %
2011 13 9.154 %
2014 13 9.154 %
2013 12 8.450 %
2016 12 8.450 %
2010 10 7.042 %
2007 8 5.633 %
2006 5 3.521 %
2008 5 3.521%
Fuente: Web of Science (2016)

Con respecto al criterio de autores a la citación de sus trabajos. Hirsch


más representativos que atiende el tema (2005) sugiere que, para los físicos,
de emprendimiento localizados en la base después de 20 años en la investigación,
de web of science, se puede observar un h. index de 20 es una señal de éxito,
la tabla 2, en ella aparece Audretsch y uno de 40 indica “científicos excelentes
D.B. como el autor más significativo con probablemente sólo encontrados en los
9 registros relacionados con el tópico mejores laboratorios de investigación” por
de búsqueda y con un H. Index, de 32, ejemplo, varios Premios Nobel tienen los
dándole una mayor relevancia en cuanto h-índices de aproximadamente 70 a 90.

Tabla 2
Autores más representativos

H. Iindex
Authors Count
(H.I.)
Audretsch DB 9 32
Acs ZJ 8 18
Agarwal R 3 4
Baron RA 3 10
Braunerhjelm P 3 12
Carlsson B 3 16
Keilbach M 3 9
Lehmann EE 3 8
Van Praag M 2 9
Wright M 2 13
Fuente: Web of Science (2016)

226
(217 - 234)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

Al indagar sobre el país donde se correspondiendo un 90.8 de porcentaje,


registra el mayor número de documentos considerando que por la propia
científicos sobre emprendimiento, este naturaleza de la revista es la idónea para
queda representado por Estados Unidos este tipo de trabajos de investigación.
con 54 publicaciones sobre el tópico Otro criterio de análisis de la
en mención, correspondiendo a un información, fue con respecto a las
porcentaje del 38.02 como se muestra principales revistas internacionales
en la tabla 3. en donde se realizaron publicaciones
De igual forma, otro parámetro sobre emprendimiento. En la tabla 6 se
considerado en esta investigación, fue muestra que las revistas en la que más
la institución educativa donde se origina se publica por la misma esencia del
la publicación (Tabla 4). Destaca la tema de emprendimiento, es la revista
importante participación de instituciones “economía en los pequeños negocios”
estadounidenses, siendo la más con 22 registros. Sin embargo, el factor
importante las Universidades de George de impacto es mayor en la revista de
Mason e Indiana con 12 registros cada “emprendimiento estratégico” con un
una, representando un porcentaje de 3.680, este último indicador cataloga a
8.45 del total. esta revista como una de las mejores
Con respecto a las áreas de opciones para publicar sobre el tema.
investigación en las que se registraron Esto es debido, a que la comunidad
las publicaciones. Se presenta la tabla científica considera más importantes los
5, en la cual se muestra que “negocios trabajos especializados y focalizados que
económicos” es el área de investigación se publican en la revista emprendimiento
más importante con 129 referencias que estratégico y por lo tanto se citan más las
atiende el tema del emprendimiento, investigaciones publicadas.

Tabla 3
Registros por país donde se registraron mayor cantidad
de publicaciones sobre emprendimiento

Countries/Territories Count % of 142


USA 54 38.028 %
Germany 22 22.535 %
England 21 14.788 %
Spain 12 8.450 %
Netherlands 12 8.450 %
Italy 9 6.338 %
Sweden 8 5.633 %
Canada 7 4.929 %
France 5 3.521 %
Scotland 4 2.816 %

Fuente: Web of Science (2016)

227
Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico
Ovalles, Luiz; Moreno, Zahira; Olivares Miguel y Silva, Harold

Tabla 4
Institución educativa

Organizations Count % of 142


GEORGE MASON UNIV 12 8.450 %
INDIANA UNIV 12 8.450 %
MAX PLANCK INST ECON 6 4.225 %
UNIV AUGSBURG 5 3.521 %
ROYAL INST TECHNOL 5 3.521 %
UNIV AMSTERDAM 4 2.816 %
UNIV GRONINGEN 3 2.112 %
UNIV LOUGHBOROUGH 3 2.112 %
UNIV MINNESOTA 3 2.112 %
UNIV VALENCIA 3 2.112 %
Fuente: Web of Science (2016)

Tabla 5
Área de investigación de las publicaciones

Research Areas Count % of 142


BUSINESS ECONOMICS 129 90.845 %
PUBLIC ADMINISTRATION 21 14.788 %
ENGINEERING 9 6.338 %
GEOGRAPHY 6 4.225 %
OPERATIONS RESEARCH MANAGEMENT SCIENCE 5 3.521 %
SOCIAL SCIENCES OTHER TOPICS 5 3.521%
ENVIRONMENTAL SCIENCES ECOLOGY 2 1.408 %
GOVERNMENT LAW 2 1.408 %
INTERNATIONAL RELATIONS 2 1.408%
SCIENCE TECHNOLOGY OTHER TOPICS 2 1.408 %

Fuente: Web of Science (2016)

228
(217 - 234)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

Tabla 6
Revistas

Source Titles Record Count impact factor (FI)


SMALL BUSINESS ECONOMICS 22 1.795
RESEARCH POLICY 10 3.470
STRATEGIC ENTREPRENEURSHIP JOURNAL 6 3.680
ENTREPRENEURSHIP AND REGIONAL DEVELOPMENT 4 1.629
INTERNATIONAL SMALL BUSINESS JOURNAL 4 2.215
TECHNOVATION 4 2.243
JOURNAL OF INTERNATIONAL BUSINESS STUDIES 4 1.669
JOURNAL OF SMALL BUSINESS MANAGEMENT 3 1.937
SCIENCE AND PUBLIC POLICY 3 0.992
TRANSFORMATIONS IN BUSINESS ECONOMICS 3 3.374

Fuente: Web of Science (2016)

De igual forma, el artículo estos tópicos a la hora de investigar


denominado “The knowledge spillover sobre emprendimiento, quedando en
theory of entrepreneurship”, Publicado evidencia que han sido considerados
en “small business economics”, y escrito significativamente en los estudios que se
por   Acs, Zoltan J.; Braunerhjelm, vienen realizando sobre emprendimiento.
Pontus; Audretsch, David B.; et ál. En Considerando la producción
enero de 2009, tiene 165 citas. Lo cual lo científica de emprendimiento localizada
cataloga como el artículo más citado en en web of science que se relaciona
los registros de la base de datos de Isis con la formación de habilidades los
Web Of Science. autores Antonie y Emőke-Szidónia,
Con respecto a la producción (2012), Fisher y Koch, (2008), Martínez
científica en el periodo revisado de 2000 (2016), Fisher y Koch ( 2008), Moreno y
a 2016 sobre emprendimiento y su Olmos, (2010) Sirbu, Bob, & Saseanu,
relación con los tópicos de habilidades, (2015); Smith, Besharov, Wessels &
capacidades y desarrollo social, se Chertok, (2012) Spartz, & Weber, (2015),
presenta la tabla 7, con el propósito de coinciden en identificar al emprendedor
dar sustento sobre la vinculación de como una persona capaz de detectar

Tabla 7
Relación del Emprendimiento con formación
de habilidades y desarrollo social

Topics Count % of 142


Formación de habilidades 38 29.230
Desarrollo social 29 22.307

Fuente: Web of Science (2016)

229
Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico
Ovalles, Luiz; Moreno, Zahira; Olivares Miguel y Silva, Harold

oportunidades y poseedor de las con sus cualidades, es decir ocuparse


habilidades necesarias para desarrollar del compromiso que deben tener
un nuevo concepto de negocio, en donde los ciudadanos comunes: Apoyar
la formación académica del emprendedor a los más necesitados, a través de
juega un papel importante. brindarles la oportunidad de conocer
Con respecto al impacto del sus potencialidades y con ello una mejor
emprendimiento en el desarrollo social, participación en su entorno y como
este juega un papel preponderante, consecuencia una mejor calidad de vida
la demanda de empleos en muchas en las comunidades o grupos sociales
regiones del mundo es cada vez más Este estudio deja entre ver
alarmante, por lo que es necesario algunas características de la producción
crear por medio de políticas públicas las científica sobre emprendedor o
condiciones para el desarrollo social en emprendimiento relacionado con
base al autoempleo, en esto coinciden habilidades, capacidades y desarrollo
los autores Filatotchev, Liu, Buck, & social: se obtuvieron la cantidad de
Wright, (2009), Hayter, (2016) Stiglitz 142 referencias bibliográficas, siendo
(2006) Salgado-Banda, (2007) Moreno la revista “economía en los pequeños
& Olmos (2010) Echeverry y Morcardi negocios” donde más se publica sobre
(2005), Sosa, Reyes & López (2014), el tema. De igual manera la revista
Stripeikis (2011); Baron, & Markman, “emprendimiento estratégico” tiene un
(2000), Deakins, Bensemann, & Battisti, alto factor de impacto lo que la califica
M. (2016).} como una de las mejores opciones
para publicar. El identificar este tipo de
6. Conclusiones revistas permite a la comunidad científica
tomar decisiones más eficientes, sobre
Una vez realizado el estudio todo, que el impacto de los trabajos
bibliometrico sobre emprendimiento, publicados puedan tener reconcomiendo
se puede concluir que las referencias en el ámbito internacional, sin embargo
electrónicas encontradas ofrecen un el problema que se presenta en estudios
panorama en donde se vislumbra la como este, consiste en la rápida
importancia que el tema está generando obsolescencia de la literatura científica,
en la comunidad científica, en donde debido a factores como el avance
se observa que el emprendimiento se tecnológico, el aumento y velocidad
ha convertido en un factor relevante en con que progresa la investigación y a la
base a las habilidades adquiridas por rapidez con que se citan los documentos.
los emprendedores, tanto empíricas Las áreas en las que se registraron
como las desarrolladas con preparación la mayoría de las publicaciones
académica, a su vez esta literatura sobre emprendimiento es “negocios
se considera elemento clave para las económicos” y “administración pública”,
decisiones personales del emprendedor. quizás por considerar el emprendimiento
Este conocimiento a su vez como una estrategia económica y social
trasforma al emprendedor en un para el desarrollo de los países. De igual
facilitador y promotor del desarrollo en manera resulta significativo considerar
la sociedad actual, toda vez que las que el 2012 fue el año donde se producen
necesidades económico empresariales más publicaciones, evidenciándose que
actuales hacen imperativo un personaje se viene incrementando esta tendencia a

230
(217 - 234)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

partir a partir del año 2010 en adelante; Theoretical and Applied


lo que significa que el emprendimiento es Economics, Volume XIX, No.
un tema relevante para los investigadores 7(572), pp. 85-96
y que hay que continuar profundizando al
Anyakoha, E.U. (2006), Practical tips for
respecto.
economic empowerment and
Otro hallazgo importante en
survival.Nsukka: AP Express.
función del factor de impacto de las
revistas, es saber que revistas son más Baron, R. A., & Markman, G. D. (2000),
importantes en el ámbito internacional Beyond social capital: How social
para publicar sobre el tema. Sin skills can enhance entrepreneurs’
embargo, es necesario comentar que success. Academy of
esta investigación puede ser la base Management Executive,
para trabajos que busquen profundizar 14(1), 106-116. doi:10.5465/
sobre sobre el tema de emprendimiento. ame.2000.2909843
Por lo que se recomienda aplicar la
Bradford, S. C. (1934), Sources of
técnica de la minería de datos para hacer
information on specific subjects.
un análisis más específico y exhaustivo
Engineering, 85–86.
de la relación de conceptos y temas de
tal forma que se puedan generar líneas Cazes, Sandrine & Verick, Sher (2013),
de investigación futuras. Perspectives on labour
economics for development.
Referencias bibliograficas International Labour Office.
Geneva. ISBN 978-92-2-126714-
0 (paperback).
Acs, Zoltan, Boardman, Mary, & McNeely,
Chell, Elizabeth (2008), The
Conni (2013), The social value
Entrepreneurial Personality: A
of productive entrepreneurship.
Social Construction. London:
Small Business Economics,
The Psychology Press/Routledge.
40(3), 785-796. doi: 10.1007/
ISBN: 9780415328098.
s11187-011-9396-6
Deakins, D., Bensemann, J., & Battisti, M.
Alcaráz, R. R. (2011). El emprendedor
(2016), Entrepreneurial skill and
de éxito. McGraw Hill. Cuarta
regulation Evidence from primary
edición. México.
sector rural entrepreneurs.
Antonie Niţu, R. D., & Emőke-Szidónia, F. International Journal of
(2012), Entrepreneurial behaviour Entrepreneurial Behaviour
consequences on small and & Research, 22(2), 234-259.
medium-sized firms’ innovation. doi:10.1108/ijebr-12-2014-0240
Theoretical & Applied Economics,
Drucker, Peter (1985), Innovation and
19(7), 85-96.
Entrepreneurship. New York:
Antonie Niţu & Emőke-Szidónia Feder Harper & Row, ISBN-10 (UK),
(2012), Entrepreneurial behaviour 0750643889.
consequences on small and
Dvir, D., Sadeh, A., Malach-Pines,
medium-sized firms’ innovation.
A. (2010), The fit between

231
Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico
Ovalles, Luiz; Moreno, Zahira; Olivares Miguel y Silva, Harold

entrepreneurs’ personalities and Fisher, J. L., & Koch, J. V. (2008), Born,


the profile of the ventures they not made: The entrepreneurial
manage and business success: personality. Westport, CT:
An exploratory study. Journal of Praeger Publishers.
High Technology Management
Garfield, Eugene. (1955), “Citation
Research, 21, 43–51.
Indexes for Science: A New
Echeverry, R. y E. Moscardi (2005), Dimension in Documentation
Construyendo el desarrollo through Association of Ideas.
rural sustentable en los Vol 122 (3159), pp- 108-111. d
territorios de México. México, in Essays of an Information
Instituto Interamericano de Scientist, Vol:6, p.468-471, 1983
Cooperación para la Agricultura-
Hayter, C. S. (2016), Constraining
llCA.
entrepreneurial development: A
Egghe, Leo (2001), A heuristic study knowledge-based view of social
of the first-citation distribution. networks among academic
Scientometrics 50(2): 363. entrepreneurs. Research Policy,
45(2), 475-490. doi:10.1016/j.
Elmuti, D., Khoury, G., & Omran, O.
respol.2015.10.003
(2012), Does entrepreneurship
education have a role in Henrekson, Magnus & Sanandaji,
developing entrepreneurial skills Tino (2014), Small business
and ventures’ effectiveness? activity does not measure
Journal of Entrepreneurship entrepreneurship. Proceedings of
Education, 15, 83-98. the National Academy of Sciences
of the United States of America,
Enechojo Grace, E.-O., & Happiness
111(5), 1760-1765. doi: 10.1073/
Ihuoma, I. (2013), Relationship
pnas.1307204111
Between Counselling and
Entrepreneurship Development Hirsch, J. E. (2005), An index to quantify
Skills of Nigerian Final Year an individual’s scientific
Undergraduates. Procedia - research output. Proceedings of
Social and Behavioral Sciences, the National Academy of Sciences
84(0), 120-127. doi: http://dx.doi. of the United States of America
org/10.1016/j.sbspro.2013.06.521 102(46): 16569-16572.
Filatotchev, I., Liu, X. H., Buck, T., Kapalan, J. M. and Warren A. C. (2010),
& Wright, M. (2009), The Patterns of Entrepreneurship
export orientation and export Management. 3rd Edición. , MA’
performance of high-technology John Will & Sons
SMEs in emerging markets: The
Korsgaard, S., & Anderson, A. R. (2011),
effects of knowledge transfer by
Enacting entrepreneurship
returnee entrepreneurs. Journal
as social value creation.
of International Business
International Small Business
Studies, 40(6), 1005-1021.
Journal, 29(2), 135-151. doi:
doi:10.1057/jibs.2008.105
10.1177/0266242610391936

232
(217 - 234)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

Lotka, A. J. (1926), The frequency del Pensamiento Estratégico


distribution of scientific y Acciones Estratégicas para
productivity. Journal of the impulsar el emprendimiento
Washington Academy of social en las universidades
Sciences, 317-323. venezolanas. Revista Espacios,
Vol. 38 (45)
KIHLSTROM, Richard y Jean-Jacques
LAFFONT, (1979), A General Radrigán, Mario, Davila, Ana &
Equilibrium Entrepreneurial Penaglia, Francesco (2012),
Theory of Firm Formation Based Gestión y Liderazgos en los
on Risk Aversion, Journal of Emprendimientos Sociales: El
Political Economy, vol. 87, núm. caso del Sector No Lucrativo
4, agosto, pp. 719-748. Chileno. Polis, Revista de la
Universidad Bolivariana, 32(2 ).
Luca, M. R., & Cazan, A.-M. (2011),
Involvement in Entrepreneurial Romero,Rosa & Hurtado, José (2011),
Training and Personality. La empresa social. una opción
Procedia - Social and Behavioral de desarrollo local en la
Sciences, 30(0), 1251-1256. comunidad indígena de San
doi: http://dx.doi.org/10.1016/j. Ildefonso. (Spanish). The social
sbspro.2011.10.242 enterprise. A choice of local
development in the indigenous
Luca, M. R., Cazan, A.-M., & Tomulescu,
community of San Ildefonso.
D. (2012), To be or not to be an
(English) Gestión y estrategia
entrepreneur. Procedia - Social
(39), 19-28.
and Behavioral Sciences,
33(0), 173-177. doi: http://dx.doi. Salgado-Banda, Hector (2007),
org/10.1016/j.sbspro.2012.01.106 Entrepreneurship and economic
growth: an empirical analysis.
Martínez, Angel (2016), Factores
Journal of Developmental
socio-culturales asociados al
Entrepreneurship, 12(1), 3-29.
emprendedor: evidencia empírica
para América Latina. Revista Salinas, Francisco & Osorio, Lourdes
Venezolana de Gerencia (RVG) (2012), Emprendimiento y
Año 21, No. 74, p. 312-330 Economía Social, oportunidades
y efectos en una sociedad en
Moreno, Hugo & Olmos, Roberto (2010),
transformación. Economía
Análisis de las características del
Pública, Social y Cooperativa,
emprendimiento y liderazgo en los
75, 129-151.
países de Asia y Latinoamérica.
(Spanish). Portes: Revista Sosa, R. J. O., Reyes, R. Ó. B., &
Mexicana de Estudios Sobre la López, A. N. (2014), The
Cuenca del Pacifico, 4(8), 101- competitiveness of small and
122. medium enterprises in colima.
(English), 9(1), 1264-1270.
Moreno Zahira; Parra, Margel; Villasmil,
Milagros; Hernandez, Beatriz & Spartz, J. M., & Weber, R. P. (2015),
Duran, Sonia (2017), Importancia Writing Entrepreneurs: A

233
Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico
Ovalles, Luiz; Moreno, Zahira; Olivares Miguel y Silva, Harold

Survey of Attitudes, Habits, Vázquez-Maguirre, Mario & Portales,


Skills, and Genres. Journal Luis (2014), Social enterprise
of Business and Technical as a generator of quality of life
Communication, 29(4), 428-455. and sustainable development
doi:10.1177/1050651915588145 in rural communities. (English)
(37), 255-284.
Stiglitz, Joseph (2006), Making
globalization work. W. W. Norton Wallin, Johan (2005), Bibliometric
& Company, Inc. United States of Methods: Pitfalls and
America, 1. Possibilities. Basic & Clinical
Pharmacology & Toxicology, 261-
Stripeikis, Osvaldas (2011), Enterprising
275.
Business Formation in
Lithuanian Small and Medium- Wang, C.K. & Wong, P-K. (2004),
Sized Firms. Organizacijų Entrepreneurial interest of
vadyba: sisteminiai tyrimai, 57. university students in Singapore.
ISSN 1392-1142 Technovation, 24 (2004) 163–172.
Ulhoi, Jhon (2005), The social Weingart, Peter (2005), Impact
dimensions of entrepreneurship. of bibliometrics upon the
Technovation, 25(8), science system: Inadvertent
939-946. doi: 10.1016/j. consequences? Scientometrics,
technovation.2004.02.003 62, 1 117-131.

• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


CompartirIgual 3.0 Unported.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

234
AÑO 23, Nº 81

Esta revista fue editada en formato digital y publicada en enero


de 2018, por la Revista Venezolana de Gerencia (RVG),
Centro de Estudios de la Empresa (CEE),
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES),
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela

www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve

235

También podría gustarte