Está en la página 1de 24

120

Universidad del Zulia (LUZ)


Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año. 23, No. 81, 2018, 121-142
Maracaibo, Venezuela. ISSN 1315-9984

La complejidad una alternativa para abordar


“problemas malditos”: El caso de la ESCNNA
en Colombia1

Vásquez Paniagua, José Alfredo*


Serna Ramírez, John Andrés**
Palacios Calle, Libia María***

Resumen

La Explotación Sexual Comercial de Niños Niñas y Adolescentes (ESCNNA) configura actualmente


una problemática que parece desbordar las capacidades de la administración pública, toda vez que
se resiste a ser estudiado a través de soluciones tecno-racionales debido a su gran complejidad. Este
artículo presenta los resultados de una investigación llevada a cabo en Colombia con el objetivo de
analizar la pertinencia de la complejidad como perspectiva para el estudio de la Explotación Sexual
Comercial de Niños Niñas y Adolescentes (ESCNNA). Para ello se acudió a la teoría bioecológica
del desarrollo humano de Bronfenbrenner y la Dinámica de sistemas. En la investigación se
obtuvo información de diversas fuentes primarias y secundarias, entre ellas; organismos oficiales
(Estado colombiano), Organizaciones No gubernamentales (ONG´s), así como estudios sobre la
problemática a nivel nacional e internacional. La investigación resulta relevante porque permitió
evidenciar que a partir de la dinámica de sistemas es posible representar bajo una perspectiva de
complejidad la problemática de la ESCNNA, lo que a su vez facilita la comprensión de la dinámica
que tiene lugar entre las variables causantes de este tipo de explotación sexual en Colombia.

Palabras clave: explotación sexual comercial de niños niñas y adolescentes; complejidad;


dinámica de sistemas; problemas malditos.

Recibido: 18-09-17. Aceptado: 25-01-18

1 Proyecto de investigación cofinanciado por la Universidad de Medellín Facultad de Ciencias Económicas y


Administrativas y Organización de las Naciones Unidas (Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el
Delito).
* Profesor Investigador, Doctor en Administración Ph.D (c), Magister en Economía. E-mail: javasquez@udem.
edu.co
** Profesor Investigador, Magister en Ingeniería-Ingeniería Administrativa, Ingeniero Industrial. E-mail: jaserna@
udem.edu.co
*** Profesor Investigador, Magister en Administración de Empresas, Especialista en Mercadeo, Administradora
de Empresas Turísticas. E-mail: lpalacios@udem.edu.co

121
La complejidad una alternativa para abordar “problemas malditos”: El caso...
Vásquez Paniagua, José; Serna Ramírez, John y Palacios Calle, Libia

Complexity of an alternative to address “cursed


problems”:
The case of CSEC in Colombia

Abstract
The Commercial Sexual Exploitation of Children and Adolescents (CSEC) is currently a problem
that seems to overwhelm the capacities of the public administration, since it resists being studied
through techno-rational solutions due to its great complexity. This article presents the results of a
research carried out in Colombia with the objective of analyzing the relevance of complexity as
a perspective for the study of the Commercial Sexual Exploitation of Children and Adolescents
(CSEC). For this, the bio-ecological theory of human development of Bronfenbrenner and System
Dynamics was used. In the investigation the information was obtained from various primary
and secondary sources, among them: official organisms (Colombian State), Non-governmental
Organizations (NGOs), as well as studies on the problems at national and international level. The
research is relevant because it allowed to show that from the dynamics of systems it is possible
to represent the problem of CSEC from a perspective of complexity, which in turn facilitates the
understanding of the dynamics that take place between the causative variables of this type of sexual
exploitation in Colombia.

Key words: commercial sexual exploitation of children and adolescents; complexity;


dynamic of systems; cursed problems.

1. Introducción El estudio de la ESCNNA ha sido


abordado por organismos estatales,
La trata de personas se refiere instituciones privadas de orden nacional
al control de los seres humanos, de sus e internacional y organizaciones no
cuerpos como seres biológicos y sociales gubernamentales (ONG´s), a la luz
para explotarlos económicamente, lo de enfoques positivistas y posturas
que constituye una práctica inaceptable generalistas de la ciencia y la técnica,
para diversos autores y en la comunidad lo que ha derivado en resultados
internacional (Hurtado y Iranzo, 2015) poco afortunados en términos de su
(Hawke y Raphael, 2016), más aún, si se comprensión y reducción o erradicación
refiere a la explotación sexual de niños en diversas latitudes y particularmente
niñas y adolescentes (ESCNNA), la cual en Colombia.
constituye una de las modalidades de Al abordar el estudio de un fenó-
trata de personas. Según Bang et al, meno bajo la óptica positivista de las
(2014), esta modalidad del fenómeno ciencias se requiere admitir conceptos y
involucra la población más vulnerable, principios generales, leyes universales, y
puesto que la inmadurez cognitiva, la objetos de conocimiento claros y distin-
debilidad fisiológica y la ingenuidad tos en cada una de las ciencias (que de-
social dejan a los niños mal equipados limitan las fronteras de cada disciplina),
para sobrevivir. lo que no resulta pertinente para anali-

122
(121 - 142)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

zar fenómenos que se caracterizan de precisos y no gobernadas por principios


manera central por sus particularidades y leyes universales. De esta manera
y especificidades más que por aspectos las teorías de la complejidad sugieren
generales y/o repetitivos, y por tanto, no una alternativa para abordar el estudio
se ajustan a patrones, reglas o principios de la problemáticas que demandan o
universales tal como suele ocurrir con el requieren una mirada epistemológica
fenómeno de la ESCNNA, pues dicha que admita la singularidad y el
modalidad de trata de personas está de- carácter de irrepetible de algunos
terminada por diversos factores especí- fenómenos que aquejan actualmente
ficos (económicos, sociales, culturales, a la sociedad tal como lo configura la
familiares, individuales entre otros), pro- Explotación Sexual Comercial de Niños,
pios del contexto de cada región. Esto Niñas y Adolescentes, el cual posee
hace de la ESCNNA un fenómeno cuya características de un “Problema Maldito”.
manifestación está caracterizada por la El artículo plantea una manera
singularidad, lo irrepetible, aquello que de estudiar analizar la Explotación
lo hace único y por tanto renuente a su Sexual Comercial de Niños, Niñas y
estudio, análisis, y/o tratamiento bajo Adolescentes (ESCNNA) a partir de
posturas universalistas, que no admiten la teoría bioecológica del desarrollo
el estudio de un fenómeno a partir del humano de Bronfenbrenner (1979),
reconocimiento de las particularidades y las teorías de la Complejidad. Para
y/o especificidades que lo hacen único. integrar estos factores considerando las
Por lo anterior, el enfoque de la ciencia relaciones entre ellos se plantea una
moderna y sus posibles combinaciones representación mediante el uso de la
(Interdisciplinariedad, multidisciplinarie- dinámica de sistemas.
dad, transdisciplinariedad) no admiten el
abordaje de problemas que demanden
un tratamiento de esta naturaleza. Este
2. Explotación Sexual
tipo de problemas que se resisten a ser Comercial de Niños, Niñas
tratados bajo posturas generalistas y/o y Adolescentes (ESCNNA):
bajo esquemas o modelos estandariza- Definiciones básicas
dos suelen ser denominados según
Rittel y Weber (1973), “problemas mal- De acuerdo con el ICBF y la
ditos” (Wicked Problems) OIM (2015:10) la Explotación Sexual
Frente a los problemas malditos Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes
es posible identificar planteamientos “es una forma de violencia, una violación
teóricos que resultan en términos de los derechos humanos de la niñez y un
epistemológicos más consistentes para crimen que recorre y hace presencia a lo
su tratamiento en lugar del enfoque largo del mundo”. Éste tipo de violencia
positivista de las ciencias, entre comprende el abuso sexual por adultos y
ellos las denominadas ciencias de la la remuneración en dinero o en especie
complejidad. Desde sus diferentes al niño o niña y puede implicar el trabajo
perspectivas han sido concebidas como forzoso e incluso formas contemporáneas
ciencias sin frontera y distantes de la de esclavitud, tal como se planteó en el
postura positivista de la ciencia, es I Congreso Mundial contra la ESCNNA
decir, no reconocen límites o fronteras realizado en Estocolmo en 1996, Guzmán
entre ellas, sin objetos de conocimiento Rivera, (2008).

123
La complejidad una alternativa para abordar “problemas malditos”: El caso...
Vásquez Paniagua, José; Serna Ramírez, John y Palacios Calle, Libia

Para el ICBF y la OIM (2015:10) Colombia ha sido uno de los


la ESCNNA tiene diferentes modalidades primeros países en abordar el tema en
de manifestación, que dependiendo América Latina, a través de un gran
del fenómeno particular se identifican volumen de ejercicios descriptivos y
seis (6), las cuales se relacionan a prescriptivos recogidos en memorias,
continuación: diagnósticos, panoramas y manuales de
1. “La utilización de niños, niñas y prevención y atención a víctimas y acceso
adolescentes en la prostitución a la justicia (Hurtado e Iranzo, 2015: 5).
2. La utilización de niños, niñas y Cabe agregar que, “las representaciones
adolescentes en la pornografía de la lucha contra la trata quedan
3. Turismo sexual que vincula niños, reducidas casi exclusivamente a redadas
niñas y adolescentes policiales a burdeles que liberan mujeres
4. Trata de niños, niñas y adolescentes desvalidas y detención de criminales, con
con fines sexuales el subsiguiente efecto de hacer invisibles
5. Matrimonios serviles de niños, niñas a otros actores involucrados, como
y adolescentes quienes demandan los servicios, las
6. Utilización de niños, niñas y adoles- familias que dependen económicamente
centes por grupos armados ilegales” de las víctimas o los reclutadores que,
En el país y en el mundo se han en ocasiones, son enjuiciados como
realizado distintos esfuerzos interinstitu- los verdaderos tratantes, cuando no
cionales (Instituciones gubernamentales son quienes realmente se lucran con
y no gubernamentales ONG´s), en dife- el negocio”. En algunos casos, las
rentes niveles territoriales para prevenir, mujeres que aprenden el negocio de la
y en la medida de lo posible erradicar la prostitución y la trata, y se convierten en
problemática. No obstante, dichos es- reclutadoras o administradoras de las
fuerzos no han sido suficientes, toda vez redes que operan desde sus países de
que no ha logrado reducción de manera origen; en estas ocasiones se rompe la
considerable, y menos aún se avizora su habitual asociación tratante-hombre. Por
erradicación otro lado, algunas estructuras asociadas
De acuerdo con la ICBF y a la trata están formadas por abuelas,
la OIM (2016) y Hurtado e Iranzo madres e hijas que sostienen estos
(2015), en Colombia se han realizado negocios y conforman redes (Hurtado e
esfuerzos vía el uso de instrumentos Iranzo, 2015).
jurídicos para penalizar y judicializar Según un estudio realizado
la práctica de la ESCNNA, así como el por la UNODC, en algunas ciudades
diseño e implementación de planes, colombianas la situación actual de la
programas y proyectos para la atención ESCNNA está siendo abordada por
y la prevención de esta problemática. diferentes actores locales como mesas,
En América Latina y el Caribe, este tipo comités de trabajo, organizaciones
de explotación sexual constituye una no gubernamentales, instituciones de
de las problemáticas más profundas, protección y proyectos, sin embargo,
invisibles y complejas, lo que ha sido las estrategias de intervención para
una preocupación y prioridad tanto esta población no han trascendido en la
para Institucionalidad local, regional e transformación de la problemática (ICBF
internacional, como para organizaciones et al, 2006). Adicionalmente, el problema
no gubernamentales y la sociedad civil. no ha sido abordado/tratado bajo una

124
(121 - 142)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

perspectiva de orden transdisciplinario, en un Estudio Nacional Exploratorio


que vincule de manera sistémica las Descriptivo sobre el Fenómeno de Trata
relaciones que tienen lugar entre los de Personas en Colombia realizado por
diferentes factores determinantes de la Universidad Nacional de Colombia,
la ESCNNA: Individuales, familiares, la Oficina de Naciones Unidas contra
socioculturales y ambientales. Esta la Droga y el Delito - (UNODC) y el
situación, permite reconocer la Ministerio del Interior y de Justicia,
relevancia que podría tener el estudio de publicado en el año 2009.
la ESCNNA bajo una óptica que vincule A continuación, se presentan
de manera sistemática dichos factores, los factores y elementos del modelo de
con el fin de intentar una comprensión de análisis.
la problemática.
2.2. Factores predisponentes de la
2.1. Factores determinantes de la ESCNNA
ESCNNA.
Estos factores hacen referencia a
En la investigación se utilizó las condiciones que propician, favorecen
un modelo de análisis construido o facilitan la ocurrencia de la ESCNNA y
a partir de dos elementos a saber: que, en su interacción, contribuyen para
1) Factores predisponentes y 2) que explotadores y clientes configuren y
Factores precipitantes, formulados en dispongan de una representación social
investigaciones realizadas por ICBF - de los niños y niñas y adolescentes como
UNICEF - OIT – IPEC, FUNDACIÓN objetos legítimamente disponibles para
RENACER (2006) sobre la ESCNNA en el uso y el intercambio sexual.
Colombia. Se considerarán además tres Estos factores podrían estar
unidades de análisis: 1) los sujetos de la clasificados en tres niveles: sociocultural,
ESCNNA, 2) la dinámica del fenómeno familiar, individual, a su vez, cada uno
de la ESCNNA y, 3) la Respuesta de ellos tiene subcategorías como lo
institucional; las cuales fueron propuestas relaciona el diagrama 1.
Diagrama 1
Factores predisponentes de la ESCNNA

Fuente: ICBF - UNICEF - OIT – IPEC, FUNDACIÓN RENACER (2006:194)

125
La complejidad una alternativa para abordar “problemas malditos”: El caso...
Vásquez Paniagua, José; Serna Ramírez, John y Palacios Calle, Libia

2.3. Factores precipitantes de la por predisposiciones de diversa índole;


ESCNNA personal, familiar o social. Estos
factores podrían estar clasicados en
Los factores precipitantes tres niveles: medio ambiental, familiar
hacen referencia a las condiciones del e individual, cada uno de ellos presenta
entorno que inducen a la explotación subcaterias como se relaciona en el
sexual al niño, la niña o el adolescente diagrama 2.

Diagrama 2
Factores precipitantes de la ESCNNA

Fuente: ICBF - UNICEF - OIT – IPEC, FUNDACIÓN RENACER (2006:200)

3. Los problemas malditos gráficamente aquellas situaciones que


(wicked problems) parecen desbordar las capacidades de la
administración y de las políticas públicas”.
Desde década de los años 70´s, Dichos problemas tienen que ser tratados
los profesionales de la administración bajo un contexto de gran incertidumbre
han estado cada vez más conscientes de en cuanto a la naturaleza y alcance de
la creciente complejidad de los asuntos los riesgos, toda vez que los individuos
de la gestión de lo público. y la sociedad en su conjunto, asume
Este problema de capacidad para la condición de incertidumbre como la
el manejo de situaciones complejas, ha falta de conocimiento técnico sobre la
constituido un factor de presión desde naturaleza de los temas involucrados y
todos los estamentos estatales, y no sus soluciones (Van Bueven et al, 2003);
estatales, y a su vez, de insatisfacción de (Weber y Khandemian, 2008).
la ciudadanía frente a las actividades de De acuerdo con Brugé et al,
la administración, en lo que se refiere al (2011:87) “el principal problema se
manejo de los problemas de la sociedad. encuentra en el contraste entre la
Con la publicación de Dilemmas simplicidad de nuestras administraciones
General Theory of Planning, Rittel y la complejidad de los problemas a
y Webber (1973) introducen en la resolver. El modus operandi administrativo
literatura especializada el término wicked clásico consiste, precisamente, en
problems (problemas malditos), según simplificar los problemas; reduciéndolos
Brugé et al, (2011:86) “para expresar a un ámbito especializado capaz de

126
(121 - 142)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

abordarlos desde sus conocimientos por Rittel y Webber (1973) luego, fue
sectoriales.” La realidad actual, sin desarrollado por autores como Hammon
embargo, no parece aceptar estas y Mayer (1986), Fisher (1993) y Roberts
simplificaciones. Es demasiado compleja, (2000). De acuerdo con Rittel y Webber
sofisticada y diversa para someterse a (1973) un problema maldito posee las
las restricciones de una comprensión siguientes características (diagrama 3).
parcial. Y es aquí donde radica el Autores recientes han puesto de
principal reto para las intervenciones relieve que abordar problemas malditos
públicas. Unas intervenciones que se a menudo conduce a consecuencias
han construido a partir lógicas sectoriales imprevistas, debido a la inestabilidad
aplicadas a problemas unidimensionales de los problemas o por la selección
y que, hoy, deben aprender a ofrecer no apropiada de los métodos para
respuestas multisectoriales a asuntos hacer frente a ellos. En este sentido
multidimensionales (Rittel y Webber, Head y Alford, (2013) afirman que los
1973: 2). problemas malditos se consideran
“Los problemas son malditos vinculados al pluralismo social (intereses
precisamente por su irreductible múltiples partes interesadas y valores),
complejidad, por la imposibilidad de institucional, a la complejidad y la
aplicarles recetas simplificadoras incertidumbre científica (fragmentación y
que los hagan manejables para las las lagunas en el conocimiento) (Head y
administraciones públicas.” Alford, 2013).
Para Heald y Alford (2008), los De acuerdo con Head y Alford
problemas son malditos en función de (2008:3), “abordar problemas malditos
su complejidad (expresada en términos a menudo conducen a consecuencias
de incertidumbre e interdependencia) y imprevistas, debido ya sea a la
de su diversidad (el número de actores inestabilidad de los problemas o por la
involucrados). Aunque el término “wicked selección apropiada de los métodos para
problems” fue propuesto inicialmente hacer frente a ellos.”

Diagrama 3
Características de los problemas malditos
Rittel y Webber (1973)

Fuente: Construido a partir de Rittel y Webber (1973)

127
La complejidad una alternativa para abordar “problemas malditos”: El caso...
Vásquez Paniagua, José; Serna Ramírez, John y Palacios Calle, Libia

3.1. La ESCNNA un problema maldito en cada ciudad es una “operación de


un impulso o únicas” porque no hay
De acuerdo con un estudio oportunidad de aprender por ensayo
realizado por la Oficina de Organización y error, todos los intentos cuentan
de las Naciones Unidas Contra la Droga significativamente, con lo cual, f) el
y el Delito en Colombia en el año 2013, problema no tiene un conjunto numerable
la situación actual de la ESCNNA está de posibles soluciones. Adicionalmente,
siendo abordada por diferentes actores g) el problema de ESCNNA en la ciudad
locales como mesas, comités de trabajo, puede ser considerado como un síntoma
organizaciones no gubernamentales, de otro problema, por lo que podría
instituciones de protección y proyectos, sin esperarse que frente al mismo existan
embargo, las estrategias de intervención discrepancias para explicar e identificar
para esta población no han trascendido soluciones al problema, y que finalmente,
en la transformación de la problemática. por las condiciones expuestas, se podría
Frente a esta problemática, se reconoce afirmar que la elección de la explicación
que el tratamiento requiere identificar determina la naturaleza de la resolución
modelos sostenibles que puedan del problema.
reproducirse en contextos más amplios.
Adicionalmente, dada la complejidad 4. Perspectiva de la Complejidad
e inestabilidad del problema, admite
la importancia de crear capacidades y
y la ESCNNA
elaboración de herramientas y guías que
El manejo de un problema maldito
ayuden a garantizar el impacto a largo
como la ESCNNA demanda una óptica de
plazo.
pensamiento que admita la vinculación
A partir de los planteamientos de
de factores sociales, culturales,
Rittel y Webber (1973), Hammon y Mayer
económicos, históricos, sicológicos,
(1986), Fisher (1993) o Roberts (2000),
entre otros, que resultan determinantes
Heald y Alford (2013), es posible advertir
para la emergencia del fenómeno.
que la ESCNNA posee características de
Estos factores se interrelacionan de
un problema maldito (wicked problems
diversas maneras constituyendo una
por su denominación en inglés), tal
forma especial de Sistema complejo,
como se señala a continuación: a) No
cuyo comportamiento en el tiempo,
existe una formulación definitiva del
es en alguna medida impredecible,
problema, puesto que en cada ciudad las
contradictorio, contra intuitivo.
condicionantes sociales, económicos,
Además, Intentar un acercamiento al
históricos culturales y de infraestructura
comportamiento de un sistema complejo,
que determinan la emergencia del
sugiere necesariamente adoptar un
problema son diferentes, por tanto, b) el
enfoque de pensamiento que trascienda
problema de ESCNNA en cada ciudad es
el determinismo y la previsión que
esencialmente único, y en este sentido,
caracteriza la ciencia moderna. En este
c) no existe una regla o estándar para el
sentido, la complejidad como alternativa
manejo del problema, y en este sentido,
de pensamiento, constituye una manera
d) no hay ninguna prueba inmediata y
cada vez más aceptada para lidiar con
definitiva de la solución del problema.
este tipo de problemas.
Por lo anterior, es posible afirmar
De acuerdo con Rozo (2003:87),
que, e) la posible solución al problema
“complejidad viene del latín, complexus

128
(121 - 142)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

que significa lo que está tejido en claros y distintos entre los cuales
conjunto. El pensamiento complejo no hay relaciones de dependencia
distingue sin desunir, analiza sin permanentemente. Esta óptica sugiere
fraccionar, sintetiza y comprende/ trascender el paradigma racionalista
describe unidades sistémicas en sus de la ciencia moderna y el paradigma
múltiples interrelaciones conexiones y positivista (Brugué et al, 2015).
posibilidades.” El pensamiento complejo Si bien el problema de la
abandona las ideas deterministas y de ESCNNA, podría ser aprehendido por
orden por las de complementariedades, partes, entiéndase a través de ciencias
con ello, las nociones contradictorias no y/o disciplinas aisladas; sociología,
se objetan, desorden y organización, antropología, economía, entre otras,
naturaleza –cultura, tangible-intangible, el nivel de interacciones entre factores
sujeto-objeto. Para Morín (1998:32) “la económicos, culturales, sociales, entre
complejidad es un tejido de constituyentes otros del contexto, sugiere una óptica
heterogéneos inseparablemente de pensamiento amplia que admita la
asociados” Y siguiendo a Morín “aquello integración de las interrelaciones entre
que es complejo recupera por una parte, dichos factores, la impredictibilidad y el
al mundo empírico, la incertidumbre, dinamismo.
la incapacidad de lograr certeza, de Es importante advertir, sin
formular una ley, de concebir un orden embargo, que no se usa el término
absoluto”. complejidad simplemente como una
De acuerdo con Axeldrod y Cohen característica de la realidad social,
(1999) citado por Brugué et al, (2015), sino como una perspectiva teórica
“los sistemas complejos se caracterizan emergente que define la morfología de
porque en ellos tienen lugar intensas nuestro mundo físico y social Wagenaar
relaciones entre los componentes” (2007). Los sistemas complejos pueden
(Brugué et al, 2015:89), que para el ser vistos como aquellos donde se
caso de la ESCNNA, podría referirse producen intensas relaciones entre sus
a los factores determinantes de la componentes Axelrod y Cohen (1999),
problemática. En esta misma dirección, bajo otra óptica, dicha complejidad
para Cilliers (2005) la complejidad se está relacionada a la densidad de las
refiere a la densidad (cantidad) de las interacciones que se producen en el
interacciones que se producen en el sistema dinámico e impredecible Cilliers
sistema, además con el dinamismo y la (2005). Así pues, la complejidad debe
impredictibilidad de las interacciones. entenderse de una manera holística;
Otros autores como Holland (1998) es decir, sin caer en tentaciones
sostienen que la complejidad exige reduccionistas o simplificadoras. La
entender el conjunto, el cuál no puede ser complejidad exige entender el conjunto,
aprehendido a partir de una comprensión el cual no puede ser aprehendido a
simple de las partes. partir de una comprensión simple de las
El tratamiento del problema de partes Waldrop (1992); Holland (1998).
la ESCNNA desde una perspectiva de Pensando en términos de políticas
complejidad es contrario al planteamiento públicas, asumir la complejidad significa
tradicional de las ciencias o las disciplinas renunciar a la estrategia habitual de
que abordan las problemáticas u objetos recurrir al conocimiento experto. Las
de investigación desde saberes aislados, políticas públicas no deberían basarse

129
La complejidad una alternativa para abordar “problemas malditos”: El caso...
Vásquez Paniagua, José; Serna Ramírez, John y Palacios Calle, Libia

en la descomposición sectorial de los naturales son la principal fuente de


problemas, sino que han de asumirse influencia sobre la conducta humana”
integralmente. Al mismo tiempo, Torrico et al (2002). En este sentido,
los sistemas complejos generan siguiendo los autores, gran parte de la
incertidumbre e imprevisibilidad, de conducta psicológica está determinada
manera que las políticas públicas no son en función de la interacción de la persona
verdades que resuelven objetivamente con el ambiente.
los problemas. La idea de un experto que Bronfenbrenner (1979:22)
proporciona la conocida frase one best plantea cuatro entornos de desarrollo
solution no tiene cabida en un entorno de para exponer su teoría; microsistema,
complejidad. exosistema, endosistema y
En un entorno de complejidad, macrosistema. “El microsistema se refiere
por lo tanto, las políticas públicas deben al nivel más cercano al sujeto, e incluye
ser integrales y flexibles, han de asumir los comportamientos, roles, y relaciones
la incertidumbre y han de reaccionar característicos de los contextos
permanentemente frente a situaciones cotidianos en los que este pasa sus días.
de constante dinamismo. Es el lugar en el que la persona puede
Al aproximar un acercamiento interactuar cara a cara”. “El endosistema,
al estudio de la ESCNNA desde esta comprende las interrelaciones de dos o
perspectiva emerge la deliberación, a la más entornos en los que la persona en
manera de una forma no reduccionista desarrollo participa activamente (familia,
de generar respuestas creativas a través trabajo, y vida social). Es por tanto un
de la comunicación y el diálogo Fischer sistema de microsistemas. Se forma
y Forester (1993). Desde algunas o amplía cuando la persona entra en
posiciones teóricas, la deliberación un nuevo entorno.” El “Exosistema se
sería superior a la representación o a la refiere a uno o más entornos que no
delegación en el momento de abordar la incluyen a la persona en desarrollo como
complejidad. Aumentando la capacidad participante activo, pero en los cuales se
de gestionar la diversidad y las producen hechos que afectan a lo que
interacciones, la deliberación facilitaría ocurre en el entorno que comprende la
el flujo de conocimiento y la coordinación persona en desarrollo (lugar de trabajo
necesaria para tomar decisiones en de la pareja, grupo de amigos de la
contextos de complejidad (Benhabib, pareja”. Siguiendo a Bronfenbrenner
1996); (Gutmann y Thompson, 1996); (1979:25) “Macrosistema, hace relación
(Healey, 1997); (Dryzek, 2000); a factores relacionados con la cultura
(Wagenaar, 2007). (características), el momento histórico –
social.”
Este último que se refiere al
5. La teoría ecológica del contexto más amplio, que además
desarrollo humano incluye a los otros tres, es definido por
el propio Bronfenbrenner (1987:45) de
La Teoría Ecológica del Desarrollo la siguiente manera: “se refiere a las
Humano de Bronfenbrenner (propuesta correspondencias, en forma y contenido,
inicialmente en 1970) es una teoría de los sistemas de menor orden (micro-,
ecológica de los sistemas que parte meso- y exo-) que existen o podrían
de un postulado básico “los ambientes existir, al nivel de la subcultura o de la

130
(121 - 142)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

cultura en su totalidad, junto con cualquier define para al caso de la ESCNNA, lo


sistema de creencias o ideología que que podría constituir el microsistema,
sustente estas correspondencias.” el mesosistema, el exosistema y el
Por otro lado, para Pascual macrosistema, a partir de los cuales
(2001), el macrosistema global o cultura podría abordarse el estudio de esta
pretende atender a algunos aspectos que modalidad de explotación sexual.
rodea a las personas en la actualidad. El microsistema, referido al
Cabe agregar que, el término ámbito individual, está conformado
socio-histórico-cultural para referirse a por las siguientes subcategorías que
la necesidad de la especie humana para comprenden el ámbito individual:
estar en un ambiente transformado por • Establecimiento de relaciones
la actividad de los propios miembros del sexuales precoces
mismo Cole (1997), es relevante recoger • Baja autoestima y búsqueda
algunas de las ideas de este autor sobre exagerada de aprobación
el hecho de analizar las interacciones • Búsqueda de la identidad
persona/ambiente y comprenderlas sexual/homosexualidad no aceptada
desde un análisis multicultural e histórico. • No elaboración emocional del
Cole (1997) reclama más trabajos abuso sexual
empíricos centrados en lo mesogenético, • Ignorancia e ingenuidad
que se sitúan entre una aproximación • Distanciamiento de padres o
microgénética y una macrogenética. En familiares
cierta manera, él entiende el contexto • Manejo inadecuado de la
como piezas, una dentro de otra, que él presión de grupo
denomina “jardines”. • Consumo de drogas
Esta esquematización se • Uso/abuso de sustancias
asemeja, como el mismo autor dice, psicoactivas (SPA)
a la aproximación ecológica de • Manejo inadecuado de la
Bronfenbrenner (1987). De acuerdo presión de grupo
con Pascual (2001:25) para la teoría El mesosistema, se refiere en
Ecológica de Bronfenbrenner “cada este caso, al ámbito familiar en lo que
persona es afectada de modo significativo tiene que ver con la composición de
por las interacciones de esta serie de los núcleos familiares y a los tipos de
sistemas que se superponen, e integran interacción que se establecen entre sus
un gran sistema.” miembros, tales como:
Para abordar el problema de • Relaciones asimétricas
la ESCNNA a la luz de esta teoría, se • Hacinamiento
propone utilizar un modelo de análisis • Abuso sexual
construido a partir de los factores • Figura materna negativa
predisponentes y factores precipitantes • Ausentismo paterno y violencia
sobre la ESCNNA en Colombia, • Abandono y maltrato
formulados por ICBF - UNICEF - OIT – • Expulsión/desvinculación del
IPEC, FUNDACIÓN RENACER (2006). hogar
De acuerdo con los planteamientos • Presión directa de padres y
teóricos de Bronfenbrenner (1979) y a madres
la luz de los factores predisponentes El exosistema estaría conformado
y precipitantes antes señalados, se por subcategorías del orden sociocultural:

131
La complejidad una alternativa para abordar “problemas malditos”: El caso...
Vásquez Paniagua, José; Serna Ramírez, John y Palacios Calle, Libia

• Actitudes negativas y prejuicios perspectiva de pensamiento que admita


• Expulsión/exclusión escolar abordar la problemática considerando
• Crecer en zonas de prostitución todos los factores integrados en una
• Acoso de clientes potenciales especie de macrosistema.
El macrosistema estaría Esta manera de concebir la
conformado por subcategorías del orden problemática de la ESCNNA advierte
cultural como los valores sociales: necesariamente un cambio de
• Legitimación del dinero paradigma de pensamiento e induce
• Erotización del cuerpo infantil a considerar entre otras la perspectiva
con fines comerciales de la complejidad (Morín 1998, Holland
• El consumismo 1998, Axelrod yCohen 1999, Rozo, 2003,
• El desarrollo de tecnologías de Cilliers, 2005). A partir de una integración
comunicación e información de los factores predisponentes y
• La pobreza, migración y precipitantes de la ESCNNA y la Teoría
desplazamiento Ecológica de Desarrollo Humano de
• Modelo educativo y cultural Brofenbrenner (1979), se construyó
patriarcal una integración de los factores de la
• La existencia de mitos sobre la ESCNNA en los diferentes subsistemas
ESCNNA que propone este autor. Esa
• Violencia y falta de integración permite abordar los factores
reconocimiento de los derechos de la predisponentes y precipitantes de la
niñez ESNNA a la manera de un sistema tal
• Explotación económica como presenta en el Diagrama 4.
temprana
• Presencia de agentes
inductores y explotadores
6. Dinámica de Sistemas y la
Los planteamientos de ESCNNA
Bronfenbrenner (1979) en su teoría
ecológica del desarrollo humano, El estudio de la ESCNNA a partir
sugieren una manera de vincular aspectos de una perspectiva de complejidad, como
individuales, familiares y culturales óptica de pensamiento (cosmovisión),
que podrían ser determinantes de la supone la vinculación de un apreciable
problemática de la ESCNNA. Bajo esta número de variables de diverso índole;
consideración, se plantea una integración económico, sociológico, antropológico
de los diferentes sistemas que propone entre otras, en interacción permanente.
el autor, mediante la construcción de Este tipo de situaciones
las relaciones e interacciones entre los (problemáticas) caracterizadas por
factores precipitantes y predisponentes múltiples interrelaciones y conexiones,
de la ESCNNA en Colombia. El estudio podría ser abordado mediante el uso
de este tipo de explotación sexual de herramientas del pensamiento
vía el reconocimiento de las múltiples sistémico como la Dinámica de Sistemas
relaciones entre los factores antes (Senge et al., 2005). Esta herramienta
señalados demanda una óptica de ha sido propuesta para representar
pensamiento que trascienda una mirada sistemas inestables, tal como suelen
compartimentada o fragmentada de la calificarse los sistemas sociales, dado
problemática y en su lugar adoptar una su comportamiento en muchos casos

132
(121 - 142)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

Diagrama 4
Vinculación de los factores predisponentes y precipitantes
de la ESCNNA en el modelo de Bronfenbrenner

Fuente: elaboración propia a partir de Pittenger et al, (2016)

imprevisiblidad, ante el cambio de los Para Aracil y Gordillo (1997:11)


aspectos que lo determinan. en la dinámica de sistemas, “un sistema
Según (1995: 25) “la dinámica puede ser entendido como una unidad
de sistemas es una metodología para cuyos elementos interaccionan juntos,
la construcción de modelos de sistemas ya que continuamente se afectan unos
sociales, entre los cuales se podrían a otros, de modo que operan hacia una
considerar los sistemas socioeconómicos, meta común. Es algo que se percibe
sociológicos y psicológicos. El desarrollo como una identidad que lo distingue
de la dinámica de sistemas ha permitido de lo que la rodea, y que es capaz de
establecer técnicas que permitan mantener esa identidad a lo largo del
expresar en un lenguaje formalizado tiempo y bajo entornos cambiantes.”
–el de las matemáticas – los modelos De acuerdo con Forrester
verbales (mentales) de los sistemas (1998:13). “La dinámica de sistemas
sociales.” Por otro lado para Martínez usa conceptos del campo del control
y Requema (1988: 18) “La dinámica de realimentado para organizar información
sistemas permite modelar y estudiar en un modelo de simulación por
el comportamiento de cualquier clase ordenador. Un ordenador ejecuta los
de sistemas y su comportamiento a papeles de los individuos en el mundo
través del tiempo con tal de que tenga real. La simulación resultante revela
características de existencias de retardos implicaciones del comportamiento del
y bucles de realimentación.” sistema representado por el modelo.”

133
La complejidad una alternativa para abordar “problemas malditos”: El caso...
Vásquez Paniagua, José; Serna Ramírez, John y Palacios Calle, Libia

Una ventaja relevante de la interacciones entre variables de los


dinámica de sistemas es que admite el factores predisponentes y precipitantes
uso de las características no-lineales de de la ESCNNA con el fin de construir
los sistemas. Mediante esta metodología el diagrama causal que se requiere en
y vía el uso ordenadores es posible llevar Dinámica de Sistemas para la modelación
a cabo de manera eficaz la simulación de de un fenómeno como se puede apreciar
sistemas. Dicha simulación representa en el diagrama .
la única forma de determinar el
comportamiento en los sistemas no- 6.1. Diagrama Causal ESCNNA
lineales complejos (Aracil y Gordillo,
1997). A partir de una identificación de los
Según Aracil (1995:16) en factores predisponentes y precipitantes
“dinámica de sistemas el conjunto de de la ESCNNA, se construyeron las
las relaciones entre los elementos de relaciones de influencia (flechas) entre
un sistema recibe la denominación de dichos elementos a la manera de un
estructura del sistema y se representa sistema. Esto permitió identificar bucles
mediante el diagrama de influencias o de realimentación entre los factores
causal.” En el diagrama causal es posible y relaciones de multicausalidad que
identificar bucles de realimentación los tienen lugar entre dichos elementos.
cuales representa un tipo de situación Los signos que se establecen en las
muy frecuente en el que se trata de flechas, indican la manera cómo afecta
decidir acciones para reforzar (fortalecer) un factor del sistema a los demás del
o modificar el comportamiento de diagrama. De esta manera un signo
una variable con el fin de alcanzar un positivo sobre la flecha indica que el
determinado objetivo. aumento de una variable (origen de
Para efectos de abordar el estudio la flecha), genera un efecto similar
de la ESCNNA vinculando todos los (incremento) en la variable de destino.
factores predisponentes y precipitantes De forma similar se interpreta cuando
integrados e interrelacionados en un el signo es negativo, pero en sentido
macrosistema, se acudió a la Dinámica contrario. Cabe agregar que la ausencia
de Sistemas. El uso de esta metodología de flechas entre dos o más factores,
requiere definir inicialmente un sistema es indicativo de carencia de relación
que contenga todos los factores (o entre los factores en consideración.
variables del sistema), integrados en una Estas relaciones permiten visualizar la
unidad o sistema (macrosistema) a la dependencia entre los factores, y con ello
manera de un red de relaciones. En este mejorar la comprensión del fenómeno,
sentido para la facilidad en el manejo de en términos de las factores que resultan
las variables en el Cuadro 1 se presenta más determinantes o dinamizadores de
la codificación asignada a cada una de la problemática.
las variables.
A partir del sistema se identifican 6.1. Análisis del Diagrama Causal
las relaciones de causalidad entre todos
los factores o variables del sistema. A partir de los sistemas
En este caso, a partir del diagrama 4 y definidos para la ESCNNA (siguiendo
con el apoyo de un grupo de expertos el modelo ecológico de Bronfebrenner,
se construyeron las relaciones e y el esquema planteado por Pittenger

134
(121 - 142)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

Cuadro 1
Código de factores (variables) del diagrama causal - ESCNNA
Código Factor Nombre Factor
ERSP Establecimiento de relaciones sexuales precoces
6 – DpoF Distanciamiento de padres o familiares
1´- PAIE Presencia de agentes inductores y explotadores
PMD Pobreza, migración y desplazamiento
a – RA Relaciones asimétricas
MECP Modelo educativo y cultural patriarcal
CONS El consumismo
LD Legitimización del dinero
EET Explotación Económica Temprana
VFRDN Violencia y falta de reconocimiento de los derechos de los
niños.
ECIFC Erotización del cuerpo infantil con fines comerciales
3 – BIS Búsqueda de la identidad sexual
3.1 HNA Homosexualidad no aceptada
ANP Actitudes negativas y prejuicios
f – Aband Abandono
f.1 – Malt Maltrato
e – AP Ausentismo paterno
2.1 – BEA Búsqueda exagerada de aprobación
D – FMN Figura materna negative
DTIC Desarrollo de tecnologías de Comunicación e Información
2 – BA Baja autoestima
b – HAC Hacinamiento
5 – IG Ignorancia
5.1 – ING Ingenuidad
e.1 –Vio Violencia
MIPG Manejo inadecuado de la presión de grupo
6´- UASPA Uso/abuso de sustancias psicoactivas (SPA)
EMES Existencia de mitos sobre la ESCNNA
8 – Cdrog Consumo de drogas
4- NEEAS No elaboración emocional del abuso sexual
EXESC Expulsión /exclusion escolar
C – AS Abuso sexual
5´ - PDPM Presión directa de padres y madres
CZP Crecer en zonas de prostitución
ACP Acoso de clientes potenciales
EXDH Expulsion/desvinculación del hogar
Fuente: elaboración de los autores

et al (2016) se construyó un diagrama todos los factores predisponentes y


Causal (tal como lo sugiere la Dinámica precipitantes de la ESCNNA (diagrama
de Sistemas), en el cual fuera posible 5). El sistema se construyó mediante
vincular a la manera de un sistema el relacionamiento entre los factores

135
La complejidad una alternativa para abordar “problemas malditos”: El caso...
Vásquez Paniagua, José; Serna Ramírez, John y Palacios Calle, Libia

Diagrama 5
Causal ESCNNA

Fuente: elaboración propia a partir de trabajo con expertos

que conforman los subsistemas; en segundo lugar, f- Aband, PMD, a-


Microsistema, Mesosistema, Exosistema RA, DPoF, NEEAS, y en tercer lugar,
y Macrosistema. CDrog, f.1 Malt, EXESC, EET, y e- AP,
Del análisis del diagrama causal en un cuarto lugar estarían los demás
– ESCNNA, se derivaron las gráficas factores. En lo que se refiere los factores
1 y 2, que representan el número de precipitantes en primer lugar están; PAIE,
relaciones (influencias) que determina CZP, EXDH, en segundo lugar, UASPA,
cada uno de los factores (predisponentes PDPM, ACP, y en tercer lugar MIPG.
y precipitantes) en el diagrama causal En términos de la intensidad de
– ESCNNA. La gráfica 1, representa las relaciones que determinan estos
el número de relaciones que inciden factores, los predisponentes tienen un
(influencias) sobre cada uno de los mayor impacto, mientras los factores
factores (predisponentes y precipitantes) predisponentes alcanzan 14 relaciones
en el diagrama causal – ESCNNA. y en promedio alrededor de 10, en
Tal como puede apreciarse en la los precipitantes los valores máximos
gráfica 1, los factores predisponentes y están alrededor de 9, y ninguno supera
precipitantes más determinantes en la el valor de 10. De esta manera se
problemática de la ESCNNA son; a nivel podría afirmar que la problemática de
de los factores predisponentes están la ESCNNA depende más de factores
en primer lugar, ERSP, HNA, VFRDN, predisponentes que precipitantes. En

136
(121 - 142)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

Gráfica 1
Influencia de los factores en el sistema

Fuente: elaboración de los autores

los factores predisponentes la incidencia En la gráfica 2 es posible apreciar


de estos corresponde en primer lugar que dentro de los predisponentes los
a los de orden individual (ERSP), y más influenciados son ERSP, EET,
en segundo lugar a los familiares y en CDrog, PAIE, BA, En segundo lugar
tercer lugar casi con el mismo nivel de están C-AS, E.1-VIO, F.2-MALT, NEEAS,
importancia al familiar los que se asocian 2.1-BEA, ACP, BFRTN, FNN, y en tercer
a aspectos socioculturales. Para los lugar los demás factores. Por el lado
factores precipitantes al parecer inciden de los precipitantes están MIPG con un
de manera más determinante los factores valor de 4, EXDH, PDPM, CZP con un
medioambientales y familiares que los valor de 6, ACP, y en segundo lugar se
individuales tanto por número de factores pueden encontrar, UASPA, y en tercer
como por la intensidad de las relaciones lugar los demás. Pmd es una variable
que estos determinan. que influencia y no es influenciada.

Gráfica 2
Incidencia en los factores del sistema ESCNNA

Fuente: elaboración de los autores

137
La complejidad una alternativa para abordar “problemas malditos”: El caso...
Vásquez Paniagua, José; Serna Ramírez, John y Palacios Calle, Libia

A partir de lo anterior, se con miras a su reducción o erradicación.


podría afirmar que: entre los factores Este hallazgo dista en términos
predisponentes podemos encontrar generales de la postura extendida de
3 categorías las cuales son: el orden que esta forma de explotación sexual
individual, cuyos factores más críticos tiene en la pobreza el aspecto que incide
son ERSP, CDrog, 2-BA. En los de manera más decidida, por lo tanto
familiares con C-AS. Finalmente se los instrumentos de política estatal que
encuentran los socioculturales, donde pretenden combatir el problema, tienden
se puede identificar el factor EET. a centrar sus esfuerzos la adopción de
Entre los factores precipitantes están: medidas para la generación de ingresos
los medioambientales, PAIE. A nivel a las familias de menores recursos
individual UASPA. A nivel familiar PDPM, económicos.
EXDH.
Con base a esta información,
se podría afirmar que los factores
7. Conclusiones
predisponentes más influenciados son
Los resultados del estudio
los que corresponden a la categoría de
evidencian la pertinencia del enfoque
predisponentes, lo que es coherente al
de la complejidad y la dinámica de
análisis que hizo la fundación Renacer.
sistemas para estudiar el fenómeno de
De acuerdo al modelo ecológico
la Explotación Sexual de Niños Niñas
de Bronfenbrenner (1979), en el diagrama
y Adolescentes en Colombia, puesto
causal del sistema - ESCNNA – al
que permiten vislumbrar las múltiples
parecer los factores que más dinamizan
relaciones e interconexiones que tienen
la problemática de explotación de niños,
lugar entre los aspectos precipitantes
niñas y adolescentes son aquellos que
y predisponentes de la ESCNNA a la
conforman el microsistema, es decir los
manera de un todo (indivisible). Además,
de índole individual, seguidos de los
porque trasciende el enfoque analítico
factores que conforman el macrosistema,
de las ciencias y el conocimiento
es decir los de índole sociocultural, y luego
científico, cuyas perspectivas sugieren
estarían los factores del mesosistema,
un acercamiento a los fenómenos
es decir, el que comprende el ámbito
como sistemas compartimentados o
familiar o entorno más cercano a niños,
compuestos de partes que pueden
niñas o adolescentes.
ser estudiadas desde su individuación
Finalmente los que se refieren al
y abstracción, a la manera de un
exosistema, esto es, el entorno al que se
conjunto de elementos aislados. De
circunscribe la familia; el barrio, la escuela.
igual manera, la complejidad sugiere
Este resultado permite considerar que
una manera de trascender los enfoques
frente a la emergencia del fenómeno de
multidisciplinares y transdisciplinares de
la ESCNNA en Colombia, los factores
las ciencias para abordar problemáticas
de índole individual y sociocultural,
que como la ESCNNA tienen un carácter
específicamente el establecimiento de
de “Problema Maldito”.
relaciones sexuales precoces (ERSP)
La dinámica de sistemas
tienen una incidencia bastante relevante
como herramienta del pensamiento
y por tanto deberían ser considerados en
complejo permite representar y
primera instancia para la proposición de
modelar fenómenos cuyas variables
políticas de manejo de la problemática

138
(121 - 142)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

(determinantes o dinamizadoras) tienen (2014), Commercial sexual


un comportamiento no lineal. exploitation of children.
Bajo la perspectiva de complejidad, Springer. Fort Lauderdale, FL,
si bien es posible representar fenómenos USA.
como la ESCNNA no permite hacer
Bartels, Ross M., Merdian, Hannah.L.,
pronósticos de esta problemática en el
(2016), The implicit theories of
tiempo bajo un contexto de certidumbre.
child sexual exploitation material
Al parecer los factores sociales y
users: an initial conceptualization.
humanos asociados al entorno inmediato
Aggress. Violent Behavior. 26,
(hogar y familia) y relativos a los factores
16–25.
de orden cultural de los niños, niñas y
adolescentes influyen de manera más Benhabib, Seyla (1996), Democracy
determinante a la manifestación de la and Difference: Contesting the
Explotación Sexual Comercial de Niños, Boundaries of the Political.
Niñas y Adolescentes. First edition. Princeton Univesity
Los resultados del estudio Press. Great Britain
sugieren los factores predisponentes
Bronfenbrenner, Urie. (1979), The
influyen con mayor relevancia que los
ecology of human development:
factores precipitantes en la dinamización
experiments by nature and
del problema.
design. First edition.Harvard
La multicausalidad y la alta no
University Press, Cambridge. 330
linealidad de las relaciones entre las
páginas
variables que determinan el fenómeno
de la ESCNNA le otorgan características Bronfenbrenner, Urie (1987), La ecología
de “Problema Maldito” del desarrollo humano.
Experimentos en entornos
Referencias bibliográficas naturales y diseñados.
Barcelona: Paidós

Aracil, Javier. (1995), Introducción a Brugué, Quim., Canal Ramón., Paya


la Dinámica de Sistemas. Ed. Palmira., (2015), Inteligencia
Alianza editorial AU. Textos. administrativa para abordar”
Madrid problemas malditos”? El
caso de las comisiones
Aracil, Javier. Gordillo Francisco. (1997), interdepartamentales. Gest.
Dinámica de Sistemas. Alianza Política Pública 24, 85–130.
Universidad Textos. Madrid
Colombia, O.I. para las M.O., (2016),
Axelrod, Robert y Cohen Michael Análisis de la situación de
(2000), Harnessing Complexity: explotación sexual comercial
organizational implications of a en Colombia: una oportunidad
scientific frontier. Basic Books, para garantizar la protección
387 Park AVenue Sputh, New de niños, niñas y adolescentes.
York. Organización Internacional para
Bang, Brandy, Baker Paige, Carpinteri las Migraciones (OIM-Misión
Alexis., Van Hasselt, Vicent, Colombia). Bogotá.

139
La complejidad una alternativa para abordar “problemas malditos”: El caso...
Vásquez Paniagua, José; Serna Ramírez, John y Palacios Calle, Libia

Cilliers, Paul. (2005), Complexity, Edition. Duke Univesrsity Press.


Deconstruction and Relativism. Durham and London.
Theory, Culture & Society, Sage,
Forrester, Jay (1998), Introducción
october 1. Vol. 22(5): 255-267.
a la Dinámica de sistemas -
Conklin, Jeffrey (2010), Wicked problems univesidad de sevilla, sevilla
& Social Complexity. This paper is españa) diciembre de 1998,
Chapter 1 of Dialogue Mapping: Texto inédito: http://el-lado-
Building Shared Understanding luminoso-de-la-fuerza.yolasite.
of Wicked Problems, by Jeff com/resources/Diagramas%20
Conklin, Ph.D., Wiley, October Forrester.pdf Consultado enero 4
2005. de 2017
Cole, Michael. (1997), La psicología Gutmann, Amy and Thompson, Dennis
socio-cultural-histórica: (1996), Democracy and
algunos comentarios generales disagreement. First edition.
y una propuesta para una nueva Harvard Univesity Press.
metodología genético-cultural. Cambridge.
En J. Wertsch, A. Alvarez y P. Del
Guzmán, Rivera, Catalina. “Desarrollo
Rio (Eds.), La mente sociocultural,
psicosexual en Freud y
aproximaciones teóricas y
explotación sexual comercial
aplicadas (pp 145-164). Madrid:
infantil”. Memoria para optar al
Fundación Infancia y Aprendizaje.
título de Psicóloga, Universidad
Dryzek, John. (2000), Deliberative de Chile, 2008.
Democracy and Beyond:
Harmon, M. y R. Mayer (1986),
Liberals, Critics, Contestations.
Organizational Theory for
. First edition. Oxford Univesity
Public Administration, Boston,
Press. Great Britain.
Little Brown
Estes, Richard.J., Weiner, Neil .Alan.,(
Hawke, Angela. and Raphael, Alison.
2001), The commercial sexual
(2016), Global study on sexual
exploitation of children in
exploitation of children in travel
the US, Canada and Mexico.
and tourism. ECPAT International
University of Pennsylvania,
jointly with Defence for Children-
School of Social Work, Center for
ECPAT Netherlands.
the Study of Youth Policy.
Head, Brian W., Alford, John. (2013),
Fischer, Frank. (1993), Citizen
Wicked Problems Implications for
participation and the
Public Policy and Management.
democratization of policy
Administration & Society march
expertise: From theoretical
28, Vol 47, Issue 6, pp. 711 – 739
inquiry to practical cases. Policy
10.1177/0095399713481601
Sciences 26:165-187
Healey, Patsy (1997), Collaborative
Fischer y Forester (1993), The
Planning: Shaping Places in
argumentative Turn in Policy
Fragmented Societies. First
Analisis and Planning. Second

140
(121 - 142)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 81, 2018

edition. Univesity of British Policy Science. 4, 155–169.


Columbia Press (UBC Press). doi:10.1007/BF01405730.
Canada-
Rozo, Gauta, José (2003), Sistémica
Hurtado, Mónica e Irazo, Ángela (2015), y Pensamiento Complejo.
Miradas Críticas sobre la trata I Paradigmas, Sistemas,
de seres humanos. Universidad Complejidad. Fondo Editorial
de los Andes y Universidad de Biogénesis. Medellín, Colombia.
la Sabana. 1ª Edición. Editorial
Song, Susan. (2007), Global Child Sex
Kimpres S.A.S. Bogotá, Colombia.
Tourism: Children as Tourist
Holland, John. (1998), Emergence: form Attractions. Youth Advocate
chaos to order. First edition. Program Int. Accessed 29
Oxford Univesity Press. Great Sept. 2011 Http/:www Yapi
Britain. Orgrpchildsextourism Pdf..
visitado abril 14 de 2017.
ICBF, UNICEF., Organización
Internacional del Trabajo (OIT), Senge, Peter., Roberts, C., Ross,
I., FUNDACIÓN, R., (2006), Plan R., Smith, B., & Kleiner, A.
de Acción Nacional para la (2005), La quinta disciplina
prevención y erradicación de la en la práctica: estrategias y
Explotación Sexual Comercial herramientas para construir
de Niños, Niñas y Adolescentes la organización abierta al
menores de 18 años (ESCNNA). aprendizaje. Barcelona:
ICBF- UNICEF Colombia.Bogotá. Ediciones Granica.
(pag 18)-
Torrico, Esperanza., Santín, Carmen.,
Martinez, Silvio., Requema, Alberto. Andrés, Montserrat., Menéndez,
(1988), Simulación dinámica Susana y López Mª José (2002),
por ordenador. Alianza Editorial. El modelo ecológico de
Granada, España. Bronfrenbrenner como marco
teórico de la Psicooncología.
Meertens, Donny., (UNODC), O. de las
Servicio de Publicaciones de la
N.U. contra la D. y el D., (2009),
Universidad de Murcia Anales
Estudio nacional exploratorio
de psicología. 2002, vol. 18, nº 1
descriptivo sobre el fenómeno
(junio), 45-59
de trata de personas en
Colombia. Universidad Nacional Pascual, Cortés Alejandra (2001),
de Colombia. Facultad de “El macrosistema desde la
Ciencias Humanas.Bogotá. Psicología Social y Educativa.
Una perspectiva cultural
Morin, Edgar. (1998), Introducción al
axiológica hacia la práctica
Pensamiento Complejo. Gedisa
universitaria.” Revista de
Editorial. Madrid, España
Psicodidáctica Universidad
Rittel, Horst, W.J., Webber, Melvin, del País Vasco/ Euskal Herriko
M., (1973), Dilemmas in a Unibertsitatea. Nro. 011, España,
general theory of planning. página 98

141
La complejidad una alternativa para abordar “problemas malditos”: El caso...
Vásquez Paniagua, José; Serna Ramírez, John y Palacios Calle, Libia

Pittenger, Samantha., Huit, Terrence., Administration Research and


Hansen, David J. (2016), Applying Theory, 13(2), pp. 193­212.
ecological systems theory to
Wagenaar, Hendrik (2007),
sexual revictimization of youth:
Governance, Complexity, and
A review with implications
Democratic Participation. The
for research and practice.
American Review of Public
Department of Psychology,
Administration, 37(1), 17 -50
University of Nebraska-Lincoln,
United States. Aggression and Waldrop, Mitchell. (1939), Complexity:
Violent Behavior 26 (2016) 35– the emerging science at the
45. edge of order and chaos.
First Edition. Simon & Schuster
Roberts, Nancy. C. “Wicked Problems
paperbacks. New York.
and Network Approaches to
Resolution.,” The International Weber, Edward, P. y Khademian, Anne.
Public Management Review., P. (2008), “Wicked Problems,
Vol. 1, 1 (2000). Knowledge Challenges and
Collaborative Capacity Builders
Van Bueren, Ellen., E.H. Klijn y F.M.
in Network Settings”, en Public
Koppenjan (2003), “Dealing
Administration Review, 68(2),
with Wicked Problems in
pp. 334­349.
Networks”, en Journal of Public

• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


CompartirIgual 3.0 Unported.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

142
AÑO 23, Nº 81

Esta revista fue editada en formato digital y publicada en enero


de 2018, por la Revista Venezolana de Gerencia (RVG),
Centro de Estudios de la Empresa (CEE),
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES),
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela

www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve

143

También podría gustarte