Está en la página 1de 2

Parcial 2

1. Se presenta a continuación el diagrama hombre máquina del proceso de taladrado:

Se concluye que los tiempos asignados tanto para la máquina como para el operario están
organizados correctamente, los tiempos ociosos presentados para cada uno no se pueden
cambiar agregando otras tareas, sólo le sugiere que el operario esté pendiente del
funcionamiento del taladro radial para que cuando termine haga la tarea que se le ha
asignado.

2. La operación de taladrado se considera un trabajo restringido, esto a causa de que en


nel tiempo en que la máquina está parada o detenida (MP) el operario puede realizar
su tarea de cambiar la dimensión de la broca del taladro radial, pero ya cuando la
máquina empieza a trabajar (tiempo de máquina TM) el operario no puede hacer
otra tarea mientras la máquina está en marcha, es decir, no habría la posibilidad de
tener un tiempo de máquina en marcha (MM). Por el lado de la máquina esta no está
diseñada para hacer otras tareas de manera automatizada, como cambiar de broca,
por eso se necesita al operario, entonces la máquina depende del operario para
seguir trabajando y no puede hacer otras cosas cuando el operario está efectuando
sus labores, por ende, se concluye que el taladrado es un trabajo restringido.

3. En el entorno del diseño del puesto del trabajo se plantean una serie de
recomendaciones con base en el ruido, vibraciones e iluminación: Por el lado del
ruido se sugiere que el ruido causado por el taladro radial genere un impacto sonoro
al operario de máximo 85 dB, como soluciones se plantean hacer la operación en un
lugar amplio, o como última sugerencia utilizar elemento de protección personal

Federico Bolaños Castro – IMC – Cód. 2903553


auditivas, todo esto con el objetivo de que el operario no sufra de enfermedades
laborales auditivas.

En la iluminación se evidencia que el 80% de la información necesitan los operarios


para hacer sus trabajos se adquiere por la visión de este, se proponen en una planta
amplia colocar varias iluminarias artificiales con una intensidad iluminaria
adecuada, preferiblemente no tan cerca a los operarios para que esta intensidad no
afecte en la vista de estos, por último, se sugiere que las bombillas estén en
constante limpieza para evitar que el polvo reduzca esta visibilidad de la operación.

Ahora se plantan diversas recomendaciones sobre el impacto que genere la


humedad. Recomendando que se maneje una temperatura máxima de 21°C para que
tanto la máquina como el operario no se le dificulte realizar su trabajo. Por esta
razón se sugiere que se elabore un sistema de ventilación del área de fabricación
para que el aire pueda circular mejor, dependiendo del área de trabajo se
implementarán la cantidad de artefactos de ventilación.

4. En el tema del ruido se puede presentar la hipoacusia si el operario llega a estar


expuesto por largos tramos de tiempo a ruidos por encima de los 85 dB,
ocasionando menor alcance de audibilidad, también se puede causar lesiones
musculares debido a la postura en la que se realice la tarea, se sugiere que el las
medidas del cuerpo del operario esté dentro de los estándares para cumplir con el
percentil 95, finalmente, se puede evidenciar un accidente por causa aleatoria,
donde el operario por uso indebido de la máquina pueda tener una afectación
orgánica en su cuerpo. Se pueden presentar riesgos físicos, ergonómicos y
mecánicos (por parte de la máquina) en esta operación.

Referencias

- Presentación ingeniera Karen Nino. Ingeniería de métodos. 2021.

- Díaz, A. H., & BM, M. (2007). Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al


ruido industrial. Med Segur Trab, 58, 1-11.

Federico Bolaños Castro – IMC – Cód. 2903553

También podría gustarte