Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Vicerrectoría Académica y de

Investigación VIACI

Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa: Psicología

Psicología Comunitaria

Grupo: 403022_76

Unidad 1 – Fase 2

Presentado Por:

Sandro Mauricio España.

Cód. 94421341

Grupo No. 76

Presentado a:

Norman Javier Rodríguez

Bogotá D.C. Septiembre 2017


INTRODUCCION

La psicología comunitaria es la rama de la psicología que ha venido de menos a más,


interpretando las necesidades de la comunidad y preparando a sus psicólogos para una
confrontación ante la desigualdad social, es por esto que el presente trabajo busca dar
respuesta sobre la reflexión de mi labor como psicólogo y los obstáculos que se deben afrontar
para dar una orientación a los grupos y convertirse así en una luz sobre un futuro incierto, y un
eje de la sociedad capaz de saber leer y poder dar respuesta a la salida de las crisis de los
pueblos bien sea por los malos manejos políticos o económicos en los que se pueda ver
inmerso una comunidad.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar Se deben seguir las siguientes
etapas:

1. Realizar las lecturas sugeridas y complementarias de la Unidad I – Epistemología de la


Psicología Comunitaria que se encuentran en el entorno de Conocimiento.

2. Partiendo de la comprensión y apropiación del material responder


(construcción propia apoyada en los autores):

• ¿Cuál es el objeto estudio de la Psicología Comunitaria?


El objeto de la psicología comunitaria según Bloom es la resolución de los aspectos sociales
en lugar de los problemas particulares de cada individuo.

Bennett, Anderson, Cooper, Hassol, Klein y Rosenblum observan el objetivo como el estudio


de los procesos psicológicos generales que vinculan los sistemas sociales con la conducta
individual en una interacción compleja.

Por su parte Reiff dice que el objetivo es la modificación de la conducta humana mediante la


intervención a nivel sistema social.

Sarason lo ve como el estudio del impacto psicológico de las comunidades próximas y


distantes.

Estos son los criterios de algunos autores y cada uno aporta una gran verdad al objetivo de la
psicología comunitaria, desde mi punto de vista el objetivo primordial es el  estudio e
identificación de  los componentes psicosociales que acceden a desarrollar, provocar y
conservar la intervención y el dominio que los sujetos pueden desplegar sobre su entorno
propio y grupal, para corregir dificultades que los inquietan y conseguir cambios en esos
entornos y en la organización de la sociedad.

• ¿A qué se dedica fundamentalmente la Psicología Comunitaria?


Considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y
ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida
de los sujetos, esta definición poyada en lo dicho por John cassel quien interpreta que el
individuo debe no tiene la misma cantidad de presión cuando se encuentra en comunidad que
cuando está solo, de allí  nace que el apoyo social protege a las personas de consecuencias
negativas físicas y psicológicas.

• ¿Cuál es el rol del Psicólogo Comunitario?


Maritza montero describe  al Psicólogo Comunitario, como una persona con sensibilidad
social, con capacidad de percepción ante las injusticias de sus semejantes y que en esta misma
semejanza respete la particularidad individual;  y ese es el rol del psicólogo comunitario que
debe procurar la búsqueda de la verdad con imparcialidad, esperando sorprenderse ante las
situaciones, esperando corregir, ser corregido, criticar y que lo critiquen. En fin, tiene que
tener apertura y flexibilidad para analizar de forma objetiva todos los ángulos, sin ser parcial,
y lograr así tomar justas decisiones. Este profesional debe colocar en práctica una serie de
funciones aprendidas para que su intervención se haga de manera fructífera.

• ¿Cómo se entiende la “comunidad” desde la Psicología Comunitaria?


La definición de comunidad según Maritza Montero (psicóloga comunitaria) considera a la
misma como un grupo de individuos en constante transformación y evolución, que en su
interelación generan pertenencia, identidad social y conciencia de sí como comunidad; lo cual
los fortalece como unidad y potencialidad social. Este grupo social y dinámico
comparte problemas, intereses en un tiempo y espacio determinado, haciendo realidad y vida
cotidiana. Según algunos autores lo que caracteriza la comunidad es la cohesión, la
solidaridad, el conocimiento, el trato entre sus integrantes y las formas de organización
específicas que éstos adoptan.
De esta forma se puede interpretar comunidad desde la psicología como un sistema o grupo
social de raíz local, diferenciable en el seno de la sociedad de que es parte en base a
características e intereses compartidos por sus miembros y subsistemas que incluyen:
localidad geográfica (vecindad), interdependencia e interacción psicosocial estable y sentido
de pertenencia a la comunidad e identificación con sus símbolos e instituciones.

• Definir Acción e intervención comunitaria.


Frente a este tema E. Wiesenfeld (1994). En Paradigmas de la Psicología Social-Comunitaria
Latinoamericana. En M. Montero (Coord.), Musitu Ochoa, Gonzalo, Herrero Olaizola, Juan,
and Cantera Espinosa, Leonor M.. Introducción a la psicología comunitaria. Madrid,
ESPAÑA: Editorial UOC, 2004. Observan las intervenciones en comunidades, desde la
perspectiva de la Psicología Social Comunitaria, orientadas por las nociones de cambio social
a través de la concientización y subsecuente participación de las comunidades en la solución
de sus problemas. Este proceso requiere que la comunidad acceda a recursos materiales y
psicológicos y adquiera, a través de ellos, un mayor control sobre su ambiente. Esta
perspectiva ecológica supone que la concientización y la acción son inseparables y
simultáneas; lo cual implica que la toma de consciencia no es una deconstrucción que la
persona hace de su realidad al margen de su participación en la misma y que la actividad de la
persona no ocurre al margen de su reflexión en torno a la misma.

De acuerdo a lo anterior puedo definir desde mi punto de vista la Acción Social como
movimientos que surgen desde la comunidad misma como respuesta a las necesidades
sociales. Pueden incluirse o no en movimientos sociales.

Intervención Social como la actuación que surge desde la capacidad técnico científica de
atender e incidir en el problema. Se orienta hacia un cambio social planificado.

3. Realizar una indagación en su comunidad concerniente a las necesidades que existen.


Determine la manera en que podría intervenir en ellas la Psicología Comunitaria
Mi comunidad del barrio la salina localidad de engativa, viene preocupada por la inseguridad
que ha venido incrementándose en el sector, hay una preocupación generalizada por esta
situación, la cual si bien es cierto no estaba tan acentuada ha venido en incremento lo que hace
que se activen las alarmas y se inicie una campaña que pueda si no dar solución, por lo menos
disminuir esta problemática.

La manera en que ella podría intervenir en ellas la psicología comunitaria.

Se realiza una observación de la problemática de la comunidad, y se descubre que hay una


despreocupación por los problemas de los vecinos, es una comunidad que no trabaja en equipo
y esa es tal vez una de las alarmas más relevantes, se debe iniciar una campaña de solidaridad,
donde los problemas que afecten socialmente a mi vecino sean de mi atención por que en
cualquier momento también llegan a alterar mi tranquilidad, una vez se haya logrado un
periodo de concientización, se deben vincular autoridades como el alcalde local, presidente de
la junta de acción comunal y por su puesto la Policía, se deben armar frentes de seguridad y
mediar por dispositivos tecnológicos que conlleven a minimizar esta situación, en conclusión
se debe avanzar en el trabajo en equipo y la resolución de conflictos que puedan entorpecer
este objetivo

ENSAYO

La psicología comunitaria es muy importante dentro de la sociedad como lo dice E.


Wiesenfeld (1994). En Paradigmas de la Psicología Social-Comunitaria Latinoamericana. Y
una de las mejores psicólogas comunitarias, Maritza Montero , ya que es una base de cambio
que promueve la toma de conciencia, la identificación de problemas y necesidades, la elección
de acción, la toma de decisiones y al cambio  de la relación individuo ambiente, este hace  a su
vez  un proceso de sensibilización a las diferentes problemáticas que se  presenten, motivando
a la comunidad en sus diferentes problemas para que estás a través de acciones puedan dar una
buena solución. Concretamente, la psicología comunitaria hace uso de las habilidades que se
generan como consecuencia de la colaboración prolongada con acciones comunitarias y a la
vez desarrollan una conciencia crítica de la situación social de la comunidad. La potenciación
ocurre a través de la colaboración entre individuos, y tiene que ver con los procesos de
participación social, organización comunitaria y formación de coaliciones y se complementa
con la confianza de los miembros de la comunidad en sus propias capacidades y con la
participación ciudadana efectiva y la eliminación de barreras a la participación.

Es necesario crear, desarrollar o potenciar sistemas de ayuda natural siendo este, uno de los
recursos más valiosos de la psicología comunitaria. En este sentido, para la comunidad es más
beneficioso luchar por sus derechos participando activamente con los demás que esperar
pasivamente la acción política. Este proceso generador de cambio, requiere de cada uno de los
habitantes de la comunidad la participación, el control, el fortalecimiento de capacidades, la
identidad social, la concienciación y compromiso de cada uno, los cuales producirán
resultados significativos desde el punto de vista psicológico.
Los problemas para el psicólogo comunitario se ven desde la perspectiva psicosocial, uno de
las principales objetivos es hacer crecer  a la comunidad y que la personas de allí trabajen en
equipo para que a su vez, interactúen, colaboren y opinen en la elaboración de su proyecto
comunitario, que será la herramienta necesaria para la mejora de la comunidad y un apoyo
para todos.
BIBLIOGRAFIA

Misitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004). Introducción a la psicología comunitaria.


Barcelona. España. Ed. UCO.  Leer Cap. 1. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=5&docID=11126722&tm=1479833887054

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención


comunitaria. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Caps. 1 y 3. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=32&docID=10637640&tm=1479833799311

Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria: aportes desde la


psicología comunitaria. Santiago de Chile, CL: RIL editores. Leer pag. 37 - 57. Recuperado
de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=7&docID=10637086&tm=1479833990489

También podría gustarte