Está en la página 1de 7

4

Teoría de la demanda
del consumidor
CAPÍTULO

4.1 UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL


Una persona demanda un satisfactor determinado por la satisfacción o utilidad que recibe al consumirlo. Hasta cierto
punto, mientras más unidades de un satisfactor consuma la persona por unidad de tiempo, mayor será la utilidad total
que reciba. Aun cuando la utilidad total aumente, la utilidad marginal o extra que se recibe al consumir cada unidad
adicional del satisfactor suele disminuir.
En algún nivel de consumo, la utilidad total que recibe la persona al consumir el satisfactor alcanza un máximo y la
utilidad marginal es cero. Éste es el punto de saturación. Unidades adicionales del satisfactor hacen que disminuya
la utilidad total y la utilidad marginal llegue a ser negativa debido a los problemas de almacenamiento o de eliminación
de sobrantes.

EJEMPLO 1 En las dos primeras columnas de la tabla 4.1 se muestra la utilidad total hipotética (UT) de la persona por el con-
sumo de diferentes cantidades del satisfactor X por unidad de tiempo. (Aquí se supone que la utilidad puede medirse en términos
de una unidad ficticia denominada “útil”.) Observe que, hasta cierto punto, si la persona consume más unidades de X por unidad de
tiempo, la UTx aumenta. En las columnas (1) y (3) de la tabla se muestra la utilidad marginal (UM) de esta persona por el satisfac-
tor X. Cada valor de la columna (3) se obtiene restando dos valores sucesivos de la columna (2). Por ejemplo, si el consumo de X
hecho por la persona va de cero unidades a una unidad, la UTx va de cero útiles a 10 útiles, dando una UMx de 10 útiles. De modo
semejante, si el consumo de X hecho por la persona va de una unidad a dos unidades, la UTx sube de 10 a 18, dando una UMx de 8.
Observe que a medida que esta persona aumenta su consumo de X por unidad de tiempo, la UMx disminuye.

Tabla 4.1

(1) Qx (2) UTx (3) UMx

0 0 …
1 10 10
2 18 8
3 24 6
4 28 4
5 30 2
6 30 0
7 28 –2

62

(04) Salvatore Cap. 04.indd 62 9/23/08 10:09:08 AM


4.2 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 63

EJEMPLO 2 Si se grafican los valores de la utilidad total y la utilidad marginal de la tabla 4.1 se obtienen las curvas de la utilidad
total y marginal de la figura 4-1. Puesto que la utilidad marginal se ha definido como el cambio de la utilidad total debido al cambio
en el consumo en una unidad, en el inciso b) de la figura cada valor de la UMx se ha registrado en el punto medio entre los dos
niveles de consumo. El punto de saturación (UMx = 0) se alcanza cuando la persona aumenta el consumo de X de 5 a 6 unidades.
La curva descendente de UMx ilustra la ley de la utilidad marginal decreciente.

UTx
Punto de saturación

30
UTx

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 Qx

a)

UMx

10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 Qx
–2
UMx

b)

Figura 4-1

4.2 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

El objetivo de un consumidor racional es maximizar la utilidad total o la satisfacción derivada del gasto de su ingreso
personal. Este objetivo se alcanza y se dice que el consumidor está en equilibrio, cuando gasta su ingreso personal de
manera que la utilidad o satisfacción del último peso gastado en los diferentes satisfactores es la misma. Esto puede
expresarse matemáticamente como

UMx UMy
= =
Px Py

sujeto a la restricción de que

P x Qx + P y Qy + = M (el ingreso de la persona)

(04) Salvatore Cap. 04.indd 63 9/23/08 10:09:10 AM


64 CAPÍTULO 4 TEORÍA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR

En la sección 4.7 se presentará una forma para obtener la condición de equilibrio anterior (vea también el problema
4.22).

Tabla 4.2

Q 1 2 3 4 5 6 7 8

UMx 16 14 12 10 8 6 4 2

UMy 11 10 9 8 7 6 5 4

EJEMPLO 3 En la tabla 4.2 se muestran la UMx y la UMy de una persona. Suponga que X y Y son los dos únicos satisfactores
disponibles y Px = $2 mientras Py = $1; el ingreso de la persona es de $12 por periodo y lo gasta todo. Con una UM decreciente
de manera continua, la UT total puede maximizarse mediante la maximización de la utilidad obtenida por cada unidad monetaria
gastada. Así, la persona debe gastar las unidades monetarias primera y segunda de su ingreso adquiriendo las unidades primera y
segunda de Y. De éstas recibe un total de 21 útiles. Si el consumidor gastara las dos primeras unidades monetarias de su ingreso para
comprar la primera unidad de X, sólo recibiría 16 útiles. Las unidades monetarias tercera y cuarta deben gastarse en la compra de las
unidades tercera y cuarta de Y. De éstas, el consumidor recibe un total de 17 útiles. La persona debe gastar las unidades monetarias
quinta y sexta en comprar la primera unidad de X, y las unidades monetarias séptima y octava, en comprar la segunda unidad de X.
De éstas, el consumidor recibe 16 y 14 útiles, respectivamente. Las unidades monetarias novena y décima deben usarse en comprar
las unidades quinta y sexta de Y. Éstas dan a la persona un total de 13 útiles de utilidad. La persona debe gastar las dos últimas uni-
dades monetarias en comprar la tercera unidad de X (de la cual recibe 12 útiles), en vez de comprar las unidades séptima y octava
de Y (de las cuales sólo recibe un total de 9 útiles).
La utilidad total recibida por la persona es de 93 útiles (que se obtiene al sumar las utilidades marginales de las 3 primeras
unidades de X y de las 6 primeras unidades de Y en la tabla 4.2). Esto representa la utilidad máxima que la persona puede recibir
por todos sus gastos realizados. Si la persona gastara el ingreso total en cualquier otra forma, la utilidad total sería menor. Cuando
Qx = 3 y Qy = 6, las dos condiciones para el equilibrio del consumidor se cumplen simultáneamente:*

UMx UMy 12 6
1) = o bien, =
Px Py $2 $1
2) Px Qx + Py Qy = M o bien ($2)(3) + ($1)(6) = $12

Es decir, la UM de la última unidad monetaria gastada en X (6 útiles) es igual a la UM de la última unidad monetaria gastada en
Y, y la cantidad de dinero gastada en X ($6) más la cantidad de dinero gastada en Y ($6) es exactamente igual al ingreso moneta-
rio de la persona ($12). Las mismas dos condiciones generales deben cumplirse para que la persona esté en equilibrio si compra
más de dos satisfactores.

4.3 CURVAS DE INDIFERENCIA: DEFINICIÓN


Los gustos y el equilibrio del consumidor también pueden mostrarse por medio de las curvas de indiferencia. Una
curva de indiferencia muestra las diferentes combinaciones del satisfactor X y el satisfactor Y que generan igual
utilidad o satisfacción al consumidor. Una curva de indiferencia superior muestra un mayor grado de satisfacción
y una inferior, menor satisfacción. Así, las curvas de indiferencia constituyen una medida de utilidad ordinal, más que
una medida cardinal (vea el problema 4.12a).

EJEMPLO 4 La tabla 4.3 proporciona puntos de tres curvas de indiferencia distintas para un consumidor. Al graficar estos
puntos en un mismo sistema de ejes y uniéndolos con curvas lisas se obtienen las tres curvas de indiferencia que se muestran en la
figura 4-2.

* En esta edición se respetaron las variables del inglés con el fin de no incurrir en confusiones, de modo que, Q o q denota cantidad (del inglés
quantity).

(04) Salvatore Cap. 04.indd 64 9/23/08 10:09:10 AM


4.4 LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN 65

Tabla 4.3

Curva de indiferencia I Curva de indiferencia II Curva de indiferencia III

Qx Qy Qx Qy Qx Qy

1 10 3 10 5 12

2 5 4 7 6 9

3 3 5 5 7 7

4 2.3 6 4.2 8 6.2

5 1.7 7 3.5 9 5.5

6 1.2 8 3.2 10 5.2

7 0.8 9 3 11 5

8 0.5 10 2.9 12 4.9

9 0.3

10 0.2

Qy
12

10 C

8
𝚫Q y

6
D
𝚫Q x III
4
F
II
2

I
0 2 4 6 8 10 12 Qx

Figura 4-2

EJEMPLO 5 Todos los puntos sobre la misma curva de indiferencia proporcionan la misma satisfacción al consumidor. Así, la
persona es indiferente entre 10Y y 1X (punto C en la curva de indiferencia I de la figura 4-2) y 5Y y 2X (punto D, también en
la curva de indiferencia I). Los puntos sobre la curva de indiferencia II indican mayor satisfacción que los puntos sobre la curva I,
pero menor satisfacción que los puntos sobre la curva de indiferencia III. Sin embargo, es necesario observar que no se especifica
la cantidad absoluta de satisfacción. De esta manera, sólo se necesita el orden o la clasificación de preferencias de un consumidor
para poder trazar sus curvas de indiferencia.

4.4 LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN


La tasa marginal de sustitución de X por Y (TMSxy) se refiere a la cantidad de Y que un consumidor está dispuesto a
renunciar para obtener una unidad adicional de X (y permanecer en la misma curva de indiferencia). A medida que la
persona se mueve hacia abajo en una curva de indiferencia, la TMSxy disminuye.

(04) Salvatore Cap. 04.indd 65 9/23/08 10:09:11 AM


66 CAPÍTULO 4 TEORÍA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR

EJEMPLO 6 En la figura 4-2, al pasar del punto C al D en la curva de indiferencia I la persona renuncia a 5 unidades de Y a
cambio de una unidad adicional de X. Así, TMSxy = 5. De igual forma, del punto D al F sobre la curva de indiferencia I, TMSxy =
2. A medida que se desplaza hacia abajo en su curva de indiferencia, la persona está dispuesta a renunciar cada vez a menos de Y
para obtener una unidad adicional de X (es decir, la TMSxy disminuye). Esto se debe a que mientras menos de Y y más de X tenga
la persona (es decir, mientras más bajo se localice el punto sobre la curva de indiferencia), más valiosa será cada unidad restante de
Y y menos valiosa para la persona será cada unidad adicional de X. En consecuencia, la TMSxy disminuye.

EJEMPLO 7 La tabla 4.4 muestra la TMSxy entre los distintos puntos de las curvas de indiferencia I, II y III dadas en la tabla 4.3.
Cabe hacer notar que la TMSxy entre dos puntos de la misma curva de indiferencia no es más que la pendiente absoluta (o su valor
positivo) de la cuerda entre los dos puntos. Así, la TMSxy entre los puntos C y D de la curva de indiferencia I es igual a la pendiente
absoluta de la cuerda CD (que es igual a 5; vea la figura 4-2). Asimismo, a medida que la distancia entre dos puntos de una curva de
indiferencia disminuye y tiende a cero en el límite, la TMSxy tiende a la pendiente absoluta de la curva de indiferencia en un punto.
De esta manera, a medida que el punto C tiende al punto D en la curva de indiferencia I, la TMSxy tiende a la pendiente absoluta
de la curva de indiferencia en el punto D.

Tabla 4.4

Curva de indiferencia I Curva de indiferencia II Curva de indiferencia III

Qx Qy TMSxy Qx Qy TMSxy Qx Qy TMSxy

1 10 … 3 10 … 5 12 …

2 5 5 4 7 3 6 9 3

3 3 2 5 5 2 7 7 2

4 2.3 0.7 6 4.2 0.8 8 6.2 0.8

5 1.7 0.6 7 3.5 0.7 9 5.5 0.7

6 1.2 0.5 8 3.2 0.3 10 5.2 0.3

7 0.8 0.4 9 3 0.2 11 5 0.2

8 0.5 0.3 10 2.9 0.1 12 4.9 0.1

9 0.3 0.2

10 0.2 0.1

4.5 CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA


Las curvas de indiferencia tienen tres características básicas: su pendiente es negativa, son convexas con respecto al
origen y no pueden intersecarse.

EJEMPLO 8 Debido a que se está tratando con bienes económicos (es decir, escasos), si la persona consume más de X, debe
consumir menos de Y para permanecer en el mismo nivel de satisfacción (es decir, en la misma curva de indiferencia). Por tanto,
la pendiente de una curva de indiferencia debe ser negativa. También debe ser convexa con respecto al origen (vea la figura 4-2)
porque presenta una TMSxy decreciente (vea los ejemplos 6 y 7).

EJEMPLO 9 Se puede demostrar que las curvas de indiferencia no pueden intersecarse si se observa la figura 4-3, que supone lo
contrario. G y H son dos puntos en la curva de indiferencia I y, como tales, producen igual satisfacción al consumidor. Además, G y
J son dos puntos en la curva de indiferencia II y también proporcionan igual satisfacción al consumidor. De lo anterior se desprende
que H y J son dos puntos de igual satisfacción, de modo que, por definición, se encuentran en la misma curva de indiferencia y no
en dos curvas distintas, como se había supuesto. Así, es imposible que las curvas de indiferencia se intersequen.

(04) Salvatore Cap. 04.indd 66 9/23/08 10:09:12 AM


4.7 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 67

Qy
Qy
10 K
G
8
J
H II 6

4
I
0 Qx 2
Figura 4-3 L
0 2 4 6 8 10 12 Qx
Figura 4-4

4.6 LA LÍNEA DE RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL


La línea de restricción presupuestal muestra todas las diferentes combinaciones de los dos satisfactores que un consu-
midor puede comprar dados su ingreso monetario y los precios de ambos satisfactores.

EJEMPLO 10 Suponga que Px = Py = $1, que el ingreso monetario de un consumidor es de $10 por periodo, y que lo gasta
todo en X y Y. Entonces, la línea del presupuesto para este consumidor está dada por la línea KL de la figura 4-4. Si el consumidor
gasta todo su ingreso en el satisfactor Y, puede adquirir 10 unidades de éste, lo cual define el punto K. Si gasta todo su ingreso en el
satisfactor X, puede adquirir 10 unidades de éste. Esto define el punto L. Al unir los puntos K y L con una línea recta se obtiene la
línea del presupuesto KL. Esta línea muestra todas las diferentes combinaciones de X y Y que puede comprar esta persona, dados
su ingreso monetario y los precios de X y Y.

4.7 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR


Un consumidor está en equilibrio cuando, dadas las restricciones de su ingreso y de los precios, maximiza la utilidad
o la satisfacción total que obtiene de sus gastos. En otras palabras, un consumidor está en equilibrio cuando, dada la
línea de su presupuesto, alcanza la curva de indiferencia más alta posible.

EJEMPLO 11 Si en un mismo sistema de ejes se grafican las curvas de indiferencia del consumidor (figura 4-2) y la línea de
restricción presupuestal (figura 4-4), es posible determinar el punto de equilibrio del consumidor. Esto lo da el punto E de la figura
4-5.

Qy
12

10
N
8

6
E
III
4
II
2
R
I
0 2 4 6 8 10 12 Qx
Figura 4-5

(04) Salvatore Cap. 04.indd 67 9/23/08 10:09:13 AM


68 CAPÍTULO 4 TEORÍA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR

Al consumidor le gustaría alcanzar la curva de indiferencia III en la figura 4-5, pero no puede debido a las restricciones de su
ingreso limitado y de los precios. La persona puede realizar su consumo en el punto N o en el punto R de la curva de indiferencia
I pero, de hacerlo así, no maximiza la satisfacción total de sus gastos. La curva de indiferencia II es la curva más alta que esta
persona puede alcanzar con la línea de restricción presupuestal. Para alcanzar el equilibrio, este consumidor debe gastar $5 de su
ingreso para comprar 5 unidades de Y, y los $5 restantes para comprar 5 unidades de X. Observe que el equilibrio ocurre donde la
línea del presupuesto es tangente a una curva de indiferencia. Así, en el punto E, la pendiente de la línea del presupuesto es igual a
la pendiente de la curva de indiferencia II.

4.8 INTERCAMBIO
En un mundo de dos personas (A y B) dos satisfactores (X y Y), existe una base para un intercambio mutuamente
provechoso siempre que la TMSxy para la persona A difiera de la TMSxy para la persona B. A medida que el intercam-
bio aumenta, los valores de la TMSxy para las dos personas se aproximan hasta que llegan a igualarse. Una vez que
ocurre lo anterior, ya no hay base para el intercambio mutuamente provechoso y las transacciones terminarán (vea los
problemas del 4.24 al 4.27).

4.9 LA CURVA INGRESO-CONSUMO Y LA CURVA DE ENGEL


Si el ingreso monetario del consumidor varía y sus gustos personales, así como los precios de X y Y permanecen cons-
tantes, es posible obtener la curva ingreso-consumo y la curva de Engel del consumidor. La curva ingreso-consumo es
el lugar geométrico de los puntos de equilibrio del consumidor que resultan cuando sólo varía el ingreso de éste. La
curva de Engel indica la cantidad de un satisfactor que un consumidor compraría por unidad de tiempo a diferentes
niveles de ingreso total.

EJEMPLO 12 Si los gustos del consumidor están representados en las curvas de indiferencia de la figura 4-2, si Px = Py = $1,
y si el ingreso monetario del consumidor (I) sube de $6 a $10 y luego a $14 por periodo, entonces las líneas de presupuesto del
consumidor están representadas, respectivamente, por las líneas 1, 2 y 3 de la figura 4-6. Así, cuando I = $6, el consumidor alcanza
el precio de equilibrio en el punto F de la curva de indiferencia I comprando 3X y 3Y. Cuando I = $10, el consumidor alcanza el
precio de equilibrio en el punto E de la curva de indiferencia II comprando 5X y 5Y. Cuando I = $14, el consumidor está en equi-
librio en el punto S y compra 7X y 7Y. Si estos puntos de equilibrio del consumidor se unen se obtiene la curva ingreso-consumo
FS, que se muestra en la figura 4-6.

Qy
14

12

10

Curva ingreso-consumo
8
S
6
E
III
4
F
II
2
2 3
1
I
0 2 4 6 8 10 12 14 Qx

Figura 4-6

(04) Salvatore Cap. 04.indd 68 9/23/08 10:09:13 AM

También podría gustarte