Está en la página 1de 151

“ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA, FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA

MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

Carpeta de la materia enfermería básica de primer nivel de atención del 3er semestre de
la licenciatura en enfermería.

20 Anexos

Escuela de enfermería Florencia Nightingale cruz roja Mex.,


Del.
Cuernavaca

Planeación de la materia enfermería básica de primer nivel de atención. 3er sem.


Lic. En

1
enfermería

Ejes: científico, habilidades y humanístico

Contenido de la unidad de aprendizaje

I. Normatización en enfermería en el primer nivel de atención


 código de ética y bioética
 ley general de salud

 responsabilidad legal en enfermería

II. calidad en enfermería

III. lavado y sanitización de manos

IV. valoración de signos vitales

V. somatometría

VI. asistencia de enfermería materno infantil


 asistencia de la mujer embarazada
 asistencia del r/n, control del desarrollo y crecimiento del niño sano
 asistencia de enfermería en la detección oportuna de cacu y ca mamario VII.
asistencia de enf. En el adulto con patologías más frecuentes:
 diabetes mellitus
 hta

 iras (infección respiratoria de la vía aérea superior)


 eda (infección diarréica aguda)
 tuberculosis pulmonar

VIII. administración y ministración de medicamentos

IX. control y manejo de vacunas, biológicos y sueros: esquema de vacunación,


campaña de vacunación y control de red fría
X. manejo y asistencia de enf. En el paciente con patología infectocontagiosa.

2
XI. alta del paciente, seguimiento del paciente con enfermedad crónico degenerativa
y derivación a otro nivel de atención.

Actividades de aprendizaje en línea

 toma de apuntes y resúmenes electrónicos.


 Investigación y lectura de comprensión.  Portafolio de
evidencias vía electrónica y virtual  Uso de guías de práctica clínica
de enfermería.

Herramienta electrónica
Reunión zoom. Id de reunión 8377714992. Código de acceso: yc9f3r

Videos. WhatsApp. Correo electrónico. En el día y horario de clase.

Criterios de evaluación en línea

 Resúmenes en Word, envío por correo electrónico al docente y al grupo

 Videos ilustrativos de procedimientos de enfermería con las guías de práctica


clínica, envío al correo electrónico del docente e ilustrarlo en reunión virtual— zoom
y WhatsApp.
 Portafolio de evidencias (envío de evidencias en PDF para carpeta electrónica)

Requisitos de acreditación en línea


 Asistencia 100% virtual.
 Calificación mínima aprobatoria de 7
 Cumplir en tiempo y forma la entrega de las evidencias solicitadas por correo
electrónico y virtual.
 Carpeta electrónica al final del semestre.
 Envío de calificaciones parciales y finales al alumno y coordinación por correo.

Bibliografía sugerida

 Cuadro básico de medicamentos imss. 2018


 guías de práctica clínica de enfermería. Imss.
 Fundamentos de enfermería. Kozzier-dugast.  Fundamentos de enfermería.
Rosales.  Comisión permanente de enfermería. Place´s  Ley general de salud.
3
 Constitución política de los estados unidos mexicanos.
 Ética para enfermeras en México.

Me doy por enterado y acepto la planeación de la materia enfermería básica


primer nivel de atención. 3er sem. Lic. De Enf.
En línea

Alumno: Ocampo Quezada Rosa Maria


Padre o tutor: Eufrosina Quezada Valdez
Grupo y turno: 3º “C”
Fecha: 10/08/2020
Comentarios y sugerencias: -

4
121
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
-11-2020

“Escuela de enfermería y radiología,


Florencia Nightingale cruz roja
mexicana, delegación Cuernavaca”.

Enfermería básica de primer nivel

Licenciatura en enfermería

Grado: 3º grupo: “c”

Turno: vespertino

Docente: E.E.M.A. Aracely Fernández Carillo

Nombre del alumno:

Villalba Díaz Cristian Santiago

31
Objetivo
general

➢ Mostrar todo lo realizado en el semestre, desarrollando

los temas acordados en la planeación del docente.

Objetivos específicos

➢ Analizar los temas investigados.

➢ Resumir los temas planteados para una mejor

compresión.

➢ Identificar la importancia de asistencia en enfermería en

cualquier tipo de patologías.

32
Contenido
Objetivo ............................................................................................................................ 32
UNIDAD 1 ........................................................................................................................ 35
ARTICULOS CONSTITUCIONALES REFERENTES A LA SALUD .............................. 35
PRINCIPIOS ETICOS Y CODIGO DE ETICA DE ENFERMERIA ................................. 37
BIOETICA APLICADA EN LA PROFESIÓN DE ENFERMERIA ................................... 39
ARTICULOS DE LA LEY GENERAL DE LA SALUD QUE APLICAN EN LA ATENCION
DE ENFERMERIA ........................................................................................................ 41
NORMAS DE ENFERMERIA........................................................................................ 43
INDICADORES DE ENFERMERIA............................................................................... 46
UNIDAD 2 ........................................................................................................................ 48
CALIDAD EN ENFERMERIA ........................................................................................ 48
ACCIONES ESENCIALES DE EMFERMERIA ............................................................. 49
LAVADO DE MANOS ...................................................................................................... 50
UNIDAD 3 ........................................................................................................................ 51
LAVADO DEDMANOS ................................................................................................. 51
SANITISACION DE MANOS ........................................................................................ 53
UNIDAD 4 ........................................................................................................................ 56
SIGNOS VITALES ........................................................................................................ 56
TEMPERATURA .......................................................................................................... 56

33
FRECUENCIA CARDIACA .......................................................................................... 57
FRECUENCIA RESPIRATORIA .................................................................................. 58
PRESION ARTERIAL .................................................................................................. 59
UNIDAD 5 ........................................................................................................................ 61
SOMATOMETRIA ........................................................................................................ 61
PESO Y TALLA ........................................................................................................... 62
PERIMETRO ABDOMINAL .......................................................................................... 63
PERIMETRO CEFALICO ............................................................................................. 63
PERIMETRO TORACICO ............................................................................................ 63
PERIMETRO DE CADERA .......................................................................................... 64
NOMS APLICADAS AL PROCEDIMIENTO ................................................................ 64
UNIDAD 6 ........................................................................................................................ 65
Asistencia de enfermería materno infantil ..................................................................... 65
Asistencia de enfermería en la detección oportuna de cáncer cervicouterino en la ...... 73
atención primaria .......................................................................................................... 73
Asistencia de enfermería en la detección oportuna de cáncer de mama en la atención 73
UNIDAD 7 ........................................................................................................................ 75
Asistencia de enfermería en el adulto con patologías más frecuentes .......................... 75
ASISTENCIA DE ENFERMERIA HIPERTENCION ARTERIAL .................................... 82
ASISTENCIA DE ENFERMERIA IRAS ........................................................................ 89
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EDAS ....................................................................... 94
ASISTENCIA DE ENFERMERIA TUBERCULOSISI PULMONAR ............................. 101
UNIDAD 8 ...................................................................................................................... 104
Administración y ministración de medicamentos......................................................... 104
Marco teórico .......................................................................................................... 104
UNIDAD 9 ...................................................................................................................... 111
Control y manejo de vacunas, biológicos y sueros: esquema de vacunación, campaña
de ............................................................................................................................... 111
vacunación y control de red fría .................................................................................. 111
Anafilaxia ....................................................................................................................... 116
Bibliografía ..................................................................................................................... 120
Anexos ........................................................................................................................... 121

34
UNIDAD 1
ARTICULOS CONSTITUCIONALES REFERENTES A LA SALUD

Artículo 1 párrafo 3

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Articulo 2 apartado b párrafo 3

Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la cobertura del
sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, así como apoyar la nutrición
de los indígenas mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil.

35
Articulo 18 párrafo 2

El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos, del
trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr
la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los
beneficios que para él prevé la ley. Las mujeres compurgarán sus penas en lugares separados de
los destinados a los hombres para tal efecto.

Articulo 76 fraccion 16

-El consejo de salubridad general dependerá directamente del presidente de la republica sin
intervenciones de ninguna secretaria del estado y su disposición general será obligatoria en el país

-En caso de epidemia de carácter grave o peligro de invasión de enfermedades exóticas en el país
la secretaría de salud tendrá la obligación de dictar inmediatamente las medidas preventivas de
indispensables a reserva de ser después sancionadas por el presidente de la República

-La autoridad sanitaria será ejecutiva y su disposición será obedecida por las autoridades de
administrativas del país

-Las medidas que aconseja haga puesto en vigor en la campaña contra el alcoholismo y la venta de
sustancias que envenenan al individuo o de generan la especie humana así como las adoptadas
para prevenir o combatir la contaminación ambiental

Artículo 123 fracción 5

Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y
signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán forzosamente de un
descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto y seis
semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los
derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán dos
descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno para alimentar a sus hijos

Fracción 14

Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las enfermedades
profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que
ejecuten; por lo tanto, los patronos deberán pagar la indemnización correspondiente, según que
haya traído como consecuencia la muerte o I - 162 simplemente incapacidad temporal o

36
permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad
subsistirá aún en el caso de que el patrono contrate el trabajo por un intermediario

Fracción 15

El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los


preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar
las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y
materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para
la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres
embarazadas. Las leyes contendrán, al efecto, las sanciones procedentes en cada caso

Fracción 29

Todo contrato de trabajo celebrado entre un mexicano y un empresario extranjero, deberá ser
legalizado por la autoridad municipal competente y visado por el Cónsul de la Nación a donde el
trabajador tenga que ir, en el concepto de que además de las cláusulas ordinarias, se especificará
claramente que los gastos de repatriación quedan a cargo del empresario contratante

(CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 2016)

PRINCIPIOS ETICOS Y CODIGO DE ETICA DE ENFERMERIA

La función principal de una enfermera implica tareas como la vigilancia de los signos vitales,
administración de medicamentos y ayudar a los médicos con los tratamientos y procedimientos.
Además de estas habilidades técnicas, sin embargo, las enfermeras también tienen un
entendimiento de los principios morales y éticos que acompañan a ser responsable de la atención
médica de una persona. Este componente ético es tan importante que la American Nurses
Association, incluso creó un código de ética para guiar a las enfermeras en los dilemas éticos que,
inevitablemente, se enfrentan como parte de sus puestos de trabajo.

-El respeto de la dignidad del paciente

A pesar de que la mayor preocupación de una enfermera es cuidar de la salud física del paciente,
respetar la autonomía y la humanidad del mismo es esencial para establecer una relación
beneficiosa y ayudarlo a tomar decisiones informadas sobre su cuidado. Algunos procedimientos

37
pueden ser atemorizantes, invasores o embarazosos para los pacientes. Las enfermeras deben
equilibrar la necesidad de estos procedimientos con los problemas del bienestar emocional del
paciente. Para ello, las enfermeras pueden explicar el procedimiento al paciente, tanto de
antemano como cuando se está llevando a cabo. Las enfermeras también pueden preguntar a los
pacientes cómo se sienten sobre el procedimiento, y si hay algo que pueden hacer para ayudarlo a
entender o que se sienta más cómodo

Confidencialidad

Las enfermeras están al tanto de la información personal acerca de sus pacientes, información que
también puede ser vergonzosa para la persona si alguien más sabe. Mientras que las enfermeras
deben hablar con el médico del paciente, otras enfermeras y profesionales de la salud que cuidan
al paciente y la familia del paciente, también deben entender qué información es privada y qué
pueden compartir y con quien. Por ejemplo, con un niño, es aceptable y necesario compartir
información con los padres del niño, pero un paciente adulto debe solicitar que ni siquiera los
miembros de la familia conozcan todos los detalles de su caso.

Manteniendo las normas éticas en la profesión de la salud

Las enfermeras representan toda la profesión de la salud cada vez que interactúan con un paciente
o un miembro de la familia. También influyen a compañeras enfermeras y otros profesionales de la
salud, y desempeñan un papel importante en la preservación de los altos estándares éticos de la
comunidad de atención de la salud. Además de cómo se relacionan con sus propios pacientes, las
enfermeras tienen la obligación ética de contribuir al desarrollo de su profesión, de acuerdo con el
código de ética ANA. Se puede hacer esto mediante la participación en organizaciones
profesionales, las contribuciones en los debates sobre políticas y el servicio en comités dentro de
su organización.

Conflicto de intereses

El código de ética de la Asociación Americana de Enfermeras advierte sobre la probabilidad de


encontrar intereses contrapuestos y a veces contradictorios. Por ejemplo, las enfermeras se
pueden encontrar tratando de equilibrar las necesidades y expectativas de los pacientes y sus
familias, la relación entre ellos y sus compañeras enfermeras y los médicos y los requerimientos de
todo, desde las organizaciones de atención de salud a los planes de salud. Cuando estos conflictos
surgen, la ANA aconseja a las enfermeras encontrar una solución que sirva tanto a los mejores
intereses del paciente como a la integridad profesional de la enfermera.

Pensamiento crítico

Una habilidad muy importante, la meta de la mayoría de las enfermeras, es la capacidad de utilizar
los métodos de pensamiento crítico para tomar decisiones efectivas y correctas. El pensamiento
crítico es esencial en la resolución de problemas que requieren atención inmediata en muchos

38
escenarios de la atención médica. Enseñar a los alumnos a recopilar datos, analizarlos y evaluar un
problema o una solución potencial es el objetivo de los instructores de las escuelas de enfermería.

Comunicación

Los objetivos de la educación de enfermería varían en función del tema objeto de estudio. Por
ejemplo, puedes tener objetivos de enfermería para la nutrición, la comunicación y estudios de
farmacología, así como una mayor comprensión de la atención centrada en el paciente, en
diferentes escenarios de la prestación de atención de la salud. Por ejemplo, un objetivo de la
educación de enfermería adecuada consiste en enseñar a los estudiantes de enfermería la
importancia de la comunicación a través de las habilidades verbales, escritas y visuales

Éticas

Las responsabilidades éticas y obligaciones del personal de enfermería son la base de la estructura
para la enseñanza de enfermería y educación en una amplia gama de campos como la pediatría,
oncología y geriatría. Las cuestiones de ética y potenciales escenarios "qué tal sí..." ofrecidos por
instructores de enfermería pueden ayudar a los estudiantes a evaluar los problemas y creencias
legales, regulatorios y éticos o morales.

(Williams, 2017)

BIOETICA APLICADA EN LA PROFESIÓN DE ENFERMERIA

Bioética es la rama de la ética aplicada que reflexiona, delibera y hace planteamientos normativos
y de políticas públicas para regular y resolver conflictos en la vida social, especialmente en las
ciencias de la vida, así como en la práctica y en la investigación médica que afectan la vida en el
planeta, tanto en la actualidad como en futuras generaciones

La bioética constituye una nueva disciplina que sirve de puente entre las ciencias y las
humanidades y hace énfasis en dos aspectos:

La ética implica siempre una acción acorde con estándares morales y

La ética humana no puede ser separada ya de una comprensión realista de la ecología, entendida
en su más alta acepción, de manera que «los valores éticos ya no pueden ser separados de los
hechos biológicos.

Esta nueva disciplina ha cobrado gran importancia en el mundo actual, donde la ciencia se une con
la alta tecnología para ofrecer nuevos métodos con el fin de conservar la vida; pero que en

39
ocasiones priva al paciente del calor humano y de su derecho propio a la vida, y también a la
muerte.

Los profesionales que conforman el equipo multidisciplinario de salud constituyen el centro


medular para la preservación de los derechos y la calidad de vida de los pacientes, y evitan que la
ciencia se convierta en a aplicación y desarrollo de técnicas y aparatos sin un trasfondo emocional,
social y humano.

Es preciso imponer siempre un límite a las decisiones profesionales, y este límite implica el respeto
a la libre decisión del paciente, a la expresión de su personalidad en su dignidad de ser humano; se
les debe ayudar y aconsejar, pero no forzar sus decisiones.

Las formas y modalidades de la comunicación de la «verdad» al paciente y a sus familiares revisten


la característica de obligación moral y con inusitada frecuencia imponen un dilema bioético que
plantea aprender a decir la verdad, pero no toda la verdad en un instante, sino aquella parte que
les beneficie y no la que les hiere.

De modo que no se limita a los cuatro principios, en tanto que la Bioética demanda la integración
del conocimiento científico en conexión con una totalidad: la de los seres vivos en su vinculación
con lo orgánico e inorgánico. Los profesionales de esta rama, a través de sus acciones, deben tener
presentes, entre otros, los siguientes principios:

- Principio de beneficencia: se basa en la necesidad de no hacer daño, de siempre hacer el bien, el


personal de enfermería debe ser capaz de comprender al paciente a su cargo, y ver al paciente
como el mismo.

-Principio de la no maleficencia: se trata precisamente de evitar hacer daño, evitar la imprudencia,


la negligencia. Se debe prevenir el daño físico, mental, social o psicológico

-Principio de la justicia: encierra en su significado la igualdad, la equidad y la planificación; se basa


precisamente en atender primero al más necesitado de los posibles a atender; exige tratar a todas
las personas por igual, sin discriminación de raza, etnia, edad, nivel económico o escolaridad;
jerarquizar adecuadamente las acciones a realizar; hacer uso racional de los recursos materiales
para evitar que falten cuando más se necesiten.

- Principio de autonomía: se define como la capacidad que tiene la persona de tomar decisiones en
relación con su enfermedad. Esto implica tener información de las consecuencias de las acciones a
realizar. El principio de autonomía también supone respeto por las personas, tratarlas como lo que
son.

40
El mantenimiento de la autonomía del paciente supone considerarlo capaz para la toma de
decisiones; para eso es necesario establecer una relación interpersonal sin coacción, ni persuasión,
donde prevalezcan la información, las dudas y la consideración de los aspectos de su vida
cotidiana.

(ENFERMERIA , 2019)

ARTICULOS DE LA LEY GENERAL DE LA SALUD QUE APLICAN EN LA ATENCION DE


ENFERMERIA

ARTÍCULO 2º

I. El bienestar físico y mental del hombre para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades;

II. La prolongación y el mejoramiento de la calidad de la vida humana;

III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación, conservación y


disfrute de

condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social;

V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y oportunamente las

necesidades de la población;

VI. El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los servicios de salud, y

VII. El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la salud.

41
ARTÍCULO 3º

II bis. La Protección Social en Salud;


IV. La atención materno - infantil;

V. La salud visual

VI.La salud auditiva

VII. La planificación familiar;

VIII. La salud mental;

IX. La organización, coordinación y vigilancia del ejercicio de las actividades profesionales, técnicas
y

auxiliares para la salud;

X. La promoción de la formación de recursos humanos para la salud;

XI. La coordinación de la investigación para la salud y el control de ésta en los seres humanos;

XII. La información relativa a las condiciones, recursos y servicios de salud en el país;

XIII. La educación para la salud;

XIV. La orientación y vigilancia en materia de nutrición;

XV. La prevención y el control de los efectos nocivos de los factores ambientales en la salud del
hombre;

1 XVI. La salud ocupacional y el saneamiento básico;

XVII. La prevención y el control de enfermedades transmisibles;

XVIII. La prevención y el control de enfermedades no transmisibles y accidentes;

XIX. La prevención de la invalidez y la rehabilitación de los inválidos;

XX. La asistencia social;

XXI. El programa contra el alcoholismo;

XXII. El programa contra el tabaquismo;

XXIII. El programa contra la farmacodependencia;

XXIV. El control sanitario de productos y servicios y de su importación y exportación;

XXV. El control sanitario del proceso, uso, mantenimiento, importación, exportación y disposición
final de

equipos médicos, prótesis, órtesis, ayudas funcionales, agentes de diagnóstico, insumos de uso
odontológico,

materiales quirúrgicos, de curación y productos higiénicos;

42
XXVI. El control sanitario de los establecimientos dedicados al proceso de los productos incluídos
en la

fracción XXII y XXIII;

XXVII.El control sanitario de la publicidad de las actividades, productos y servicios a que se refiere
esta Ley;

1 XXVIII. El control sanitario de la disposición de órganos, tejidos y sus componentes, células5

y cadáveres

de seres humanos;

XXIX. La sanidad internacional

(LEY GENERAL DE SALUD, 2006)

NORMAS DE ENFERMERIA

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia obligatoria
expedidas por las dependencias competentes, que tienen como finalidad establecer las
características que deben reunir los procesos o servicios cuando estos puedan constituir un riesgo
para la seguridad de las personas o dañar la salud humana; así como aquellas relativas a
terminología y las que se refieran a su cumplimiento y aplicación.

3..1Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA3-2010, Para la práctica de

hemodiálisis.

3.2. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.

3.3. Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de

planificación familiar.

3.4. Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010, Que establece los

requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la

atención médica de pacientes ambulatorios.

3.5. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, Para la prevención y control

43
de la tuberculosis en la atención primaria a la salud.

3.6. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2011, Para la práctica de la

anestesiología.

3.7. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer

durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y

procedimientos para la prestación del servicio.

3.8. Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-1993, Para el fomento de la salud

escolar.

3.9. Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y control

de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana.

3.10. Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención,

detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer

cérvico uterino.

3.11. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención,

tratamiento y control de la diabetes mellitus.

3.12. Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia,

prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.

3.13. Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las

características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y

consultorios de atención médica especializada.

3.14. Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA2-2012, Para la prevención y

control de la brucelosis en el ser humano.

Marco normativo

NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la

práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud

3.15. Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las

condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos

Mexicanos.

3.16. Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-1994, Para la prestación de

44
servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria médicopsiquiátrica.

3.17. Norma Oficial Mexicana NOM-026-SSA3-2012, Para la práctica de la

cirugía mayor ambulatoria.

3.18. Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA2-2007, Para la prevención y

control de la lepra.

3.19. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención,

tratamiento y control de las adicciones.

3.20. Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención,

detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica.

3.21. Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud

del niño.

3.22. Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002, Para la prevención y

control de los defectos al nacimiento.

3.23. Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA2-2012, Para la prevención y

control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer.

Criterios para brindar atención médica.

3.24. Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de

enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e

inmunoglobulinas en el humano.

3.25. Norma Oficial Mexicana NOM-038-SSA2-2010, Para la prevención,

tratamiento y control de las enfermedades por deficiencia de yodo.

3.26. Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, Para la prevención y

control de las infecciones de transmisión sexual.

3.27. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención,

diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.

3.28. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de

salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para

brindar orientación.

3.29. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia

45
epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.

3.30. Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, Violencia familiar, sexual y

contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención.

Marco normativo

NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la

práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud

CNDH Fecha de publicación: 2 de septiembre de 2013

Integrado por: Subdirección de Informática Jurídica

Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicaciones

Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Página 9 de 18

3.31. Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección

ambiental–Salud ambiental–Residuos peligrosos biológico-infecciosos–

Clasificación y especificaciones de manejo.

3.32. Norma Oficial Mexicana NOM-206-SSA1-2002, Regulación de los

servicios de salud que establece los criterios de funcionamiento y atención en los

servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica.

3.33. Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición de

sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.

(NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-SSA3-2013, PARA LA PRÁCTICA DE, 2016)

INDICADORES DE ENFERMERIA

Los indicadores de calidad en enfermería son herramientas de medición que buscan mejorar la
calidad de los servicios de enfermería, definiendo criterios que garanticen las condiciones
indispensables para que los cuidados que proporciona el personal de enfermería se brinden con
oportunidad, en un ambiente seguro, eficiente y humano en todo el sistema nacional de salud
(México) y que nacen del Sistema Integral de Calidad en Salud

46
Tiene como objetivo crear lineamientos e instrumentos enfocados a los usuarios, los profesionales
de la salud y las organizaciones, lo que contribuye a elevar la calidad de los servicios y la Seguridad
del paciente en el Sistema Nacional de Salud

con la finalidad de lograr dichos objetivos se creo un proceso de implantación de la calidad, para la
Evaluación de los servicios de enfermería con lo que se crean los 16 indicadores de calidad en
enfermería.

1. Trato digno

2. Ministración de medicamentos vía oral

3. Vigilancia y control de venoclisis Instalada

4. Prevención de infección enpacientes con sonda vesical Instalada

5. Prevención de caídas en pacientes hospitalizados

6. Prevención de úlceras por presión en pacientes hospitalizado

7. Registros Clínicos de Enfermería

8. Manejo del recién nacido con peso menor a 1500 gr.

9. Vigilancia y control al neonato con riesgos para hiperbilirrubinemia

10. Trato digno en pacientes con problemas de salud mental adulto

11. Trato digno con problemas de salud mental pediátrico

12. Vigilancia y control del neonato con alimentación a través de sonda nasogástrica

13. Vigilancia y control del neonato con aspiración de secreciones a través de cánula
endotraqueal

14. Vigilancia y control del neonato con catéter intra vascular

15. Atención a pacientes con tratamiento de hemodiálisis

Atención a pacientes con tratamiento de diálisis peritoneal

47
UNIDAD 2

CALIDAD EN ENFERMERIA

Calidad de la atención es aquella que se espera que pueda proporcionar al usuario el máximo y
más completo bienestar después de valorar el balance de ganancias y pérdidas que pueden
acompañar el proceso en todos sus pates

Calidad representa la satisfacción del usuario de una organización prestadora de servicios, los
sistemas de salud es uno de los más importes dentro de este rubro.

El Sistema Nacional de Salud (SNS) está formado por un conjunto de instituciones públicas dedicas
a prestar servicios de salud en México. El SNS a través del Sistema Integral de Calidad, SICALIDAD,
genera una serie de lineamientos para que las instituciones puedan operar en base a criterios
administrativos, técnicos y políticos en favor de la mejora continua de los servicios. Dentro de los
sistemas de salud, el área de enfermería representa una labor de gran participación en las acciones
del cuidado de salud, es por ello que representa una gran oportunidad y retos específicos para la
mejora y la obtención de la calidad en los procedimientos que los usuarios demandan. Las
problemáticas que actualmente se reflejan en el país representan un gran reto para el SNS así
como específicamente para el área de enfermería de las instituciones de salud, por ello, la

48
implementación de nuevas estrategias encaminadas a la mejora continua así como el apego a
lineamientos, normatividad y actualizaciones de programas y sobre todo una gran disposición a la
organización lograran que las metas y objetivos se cumplan de manera eficiente.

ACCIONES ESENCIALES DE EMFERMERIA

La seguridad para el paciente durante los procesos de atención a la salud es prioritaria. De acuerdo
con las estimaciones, en México el 2% de los pacientes hospitalizados muere, y el 8% padece algún
daño, a causa de eventos adversos relacionados con la seguridad del paciente.

Sin embargo, se calcula que 62% de este tipo de eventos adversos son prevenibles, lo que plantea
un área de oportunidad para brindar atención médica

 Identificación del paciente. Mejorar la precisión de la identificación de pacientes,


unificando este proceso en los establecimientos del Sector Salud, utilizando al menos dos
datos que permitan prevenir errores que involucran al paciente equivocado.

 Comunicación Efectiva. Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud,


pacientes y familiares, a fin de obtener información correcta, oportuna y completa durante
el proceso de atención y así, reducir los errores relacionados con la emisión de órdenes
verbales o telefónicas.

 Seguridad en el proceso de medicación. Fortalecer las acciones relacionadas con el


almacenamiento, la prescripción, transcripción, dispensación y administración de
medicamentos, para prevenir errores que puedan dañar a los pacientes.

 Seguridad en los procedimientos. Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas


internacionalmente y reducir los eventos adversos para evitar la presencia de eventos
centinela derivados de la práctica quirúrgica y procedimientos de alto riesgo fuera del
quirófano.

 Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud


(IAAS). Coadyuvar a reducir las IAAS, a través de la implementación de un programa
integral de higiene de manos durante el proceso de atención.

 Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas. Prevenir el daño al
paciente asociado a las caídas en los establecimientos de atención médica del Sistema
Nacional de Salud mediante la evaluación y reducción del riesgo de caídas.

 Registro y análisis de eventos centinela, eventos adversos y cuasi fallas. Generar


información sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas, mediante una herramienta
de registro que permita el análisis y favorezca la toma de decisiones para que a nivel local
se prevenga su ocurrencia.

49
 Cultura de seguridad del paciente. Medir la cultura de seguridad del paciente en el ámbito
hospitalario, con el propósito de favorecer la toma de decisiones para establecer acciones
de mejora continua del clima de seguridad en los hospitales del Sistema Nacional de Salud.

(gobierno de la ciudad de México , 2018)

LAVADO DE MANOS

concepto: Técnica básica utilizada para prevenir la transmisión de microorganismos a los pacientes
y compañeros de trabajo.

Objetivo: Eliminar la flora transitoria de las manos del profesional de la salud con la finalidad de
disminuir la contaminación y prevenir la propagación de microorganismos a pacientes y personal
de la salud y áreas no contaminadas.

Principio científico: El polvo, las células y productos de desechos de la piel, forman un medio de
cultivo para el desarrollo de microorganismos y para la propagación de infecciones nosocomiales.

Material y equipo:

 Jabón líquido con germicida.

 Agua corriente.

 Sanitas.

Desarrollo de la técnica:

50
. Moje sus manos con agua.

2. Deposita en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir toda la superficie
de las manos.

3. Frote las palmas de las manos entre sí.

4. Frote la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos
y viceversa.

5. Frote las palmas de las manos entre sí con los dedos entrelazados.

6. Frote el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta amarrándose los
dedos.

7. Frote con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la mano
derecha y viceversa.

8. Frote las puntas de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda haciendo
movimientos de rotación y viceversa.

9. Enjuague sus manos con agua y seque con la sanita desde la punta de los dedos hasta el
principio de la palma.

(Cuidados de enfermería a los pacientes, 2014)

UNIDAD 3
LAVADO DEDMANOS

Técnica básica utilizada para prevenir la transmisión de microorganismos a los pacientes y


compañeros de trabajo.

Objetivo: Eliminar la flora transitoria de las manos del profesional de la salud con la finalidad de
disminuir la contaminación y prevenir la propagación de microorganismos a pacientes y personal
de la salud y áreas no contaminadas.

51
Principio científico: El polvo, las células y productos de desechos de la piel, forman un medio de
cultivo para el desarrollo de microorganismos y para la propagación de infecciones nosocomiales.

Material y equipo:

 Jabón líquido con germicida.

 Agua corriente.

 Sanitas.

Desarrollo de la técnica:

. Moje sus manos con agua.

2. Deposita en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir toda la superficie
de las manos.

3. Frote las palmas de las manos entre sí.

4. Frote la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos
y viceversa.

5. Frote las palmas de las manos entre sí con los dedos entrelazados.

6. Frote el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta amarrándose los
dedos.

7. Frote con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la mano
derecha y viceversa.

8. Frote las puntas de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda haciendo
movimientos de rotación y viceversa.

9. Enjuague sus manos con agua y seque con la sanita desde la punta de los dedos hasta el
principio de la palma.

52
SANITISACION DE MANOS

personal de la salud, conducentes a disminuir al mínimo la contaminación microbiana, durante la


atención de los pacientes.

Objetivos

Prevenir la diseminación de microorganismos por vía mano portada.

Eliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora microbiana residente de la piel.

Permitir al personal de enfermería realizar tareas asépticas

Fundamentación científica

53
La higiene de manos permite reducir la flora transitoria mediante la acción de arrastre mecánico
con agua y jabón

La higiene de manos quirúrgico permite reducir la flora transitoria y residente de la piel, mediante
la destrucción microbiana

El uso de guantes estériles junto a otras medidas, ayuda a prevenir las infecciones asociadas a la
atención de salud, por lo tanto, es fundamental no contaminarlos durante su colocación y uso

Material y equipo

 Alcohol gel

procedimientos
1. Aplique suficiente alcohol gel

2. Frota las manos palma contra palma frotar la palma de la mano derecha

contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa

3. Frotar las palmas entre sí con los dedos entrelazados

4. Frótese el dorso de los dedos de la mano con la palma de la mano opuesta

agarrándose los dedos

5. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con

la palma de la mano derecha y viceversa.

6. Frótese las puntas de los dedos de la mano derecha con la palma de la

manos izquierdas haciendo un movimiento de rotación y viceversa

7. Sus manos están seguras

54
NORMA
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica,
prevención y control de las infecciones nosocomiales

55
UNIDAD 4
SIGNOS VITALES

Normas aplicadas
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SSA3-2013, PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
DE LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS

NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo,


parto y puerperio, y de la persona recién nacida

NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico

Concepto: Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos
vitales (cerebro, corazón y pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales
que suceden en el organismo, los cuatro signos vitales son: la temperatura corporal, pulso,
respiración y tensión arterial.

Objetivo

 Identificar el conocimiento y cumplimiento de técnicas de medición de signos


vitales
 Identificar el estado de salud del paciente

TEMPERATURA

Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida. El centro


termorregulador está situado en el hipotálamo

Material y equipo

 Termómetro de mercurio o digital

Procedimiento

56
1. Lavado e higiene de manos

2. Tome el termómetro con un algodón seco; límpielo del bulbo hacia el tallo del termómetro
con movimientos circulares

3. Observe que la columna de mercurio este por debajo de 35°C

4. Coloque el termómetro de modo que el bulbo quede en el centro de la axila, sostenga


suavemente el brazo del paciente sobre el pecho. En caso de emplear termómetro digital, se debe
activar el mismo y verificar que la medición inicie en 0, ubicar el termómetro en la zona donde se
va a tomar la temperatura y activarlo, esperar hasta que el indique la finalización de la medición.

5. Espere de 1 a 3 minutos

6. Retire el termómetro y lea la temperatura

7. Lave el termómetro con agua y solución antiséptica de superficie y séquelo

VALORES NORMALES TEMPERATURA


Edad Grados centígrados (ºC)

Recién nacido 36,1 – 37,7

Lactante 37,2

Niños de 2 a 8 años 37,0

Adulto 36,0 – 37,0

FRECUENCIA CARDIACA

Se define como el número de veces que el corazón se contrae en un minuto.

Material y equipo

 Reloj con segundero

Procedimiento
1. Lávese las manos

2. Coloque las puntas de los dedos índice y medio en la parte interna de la muñeca por
debajo de la base del pulgar

57
3. Presione ligeramente. Usted sentirá la sangre pulsando por debajo de los dedos.

4. Use un reloj de pared o un reloj de pulsera en la otra mano y cuente los latidos que siente
durante un minuto.

Valores normales de frecuencia cardiaca


Edad Pulsaciones por minuto

Recién nacido 120-170

Lactantes 110-160

Niños 100-120

Adultos 60-90

FRECUENCIA RESPIRATORIA
Son los Movimientos del torax, que se produce al respirar.

Material y equipo
Reloj segundero

Estetoscopio

Procedimiento

1. Identificar al paciente.

2. Higiene de las manos.

3. Observar y contar las elevaciones del tórax y/o abdomen del paciente durante un minuto.

58
4. Si es dificultosa la observación, colocar una mano o estetoscopio sobre el tórax del
paciente para contabilizar la frecuencia.

Frecuencia respiratoria normal

Edad Respiraciones/minuto

Primeros 12 meses 40-60

Niños 18-26

Adultos 16-20

PRESION ARTERIAL

Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las
arterias. Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de medidas de presión: la
presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la presión
máxima; y la presión diastólica, que es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la
presión mínima

Material y equipo
Baumanometro

Estetoscopio

Procedimientos

59
 La extremidad superior deberá quedar en
extensión sobre la cama. Si procede, coloque
almohada o similar bajo el codo, para mantener
esta posición.
 Se colocará en el brazo izquierdo a 1.5
centímetros del pliegue del codo, con el
manguito por encima de la arteria braquial.
 El brazo debe estar en abducción, ligeramente
flexionado, y apoyado en una superficie firme
 La cámara inflable del brazalete debe cubrir a lo
ancho aproximadamente 40% de la
circunferencia del brazo y a lo largo debe ser
aproximadamente 80-100% de la circunferencia
del brazo
 Para la auscultación, el borde inferior del
manguito debe estar de 2 a 3 cm por encima del
pliegue del codo y el tubo o marca para denotar la arteria debe estar centrada sobre la arteria
braquial.
 Para hacer la auscultación, coloque el manguito a la altura del corazón
 Lleve el medidor rápidamente 30 mmHg por encima del nivel en el que desaparece el
pulso braquial o radial, ponga la campana del estetoscopio sobre el centro de la arteria
braquial, permita que el manguito se desinfle a un ritmo de aproximadamente 2 mmHg
por latido del corazón y registre la presión sistólica (al escuchar los sonidos de Korotkoff) y
diastólica (al dejar de escuchar los sonidos de Korotkoff).

PRESIONES SANGUÍNEAS NORMALES

EDAD PAS mmHg PAD mmHg


Lactante 60 – 90 30 - 62
2 años 78 – 112 48 – 78
8 años 85 – 114 52 – 85
12 años 95 – 135 58 – 88
Adulto 100 - 120 60 – 80

60
UNIDAD 5
SOMATOMETRIA

Es el conjunto de técnicas para obtener medidas precisas de las dimensiones

corporales de una persona.

Es la parte de la antropología física que se ocupa de las mediciones del cuerpo

humano.

Conjunto de técnicas para obtener medidas precisas de las dimensiones

corporales de una persona

Objetivo

 Valorar el crecimiento del individuo


 Valorar su estado de salud y enfermedad
 Ayuda a determinar el diagnostico médica y de enfermería

Fundamentación científica
1. Valorar el desarrollo muscular por un aumento en el entrenamiento
2. Cambios en la masa grasa del cuerpo.
3. Una valoración del estado actual de actividad física y nutricional.
4. Se arrojarán resultados como: Masa
muscular total, Porcentaje de Grasa.

IMC, ICC, MM = Masa Magra, ACT =

Agua Corporal Total, Tipología,

Complexión

5. Es el método de elección para


estimar la composición corporal en el

ámbito clínico.

6. Se utilizan para estimar los


requerimientos calóricos

7. Sirven para diagnosticar riesgo de


desnutrición

61
Medidas de precaución y seguridad

 Sin zapatos.
 Evitar pesarse con cosas pesadas (llaves, cartera, etc)
 Procurar que la persona sea pesada antes de ingerir alimentos y después
de haber defecado y orinado.

 Antes de realizar un entrenamiento; en su defecto, efectuar el registro a una


hora fija.

 El instrumento de medición es un calibrador o plicómetro.


 Consulta al experto que te realizará las mediciones y te ofrecerá los
resultados.

 Nomenclatura básica de las dimensiones del cuerpo humano para la


práctica de la antropometría.

PESO Y TALLA
Equipo y material
Báscula con estadiómetro

Hoja de registro

Toallas desechables.

Pasos del procedimiento


1. Colocar una toalla desechable en la

plataforma y ajustar la bascula

2. Ayudar al paciente a quitarse la ropa y

calzado. El exceso de ropa altera los datos

de peso corporal

3. Ayudarlo a subir sobre la plataforma, con el

cuerpo alineado. Que se ponga de

espaldas a la báscula o balanza. Mientras

tanto movemos las pesas hacia la derecha para así saber el peso indicado

4. Mover las barras de la báscula, hasta encontrar el peso

5. Colocar la rama del estadal en posición horizontal hasta tocar el vértice de

la cabeza al cliente, de manera que forme un ángulo recto

62
6. Realizar la lectura de la talla y bajar la rama estadal

7. Ayudar al paciente a bajarse de la bascula

8. Hacer las anotaciones de la hoja de registro

PERIMETRO ABDOMINAL
Equipo y material
Cinta métrica o cinta antropométrica

Pasos del procedimiento


1. Descubrir el abdomen del paciente.

2. Ayudar al paciente a elevar su abdomen con una mano y con la otra

deslizar la cinta por debajo (sólo si está acostado); si se encuentra de pie

rodear el cuerpo con ambos brazos y colocar la cinta.

3. Colocar la cinta al nivel de la cicatriz umbilical (ombligo).

4. Efectuar la lectura y anotarla.

PERIMETRO CEFALICO
Equipo y material
Cinta métrica

Hoja de registro de antropometría.

Pasos del procedimiento


1. Salude e identifique al usuario

2. Levantar la cabeza del paciente con una

mano y con la otra deslizar la cinta métrica

por debajo de ella.

3. Colocar la cinta a nivel del occipital y parte

media de la frente.

4. Efectuar la lectura y anotarla.

PERIMETRO TORACICO
Equipo y material
 Cinta métrica o cinta antropométrica

63
 Hoja de registro de antropometría.
Pasos del procedimiento

1. Descubrir el tórax.

2. Con una mano ayudar al paciente a

levantar el tórax y con la otra ir

deslizando la cinta métrica por debajo (en caso de que se encuentre

acostado boca arriba). Si está de pie puede rodearse el tórax con ambas

manos.

3. Colocar la cinta debajo de las axilas y al nivel de las tetillas.

4. Efectuar la lectura y anotarla.

PERIMETRO DE CADERA

Equipo y material
 Cinta métrica o cinta antropométrica
 Hoja de registro de antropometría.
Pasos del procedimiento
1. Es el perímetro en el nivel de la mayor

circunferencia glútea.

2. Ubicar la cinta aproximadamente por encima

de la sínfisis púbica.

3. El estudiado colocará los brazos sobre el pecho o ligeramente separados

hacia delante, para no interferir la medida y sin contraer los músculos

glúteos.

4. Efectuar la lectura y anotarla

NOMS APLICADAS AL PROCEDIMIENTO


NOM-031- SSA2-1999, PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO

NOM-008-SSA2-1993CONTROL DE LA NUTRICION, CRECIMIENTO Y

DESARROLLO DEL NIÑO ADOLESCENTE, CRITERIOS Y

PROCEDIMIENTSO PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO

NOM-023- SSA2.1994 PARA EL CONTROL, ELIMINACION Y

64
ERRADICACION DE LAS ENFERMEDADES EVITABLES POR

VACUNACION

UNIDAD 6
Asistencia de enfermería materno infantil

5 “ESCUELA DE ENFERMERÍA Y RADIOLOGÍA,


FLORENCIA NIGHTINGALE CRUZ ROJA
MEXICANA, DELEGACIÓN CUERNAVACA”.

MATERIA: ENFERMERÍA BÁSICA

GRADO: 3ro SEMESTRE DE LICENCIATURA EN


ENFERMERÍA

GRUPO: 3 C
TURNO: VESPERTINO

DOCENTE: EE MA. ARACELI FERNÁNDEZ


CARRILLO

NOMBRE DEL ALUMNO: VILLALBA DIAZ


CRISTIAN SANTIAGO

65
66
67
68
69
70
71
72
Asistencia de enfermería en la detección oportuna de cáncer cervicouterino en la
atención primaria
 Se recomienda informar a los adolescentes que deben evitar el inicio temprano de
relaciones sexuales

 Ofrecer educación para el cuidado de la salud sexual en mujeres con múltiples


parejas sexuales

 Informar a la población a cerca


de la enfermedad (signos y síntomas
tratamientos, factores de riesgo etc.).

 Promover las acciones de


detección oportuna

 Promover el uso de preservativo para las relaciones sexuales

 La detección se realiza a través de: promoción de la salud, la vacunación y detección


oportuna de cáncer cervicouterino

 Aplicación de vacuna contra el virus del papiloma humano en todas las mujeres
adolescentes de 10 a 12 años.

Asistencia de enfermería en la detección oportuna de cáncer de mama en la atención


primaria
 En la prevención del cáncer de mama es fundamental la búsqueda de factores de
riesgo e identificar las lesiones sugestivas de cáncer en la paciente con sintomatología
mamaria

 Orientar sobre los cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo de padecer esta
enfermedad y del uso de la autoexploración

 Iniciar el tamizaje: mastografía, exploración física, enviar al medico especialista para


la vigilancia y control si es el caso

73
1. Establecer por historia clínica la sospecha o el aumento en el riesgo de padecer de
cáncer de mama

2. Establecer por Examen físico la sospecha de cáncer de mama

3. Reporte de examen de gabinete

4. Reporte histopatológico de cáncer de mama

 Mujeres de 40 a 49 años: Realizar mastografía anual o bianual en las mujeres


asintomáticas, de acuerdo con sus factores de riesgo

 Mujeres de 50 a 69 años: Realizar mastografía anual

 Mujeres de 70 años o más: Realizar mastografía anual, de acuerdo a criterios


clínicos, que consideren los riesgos potenciales y beneficios del estudio, incluyendo el
estado actual de salud y la esperanza de vida

74
UNIDAD 7
Asistencia de enfermería en el adulto con patologías más frecuentes

75
76
77
78
79
80
81
ASISTENCIA DE ENFERMERIA HIPERTENCION ARTERIAL
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica en la que aumenta la presión con la que el
corazón bombea sangre a las arterias, para que circule por todo el cuerpo.

El sobrepeso y la obesidad pueden aumentar la presión arterial, sube los niveles de glucosa en la
sangre, colesterol, triglicéridos y ácido úrico, lo que dificulta que la sangre fluya por el organismo.

A nivel mundial se estima que existen más de mil millones de personas con hipertensión. En
México, se habla de 30 millones y el IMSS se atienden 6 millones de personas que acuden
periódicamente a la consulta externa de Medicina Familiar para tratarla.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL QUE DEBE IDENTIFICAR EL


PERSONAL DE ENFERMERÍA

Realizar medición de la presión arterial para evaluar y diagnosticar hipertensión arterial en aquellos
pacientes que tengan algún factor de riesgo o algún síntoma relacionado.

Se debe considerar la monitorización de la presión arterial en presencia de algún síntoma


relacionado, con la finalidad de confirmar el diagnóstico.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA LA MEDICIÓN EFICIENTE DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN EL


ADULTO.

1. Realizar una evaluación inicial, previa toma de cifras tensionales, la cual incluye:

82
 Reposo de 5 minutos.
 Vaciar vejiga en caso necesario.
 Reposo de al menos 30 min, si la persona ha realizado ejercicio intenso, ha estado bajo
 estrés, ha consumido alcohol o si ha fumado
Cuando se mida la presión arterial se tomarán las siguientes precauciones:

 Tomar como mínimo dos mediciones de presión arterial, con el paciente sentado,
 dejando 1-2 min entre las mediciones; si los valores son muy diferentes, se toman
 mediciones adicionales.
 Colocar el puño al nivel del corazón sea cual sea la posición del paciente

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA DE COLABORACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN


ARTERIAL.

Considerar la instauración del tratamiento farmacológico antihipertensivo en aquellos pacientes con


hipertensión arterial de grado 1 con riesgo bajo y moderado

Explicar y orientar a los pacientes sobre dosis, horarios, vía de administración y efectos secundarios
de los medicamentos antihipertensivos prescritos.

Al ministrar el tratamiento farmacológico antihipertensivo realizar lo siguiente:

 Efectuar higiene de manos con agua y jabón o con antisépticos alcoholados.


 Identificar correctamente al paciente.
 Verificar que sea el fármaco prescrito por el médico.
 Ministrar el fármaco en la dosis, frecuencia y horario correspondientes.
 Verificar la fecha de caducidad y características físicas del fármaco.
 Asegurar que el paciente ingiera el medicamento prescrito.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD QUE FOMENTAN EL


AUTOCUIDADO DEL PACIENTE HIPERTENSO.

Las medidas recomendadas para el cambio en el estilo de vida para reducir la presión arterial son:

 Restricción de la ingesta de sal.


 Moderación en el consumo de alcohol.
 Modificación en la dieta diaria
 Reducción y control del peso.
 Actividad física regular.
 Abandono del tabaco.
 Manejo de estrés
Sugerir una dieta que incluya:

83
 300 a 400 grs de frutas, verduras y hortalizas.
 Fibra dietética.
 Cereales integrales.
 Consumo de pescado al menos dos veces por semana.
 Reducción de productos con contenido de grasas saturadas y colesterol.
Se recomienda en forma general evitar o en su caso moderar el consumo de alcohol, en un máximo
diario de 60ml en hombres (2 copas), y mujeres de 30ml (1 copa).

Se recomienda la pérdida de peso para pacientes hipertensos con sobrepeso y obesos.

Mantener peso corporal con IMC alrededor de 25 y una adecuada circunferencia de cintura (<90 en
varones y < 80 en mujeres) como referencia de control de peso.

Sugerir la práctica regular durante mínimo 30 min de ejercicio físico aeróbico (caminar, correr,
emplear bicicleta o nadar) con intensidad moderada 5 a 7 días por semana.

Es recomendable realizar ejercicios de resistencia cada 2 o 3 días a la semana.

84
85
86
87
88
ASISTENCIA DE ENFERMERIA IRAS

DIAGNOSTICO

El médico de primer contacto debe reconocer que la principal causa de infección de vías aéreas altas
son las de etiología viral y, por lo tanto, el diagnóstico se basa en el cuadro clínico, ningún signo o
síntoma por sí mismo es suficiente para realizar un diagnóstico de certeza solo de presunción, por
lo tanto, se requiere investigar sobre los datos que orienten a faríngeo amigdalitis estreptocócica y
signos de alarma para la toma de decisiones.

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO.

 Elevar la cabecera de la cama y aspirar gentilmente la secreción nasal con una perilla.
 Reposo de acuerdo a las necesidades de cada paciente.
 Los gargarismos con solución salina producen alivio del dolor faríngeo.
 Comer alimentos suaves, ingerir líquidos en abundancia y tomar bebidas calientes son
medidas especialmente confortantes para la garganta irritada.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO.

 La prescripción de ibuprofeno o acetaminofén (paracetamol) son recomendables para el


alivio sintomático de la faringitis aguda.
 La etiología del resfriado común es viral y los antibióticos no modifican su evolución.
 La miel puede ser mejor para el alivio sintomático de la tos y en la reducción de la frecuencia
de tos, sin embargo, no es mejor que el dextrometorfano.
PREVENCION PRIMARIA.

1.- La mayor contagiosidad es al inicio de la sintomatología y mientras el paciente se encuentra en


el periodo febril.

2.- El lavado de manos es la maniobra más efectiva para prevenir el contagio de catarro e IAVRS, el
personal de salud debe educar a la familia sobre la técnica adecuada.

3.- Evitar que los niños con resfriado común compartan juguetes o chupones, así como lavar estos
objetos con agua y jabón cuantas veces sea posible.

4.- Promover que todos los visitantes se laven las manos antes de entrar en contacto con los niños.

MEDIDAS GENERALES:

 Ingesta de líquidos.

89
 Alimentación adecuada (si hay hiporexia, ofrecer los alimentos en pequeñas fracciones más
veces al día).
 Otorrea: limpiar el CAE, con mechas de gasa tres veces al día. No aplicar gotas óticas.
 Control del dolor, fiebre y malestar general:
1. Acetaminofén 10-15 mg/kg/dosis, c/4-6 hrs.
2. Ibuprofeno 10 mg/kg/dosis, c/6-8 hrs.
 Mantener permeable las fosas nasales.

90
91
92
93
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EDAS

Manejo del paciente con diarrea leve.

Paciente con diarrea leve (una a dos evacuaciones al día) sin moco, sin sangre, sin fiebre; tolera la
vía oral y no se detectan complicaciones que requieran manejo hospitalario.

 Rehidratación oral con solución estándar.


 Modificación dietética.
 Loperamida, 2 mg cada ocho horas, o bismuto, subsalicilato en suspensión, 10 ml cada
cuatro horas vía oral y 10 ml adicionales inmediatamente después de cada evacuación
diarreica.
Si no hay resolución en 24 a 48 hrs:

 Continuar rehidratación oral (si se presenta intolerancia por vómito, valorar la vía
parenteral).
 Trimetroprim- sulfametoxazol 80/400 mg cada 12 horas o
 ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas vía oral, durante tres días (valorar toma previa de
muestra para coprocultivo).
 Suspender loperamida o bismuto
Si no hay mejoría:

 Hacer diagnóstico diferencial.


 Investigar:
 Leucocitos en heces.

94
 Amiba en fresco.
 CPS.
 Biometría hemática y electrolitos séricos.
 Reacciones febriles.
 Valorar referencia a segundo nivel de atención.
Si hay mejoría:

 Completar esquema de tres días con antimicrobiano.


 Continuar rehidratación.
 Integrar dieta.
SI hay resolución en 24 a 48 hrs:

 Suspender loperamida o bismuto.


 Continuar rehidratación oral.
 Integrar dieta.

Educación para la salud:

 Medidas preventivas.
 Vigilancia domiciliaria.
 Cita abierta en caso de recaída.

Manejo del paciente adulto con diarrea moderada:

Paciente con diarrea moderada (más de dos evacuaciones diarias, pero menos de tres evacuaciones
en ocho horas) sin moco, sin sangre, sin fiebre, tolera la vía oral y no se detectan complicaciones
que requieran manejo hospitalario.

Rehidratación oral con solución estándar.

Modificación dietética.

 Loperamida, 2 mg cada ocho horas, o bismuto, subsalicilato en suspensión, 10 ml cada


cuatro horas, vía oral y 10 ml adicionales inmediatamente después de cada evacuación
diarreica.
 Cuando se conozca el germen causal y la sensibilidad antimicrobiana (por el contexto
epidemiológico o confirmación individual por laboratorio):
 Trimetroprim-sulfametoxazol 80/400 mg cada 12 horas o Ciprofloxacino 500 mg cada 12
horas, vía oral, durante tres días (valorar toma previa de muestra para coprocultivo).
No hay resolución en 12 hrs:

 Realizar coprocultivo (si aparece fiebre o moco en heces y no se ha iniciado antimicrobiano)


y sangre oculta en heces.

95
 Iniciar o continuar trimetroprim-sulfametoxazol 80/400 mg cada 12 horas o ciprofloxacino
500 mg cada 12 horas, vía oral, durante tres dias.
 Continuar loperamida o bismuto.
No hay mejoría en 24 a 72 hrs:

 Suspender loperamida o bismuto.


 Continuar terapia antimicrobiana.
 Hacer diagnóstico diferencial.
 Investigar: Leucocitos en heces. Amiba en fresco. CPS. Biometría hemática y electrolitos
 séricos. Reacciones febriles.
 Considerar uso de fármacos vía parenteral.
 Valorar referencia a hospitalización
Si hay mejoría en 24 a 72 hrs:

 Completar esquema de tres días con antimicrobiano.


 Suspender loperamida o bismuto.
 Continuar rehidratación oral.
 Integrar dieta.
Si hay resolución en 12 hrs:

 Suspender loperamida o bismuto.


 Continuar rehidratación oral.
 Integrar dieta.
Educación para la salud:

 Medidas preventivas.
 Vigilancia domiciliaria.
 Cita abierta en caso de recaída.

Manejo del adulto con diarrea grave:

Paciente con diarrea grave: más de diez evacuaciones en ocho horas, o con fiebre mayor de 38º C.

Existe complicación grave (incluye hemorragia, perforación, choque)

 Rehidratación oral o parenteral, dependiendo de la tolerancia a la vía oral, con control


 de líquidos y reposición de pérdidas medidas y calculadas.
 Modificación dietética.
 No administrar loperamida ni bismuto.
 Trimetroprim-sulfametoxazol 80/400 mg cada 12 horas o ciprofloxacino 500 mg cada 12
horas, vía oral, durante tres días (valorar toma previa de muestra para coprocultivo).
 Valorar hospitalización.
No hay resolución en 12 hrs:

96
 Continuar terapia antimicrobiana.
 Hacer diagnóstico diferencial.
 Investigar: Leucocitos en heces. Amiba en fresco. CPS. Biometría hemática y electrolitos
séricos. Reacciones febriles.
 Cualquier otro estudio disponible para determinar el agente etiológico.
 Considerar uso de fármacos vía parenteral.
 Valorar referencia a hospitalización.
No se diagnosticó agente etiológico identificado: Referir al segundo nivel de

atención.

Si se diagnosticó el agente etiológico: Iniciar tratamiento específico, de acuerdo con el agente


identificado.

Si hay resolución en 12 hrs:

 Continuar con rehidratación oral hasta remisión del cuadro.


 Integrar dieta.
 Completar cinco días de esquema con antimicrobiano.

97
98
99
10
0
ASISTENCIA DE ENFERMERIA TUBERCULOSISI PULMONAR
El proceso de enfermería es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de
enfermería individualizados, que se centran en la identificación y tratamiento de las respuestas
únicas de la persona o grupos de personas en cuanto a las alteraciones de salud reales o
potenciales y su importancia radica en el objetivo que tiene de constituir una estructura para
cubrir, las necesidades del paciente, la familia y la comunidad.

Consta de cinco etapas:

 Valoración

 Diagnóstico de enfermería

 Planeación

 Ejecución

 Evaluación

Valoración

10
1
La valoración consiste en el proceso de reunir todos los datos posibles, necesarios para los
cuidados del paciente, dicho proceso es continuo pues a lo largo de su trabajo no debe cesar de
observar, consultar, cuestionar y recopilar datos relativos a cada uno de los pacientes.

La valoración se subdivide a su vez en cinco fases: Recolección de información: Consiste en reunir


información, útil, necesaria y completa sobre el paciente; datos objetivos que se obtienen
mediante la observación y el examen físico, datos subjetivos se refiere a ideas, hechos o
situaciones expresadas por el paciente que se obtienen mediante la entrevista.

Interpretación o validación de la información: Consiste en asegurarse que la información obtenida


es exacta, verídica y completa, corroborando la congruencia entre los datos objetivos y los datos
subjetivos.

Comprobación de las primeras impresiones: Organizando la información obtenida podremos


contar con una primera impresión que nos llevará obligadamente a la toma de decisiones.

Registro de datos: Dejar constancia por escrito de toda la información obtenida, durante o
inmediatamente después de finalizar la valoración con la mayor exactitud posible.

Fuente de obtención de los datos: Son el paciente y la familia, a través de la entrevista,


observación, interacción, valoración física, expediente, registros de enfermería y bibliografía
referente a la tuberculosis.

Diagnóstico

El diagnóstico enfermero es un juicio clínico acerca de un problema de salud real o potencial de un


paciente, que deriva de la valoración de enfermería, el cual requiere de intervenciones de este
profesional de forma independiente. Su utilidad es para orientar las actividades y definir
estándares de cuidado para complementar el tratamiento médico.

Planeación

En esta fase se trata de establecer y llevar a cabo cuidados de enfermería que lleven al paciente a
satisfacer las necesidades identificadas orientadas a prevenir, reducir o eliminar problemas y
fortalecer las conductas generadoras de salud.

Esta fase incluye cuatro etapas:

 Establecer prioridades en los cuidados.

 No todos los problemas o necesidades pueden abordarse al mismo tiempo, por lo que es
necesario ordenarlos jerárquicamente.

 Planteamiento de los objetivos. D

 escribir los objetivos en forma de resultados o logros a alcanzar, en términos que sean
observables y puedan medirse, pueden ser a corto, mediano y largo plazo.

Los objetivos centrados en el paciente. Que reflejen los cambios deseables en su estado de salud y
los beneficios que obtiene con los cuidados de enfermería son los más recomendables.
Determinación de actividades. Son las acciones específicas que debe realizar enfermería para

10
2
proporcionar bienestar físico, psicológico o espiritual, mantener o restaurar la salud y prevenir
complicaciones, las cuales pueden ser en las diferentes áreas de la salud.

Ejecución

Es la puesta en marcha del plan de cuidados de enfermería para conseguir los resultados que se ha
propuesto, estableciendo coordinación con los integrantes del equipo de salud cuando así se
requiera. Es un momento importante ya que el contacto con el paciente permite establecer una
relación afectiva y efectiva.

Evaluación

Como última fase del proceso de enfermería constituye la respuesta del paciente a las acciones
planeadas. En este momento el diagnóstico y los resultados propuestos para la resolución del
problema se utilizarán como marco para la evaluación, es decir, las consecuencias que producen
en el paciente las acciones intelectuales, interpersonales y técnicas, así como los cambios que
derivan de ellas. La evaluación del logro o no logro de los resultados es la clave para determinar la
efectividad del plan y determinar los factores que contribuyen al éxito de este.

Valoración de Enfermería.

Se hará una valoración del sistema respiratorio observando en los primeros estadios de la
enfermedad la existencia de crepitantes y tos. En el avance de la enfermedad puede aparecer
soplo bronquial y secreciones mucopurulentas, y cuando está más avanzada; hemoptisis, disnea de
esfuerzo y de reposo, estertores, sibilancias y roncas y dolor torácico. Se realizará también una
valoración sobre el conocimiento y la experiencia del paciente sobre la enfermedad.

Diagnósticos de Enfermería.

– (00031) Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c el esputo purulento.

– (00002) Desequilibrio nutricional por defecto r/c la fatiga.

– (00126) Conocimientos deficientes sobre la tuberculosis r/c la mala interpretación de la


información.

-(00079) Incumplimiento del tratamiento farmacológico r/c la duración o los efectos secundarios.

Planificación.

Los objetivos para lograr por el paciente son:

– Lograr mantener permeables las vías aéreas.

– Mejorar el estado nutricional.

– Mitigar los temores del paciente.

– El paciente usará mascarilla y se tapará la boca al toser y estornudar cuando se encuentren otras
personas cerca.

– El paciente tomará el tratamiento prescrito.

10
3
Actividades.

– Auscultación pulmonar (roncas y crepitantes) para observar el grado de obstrucción y el


intercambio gaseoso.

– Valorar color, olor y cantidad de secreciones para vigilar la aparición de infección.

– Aumentar la ingesta de líquidos.

– Analizar necesidades dietéticas del paciente. Pesar y administrar dieta rica en hidratos de
carbono y proteínas.

– Disminuir la ansiedad del paciente identificando las causas del temor.

– Prevenir el contagio de la enfermedad.

– Informar al paciente sobre la importancia de completar el tratamiento y tomarlo de una forma


correcta y constante durante todo el tiempo de duración.

– Indican pautas a seguir tras el alta hospitalaria.

Evaluación.

– Vías aéreas limpias y permeables, sonidos claros, cultivos del esputo negativos y mejoría en la
radiografía de tórax.

– Mejoría del estado nutricional. Aumento de peso y dieta equilibrada.

– Temor reducido. Mejor conocimiento de la patología y prevención del contagio.

– Información asimilada por el paciente (conocimientos del proceso, pautas de medicación, efectos
y reacciones adversas del tratamiento).

UNIDAD 8
Administración y ministración de medicamentos
Marco teórico

Farmacología: Ciencia que estudia los medicamentos que incluyen su origen, historia, propiedades
físicas y químicas, presentación efectos químicos y biológicos, efectos de absorción, distribución
desde su ingreso al organismo hasta su total eliminación con fines terapéuticos.

Efecto farmacológico: Manifestación de una acción farmacológica de un organismo vivo.

Acción farmacológica:

10
4
 Estimulación

 Depresión

 Irritación

 Remplazo Acción anti-infecciosa

Efectos adversos farmacológicos:

 Efecto: Respuesta creciente en dosis repetidas de un medicamento que aparece


cuando la velocidad de administración supera a la de su metabolismo o excreción.

 Sobredosis: Efecto excesivo por una cantidad absoluta o mayor a la usual de un


fármaco en el organismo.

 Intolerancia: Reacción mínima a la acción farmacológica norma de un medicamento.

 Efecto secundario: Consecuencia indirecta de la acción principal del fármaco que se


puede o no presentar.

 Idiosincrasia: Acción cualitativamente anormal inherente a un fármaco debido a una


anomalía genética.

 Alergia: Llamada también hipersensibilidad es la respuesta orgánica ante un


fármaco.

 Efecto colateral: Efecto, pero inevitable que se debe a las acciones fisiológicas
ordinarias del medicamento dentro de un intervalo de tiempo.

 Interacción. AI utilizar dos o más fármacos al mismo tiempo potencia la acción de


otros e inhibe desencadenando una reacción adversa.

 Toxicidad: Efecto perjudicial de un fármaco producido por dosis excesivas dando


como consecuencia acumulación a problemas de eliminación.

 Sinergismo farmacológico: Efecto terapéutico, cuando se aplican dos o más


medicamentos con un fin terapéutico se potencian sus mecanismos de acción.

10
5
Medicamentos y fármacos Artículo
221.

Medicamentos: toda substancia o mezcla de substancias de origen natural o sintético que tenga
efecto terapéutico, preventivo o como tal por su actividad farmacológica, características físicas,
químicas y biológicas.

Fármaco: toda substancia natural, sintética o biotecnológica que tenga alguna actividad
farmacológica y que se identifique por sus propiedades físicas, químicas o acciones biológicas, que
no se presente en forma farmacéutica y que reúna condiciones para ser empleada como
medicamento o ingrediente de un medicamento;

Materia Prima: substancia de cualquier origen que se use para la elaboración de medicamentos o
fármacos naturales o sintéticos;

Aditivo: toda substancia que se incluya en la formulación de los medicamentos y que actúe como
vehículo, conservador o modificador de alguna de sus características para favorecer su eficacia,
seguridad, estabilidad, apariencia o aceptabilidad,

Materiales: los insumos necesarios para el envase y empaque de los medicamentos.

Artículo 222.

La Secretaría de Salud sólo concederá la autorización correspondiente a los medicamentos, cuando


se demuestre que las substancias que contengan reúnan las características de seguridad y eficacia
exigidas.

Artículo 223.

El proceso de los productos que contengan plantas medicinales queda sujeto al control sanitario y
a las normas oficiales mexicanas que al efecto emita la Secretaría de Salud.

Artículo 224.

Los medicamentos se clasifican:

A. Por su forma de preparación en;

I. Magistrales: Cuando sean preparados conforme a la fórmula prescrita por


un médico;

10
6
II. Oficinales: Cuando la preparación se realice de acuerdo a las reglas de la
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, y

III. Especialidades farmacéuticas: Cuando sean preparados con fórmulas


autorizadas por la Secretaría de Salud, en establecimientos de la industria químico-
farmacéutica.

B. Por su naturaleza;

I. Alopáticos: Toda substancia o mezcla de substancias de origen natural o


sintético que tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, que se presente
en forma farmacéutica y se identifique como tal por su actividad farmacológica,
características físicas, químicas y biológicas, y se encuentre registrado en la
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos para medicamentos alopáticos;

II. Homeopáticos: Toda sustancia o mezcla de sustancias de origen natural o


sintético que tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio y que sea
elaborado de acuerdo con los procedimientos de fabricación descritos en la
Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos, en las de otros países
u otras fuentes de información científica nacional e internacional, y

III. Herbolarios: Los productos elaborados con material vegetal o algún


derivado de éste, cuyo ingrediente principal es la parte aérea o subterránea de una
planta o extractos y tinturas, así como jugos, resinas, aceites grasos y esenciales,
presentados en forma farmacéutica, cuya eficacia terapéutica y seguridad ha sido
confirmada científicamente en la literatura nacional o internacional.

Artículo 225.

Los medicamentos, para su uso y comercialización, serán identificados por sus denominaciones
genérica y distintiva. La identificación genérica será obligatoria. En la denominación distintiva no
podrá incluirse clara o veladamente la composición del medicamento o su acción terapéutica. Las
disposiciones reglamentarias determinarán la forma en la que las denominaciones señaladas
deberán usarse en la prescripción, publicidad, etiquetado y en cualquier otra referencia.

Artículo 226.

Los medicamentos, para su venta y suministro al público, se consideran:

10
7
I. Medicamentos que sólo pueden adquirirse con receta o permiso especial, expedido
por la Secretaría de Salud.

II. Medicamentos que requieren para su adquisición receta médica que deberá
retenerse en la farmacia que la surta y ser registrada en los libros de control que al
efecto se lleven. El médico tratante podrá prescribir dos presentaciones del mismo
producto como máximo, especificando su contenido. Esta prescripción tendrá vigencia
de treinta días a partir de la fecha de elaboración de la misma;

III. Medicamentos que solamente pueden adquirirse con receta médica que se podrá
surtir hasta tres veces, la cual debe sellarse y registrarse cada vez en los libros de control
que al efecto se lleven. Esta prescripción se deberá retener por el establecimiento que
la surta en la tercera ocasión; el médico tratante determinará, el número de
presentaciones del mismo producto y contenido de las mismas que se puedan adquirir
en cada ocasión.

IV. Medicamentos que para adquirirse requieren receta médica, pero que pueden
resurtirse tantas veces como lo indique el médico que prescriba;

V. Medicamentos sin receta, autorizados para su venta exclusivamente en

farmacias, y

VI. Medicamentos que para adquirirse no requieren receta médica y que pueden
expenderse en otros establecimientos que no sean farmacias.
No podrán venderse medicamentos u otros insumos para la salud en puestos semifijos,
módulos móviles o ambulantes.

Artículo 227.

La Secretaría de Salud determinará los medicamentos que integren cada uno de los grupos.

Artículo 227 bis.

Los laboratorios y almacenes de depósito y distribución de los, sólo podrán expenderlos a los
establecimientos que cuenten con licencia sanitaria que los acredite como droguerías, farmacias o
boticas autorizadas para suministrar al público medicamentos que contengan estupefacientes o
substancias psicotrópicas.

Artículo 228.

10
8
La Secretaría de Salud en coordinación con las autoridades encargadas de la sanidad animal,
establecerá las Leyendas precautorias de los medicamentos de uso veterinario, cuando su uso
pueda significar riesgo para la salud humana.

Artículo 229.

Los productos de origen biológico o substancias análogas semisintéticas, se clasifican en:

I. Toxoides, vacunas y preparaciones bacterianas de uso parenteral;

II. Vacunas virales de uso oral o parenteral;

III. Sueros y antitoxinas de origen animal;

IV. Hemoderivados;

V. Vacunas y preparaciones microbianas para uso oral;

VI. Materiales biológicos para diagnóstico que se administran al paciente;

VII. Antibióticos;

VIII. Hormonas macromoleculares y enzimas, y

IX. Las demás que determine la Secretaría de Salud.

Artículo 230.

Los productos de origen biológico requieren de control interno en un laboratorio de la planta


productora y de control externo en laboratorios de la Secretaría de Salud.

Los laboratorios que elaboren medicamentos hemoderivados deberán


obtener autorización de la Secretaría para la comercialización de éstos.

Artículo 231.

La calidad de las materias primas utilizadas en el proceso de medicamentos y productos biológicos,


estará sujeta a la verificación de su identidad, pureza, esterilidad, cuando proceda, inocuidad,
potencia, seguridad, estabilidad y cualquier otra prueba que señalen las disposiciones
reglamentarias aplicables.

Artículo 232.

10
9
Los medicamentos de origen biológico de acción inmunológica ostentarán en su etiqueta, las
especificaciones del organismo vivo que se utilizó para su preparación y el nombre de la enfermedad
a la cual se destinan, de acuerdo a la nomenclatura internacional aceptada. Excepcionalmente se
podrá omitir este último dato, cuando el medicamento tenga diversidad de aplicaciones.

Artículo 233.

Quedan prohibidos la venta y suministro de medicamentos con fecha de caducidad vencida.

11
0
UNIDAD 9
Control y manejo de vacunas, biológicos y sueros: esquema de vacunación, campaña de
vacunación y control de red fría

11
1
11
2
11
3
11
4
11
5
Anafilaxia

11
6
11
7
11
8
11
9
Bibliografía
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (10 de 06 de
2016). Obtenido de CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS: sct.gob.mx/JURE/doc/cpeum.pdf
Cuidados de enfermería a los pacientes. (31 de 08 de 2014). Obtenido de Cuidados de
enfermería a los pacientes: https://enfermeriacicsuma41.blogspot.com/
ENFERMERIA . (11 de 05 de 2019). Obtenido de ENFERMERIA :
https://yoamoenfermeriablog.com/2019/11/30/principios-bioeticos-y-eticos/
gobierno de la ciudad de México . (18 de 04 de 2018). Obtenido de gobierno de la ciudad
de México : https://www.gob.mx/salud/articulos/conoce-las-acciones-esenciales-
para-la-seguridad-del-paciente?idiom=es
LEY GENERAL DE SALUD. (24 de 04 de 2006). Obtenido de LEY GENERAL DE SALUD:
http://www.salud.gob.mx/cnts/pdfs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-SSA3-2013, PARA LA PRÁCTICA DE. (02 de 09
de 2016). Obtenido de NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-019-SSA3-2013, PARA
LA PRÁCTICA DE: https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-
20170331-NOR41.pdf
Williams, E. (05 de 11 de 2017). Principios éticos de la enfermería. Obtenido de Principios
éticos de la enfermería: https://www.ehowenespanol.com/principios-eticos-
enfermeria-info_100767/
https://www.gob.mx/salud/articulos/la-temperatura-corporal-normal-oscilaentre-36-
5-c-y-37-c
http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20te
mas%20de%20Urgencia/2.Tecnicas%20de%20Urgencias/OXIGENOTERAPIA%20Y%
20MONITORIZACION%20RESPIRATORIA%20NO%20INVASIVA.pdf
https://www.gob.mx/salud/prensa/hipertension-arterial-causa-de-muerte-enmexico-
y-el-mundo
file:///E:/ENFERMERIA/Fundamentos/FUNDAMENTOS%20DE%20ENFERMERIA
%20 SUSANA%20ROSALES.pdf
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/indicadores__infecciones
_seguridad.pdf
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/codigo_etica.pdf
http://www.conbioeticamexico.salud.gob.mx/interior/gaceta_conbioetica/Gaceta_22
/Gaceta_22_Enferme ria.pdf
http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/docs/Acciones_Esenciales_Segurida
d_Paciente.pdf

12
0
Anexos

Escuela de enfermería Florencia Nightingale cruz roja Mex., Del.


Cuernavaca

Planeación de la materia enfermería básica de primer nivel de atención. 3er sem. Lic. En
enfermería

Ejes: científico, habilidades y humanístico

Contenido de la unidad de aprendizaje

I. Normatización en enfermería en el primer nivel de atención


 código de ética y bioética

 ley general de salud

 responsabilidad legal en enfermería

VII. calidad en enfermería

VIII. lavado y sanitización de manos

IX. valoración de signos vitales

X. somatometría

XI. asistencia de enfermería materno infantil

 asistencia de la mujer embarazada

12
1
 asistencia del r/n, control del desarrollo y crecimiento del niño sano

 asistencia de enfermería en la detección oportuna de cacu y ca mamario VII.


asistencia de enf. En el adulto con patologías más frecuentes:
 diabetes mellitus

 hta

 iras (infección respiratoria de la vía aérea superior)

 eda (infección diarréica aguda)

 tuberculosis pulmonar

XII. administración y ministración de medicamentos

XIII. control y manejo de vacunas, biológicos y sueros: esquema de vacunación,


campaña de vacunación y control de red fría
XIV. manejo y asistencia de enf. En el paciente con patología infectocontagiosa.

XV. alta del paciente, seguimiento del paciente con enfermedad crónico
degenerativa y derivación a otro nivel de atención.

Actividades de aprendizaje en línea

 toma de apuntes y resúmenes electrónicos.

 Investigación y lectura de comprensión.  Portafolio de evidencias


vía electrónica y virtual  Uso de guías de práctica clínica de
enfermería.

Herramienta electrónica

Reunión zoom. Id de reunión 8377714992. Código de acceso: yc9f3r

Videos. WhatsApp. Correo electrónico. En el día y horario de clase.

12
2
Criterios de evaluación en línea

 Resúmenes en Word, envío por correo electrónico al docente y al grupo

 Videos ilustrativos de procedimientos de enfermería con las guías de práctica


clínica, envío al correo electrónico del docente e ilustrarlo en reunión virtual— zoom
y WhatsApp.
 Portafolio de evidencias (envío de evidencias en PDF para carpeta
electrónica)

Requisitos de acreditación en línea

 Asistencia 100% virtual.

 Calificación mínima aprobatoria de 7

 Cumplir en tiempo y forma la entrega de las evidencias solicitadas por correo


electrónico y virtual.
 Carpeta electrónica al final del semestre.

 Envío de calificaciones parciales y finales al alumno y coordinación por


correo.

Bibliografía sugerida

 Cuadro básico de medicamentos imss. 2018

 guías de práctica clínica de enfermería. Imss.

 Fundamentos de enfermería. Kozzier-dugast.  Fundamentos de enfermería.


Rosales.  Comisión permanente de enfermería. Place´s  Ley general de salud.
 Constitución política de los estados unidos mexicanos.

 Ética para enfermeras en México.

12
3
Me doy por enterado y acepto la planeación de la materia enfermería básica
primer nivel de atención. 3er sem. Lic. De Enf.
En línea

Alumno: Villalba Díaz Cristian Santiago


Padre o tutor: OLIVIA DIAZ MONTES
Grupo y turno: 3º “C”
Fecha: 10/08/2020
Comentarios y sugerencias: -

12
4

También podría gustarte