Está en la página 1de 7

CASO PRACTICO DIRECCION FINANCIERA 1

CASO PRACTICO: ANALISIS DE DECISIONES DE INVERSION

Mauricio Alberto Hernández Galán

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL IBEROAMERICANA

MAESTRIA EN DIRECCION ESTRATEGIA EN SALUD


CASO PRACTICO DIRECCION FINANCIERA 2

Resumen

Se realiza el calculo del VAN de un proyecto de inversión en una nueva tecnología para un

hospital; como parte del proceso de evaluación de dicho proyecto, para definir la rentabilidad

de invertir en el mismo, se define el concepto del Valor Actual Neto como método de

evaluación de la rentabilidad de un proyecto de inversión; así como de los elementos

conceptuales que lo componen, el valor residual, flujo de caja, Tasa de descuento y vida útil

del proyecto. Se emplea la herramienta tecnológica de Microsoft Excel que contiene la

formula predeterminada del VAN para calcularlo y definir la rentabilidad del proyecto y

realizar la decisión de la inversión en el mismo. Finalmente se realiza un análisis reflexivo de

la rentabilidad como objetivo básico financiero desde el punto de vista de las empresas

públicas de servicio de salud, refiriéndose al concepto de Excedente y su uso en los fines de

estas; como sustituto de los repartos de la Utilidades y ganancias en las empresas privadas.

Palabras clave: Proyecto de Inversión, Evaluación de proyectos de inversión, Valor

Actual Neto, Valor residual, Flujo de Caja, Tasa de Descuento, Vida Útil, Rentabilidad,

Objetivo Básico Financiero y Excedente, Utilidades, Ganancias.

CASO PRACTICO: ANALISIS DE DECISIONES DE INVERSION

El director del hospital donde usted trabaja está pensando en adquirir una nueva

tecnología. El producto tiene un costo inicial de $1.100 y una vida útil de 6 años, al cabo de

los cuales su valor residual es de $100. Los costos de operación y mantenimiento son de $30

al año y se espera que los ingresos generados asciendan a $300 al año.

Luego de estudiar el caso descrito, responda las siguientes interrogantes:


CASO PRACTICO DIRECCION FINANCIERA 3

1. Obtenga el valor del VAN

Utilice i=10%

Y utilice esta tabla de referencia para calcular el VAN:

0 1 2 3 4 5 6
Costo de la inversión
Valor residual
Ingresos
Egresos
Flujo

2. Determine si es conveniente realizar esta inversión utilizando el VAN

obtenido.

EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

Existen varios criterios de evaluación para seleccionar los proyectos más adecuados;

los cuales, si bien pueden ser muy útiles, tienen limitaciones por lo que deben usarse con

cautela [CITATION Kaf06 \l 17418 ].

Entre ellos encontramos al Valor actual Neto (VAN) como el más destacado; la Tasa

interna de retorno (TIR), la relación beneficio/costo (B/C), el periodo de recuperación de la

inversión (PR), la tasa marginal interna de retorno (TMIR), y el valor presente incremental

(VPNI), entre otros.

VALOR ACTUAL NETO, O VALOR PRESENTE NETO.

El Valor actual Neto (VAN), es el método más conocido, mejor y más generalmente

aceptado por los evaluadores de proyectos [CITATION Sap11 \l 17418 ]. Mide la rentabilidad

deseada después de recuperar toda la inversión. Para ello calcula el valor actual de todos los

flujos futuros de caja, proyectados a partir del primer periodo de operación, y le resta la

inversión total expresada en el momento cero. VAN lleva al presente, a una determinada tasa

de descuento, los flujos futuros. La fórmula general es la siguiente:


CASO PRACTICO DIRECCION FINANCIERA 4

Donde:

FC Flujo de caja proyecto.

COK Tasa de descuento o costo de oportunidad del capital.

T Tiempo útil.

N Vida útil del proyecto.

La tasa de descuento o costo de oportunidad del capital puede estar expresada en

términos efectivos nominales o en términos efectivos reales. La diferencia radica en el efecto

de la inflación. Sin embargo, si se emplea un flujo de caja nominal no puede usarse una tasa

de descuento real, es decir no pueden “mezclarse” valores reales con nominales. Así, si el

flujo de caja es nominal (es decir, considera la inflación) entonces la tasa de descuento

también ha de ser nominal. Si el flujo es real, entonces la tasa de descuento también ha de ser

real.

El resultado del VAN es el mismo no importando si se emplean valores nominales o

valores reales.

Para la gerencia de una empresa, al tomar las decisiones es importante considerar que

otros proyectos pueden ser más rentables; además, que es lo más rentable considerando que

vamos creciendo en un rubro y que tenemos intereses en la empresa en su conjunto y no solo

en un proyecto aislado que es lo que medirá el VAN del proyecto específico.

La toma de decisiones empresariales ha de pasar por el uso de herramientas, pero

siempre ha de considerar el total de la empresa y que se busca en el largo plazo.

El VAN es la “Medida utilizada para ayudar a decidir si se debe proceder o no con una

inversión. Neto significa que se incluyen los costos como los beneficio s de la inversión. Para

calcular el VAN, primero se deben sumar todos los beneficios sumados de la inversión, tanto
CASO PRACTICO DIRECCION FINANCIERA 5

actuales como futuros. Luego, se deben sumar todos los costos esperados. Después se debe

calcular el valor actual de todos estos beneficios y costos futuros ajustando el flujo de caja

futuro utilizando una taza de descuento adecuada. Luego hay que restar los costos de los

beneficios. Si el VAN es negativo, la inversión no puede ser justificada por los retornos

esperados. Si el VAN es positivo, puede, aunque requiere hacer comparaciones con los VAN

de otras oportunidades de inversión antes de seguir adelante.” [ CITATION Bis10 \l 17418 ].

La toma de decisiones siempre será una combinación oportuna de criterios de

evaluación, herramientas de cálculo y sobre todo la experiencia en el campo, nunca debe

haber un uso excesivo de las herramientas, ni tampoco basarse solo en la experiencia por muy

rica que sea. Las decisiones prudentes que llevan a las empresas a crecer son fruto de la

reflexión y el uso de los recursos de los cuales dispone la gerencia.

CALCULO DEL VAN DE UNA NUEVA TECNOLOGIA HOSPITALARIA.

  0 1 2 3 4 5 6
Costo de la inversión $ 1,100.00 --- --- --- --- --- ---
Valor residual --- --- --- --- --- --- $ 100.00
Ingresos --- $ 300.00 $ 300.00 $ 300.00 $ 300.00 $ 300.00 $ 300.00
Egresos --- $ 30.00 $ 30.00 $ 30.00 $ 30.00 $ 30.00 $ 30.00
Flujo --- $ 270.00 $ 270.00 $ 270.00 $ 270.00 $ 270.00 $ 370.00
TASA --- --- --- --- --- --- 10%
VAN --- --- --- --- --- --- $132.37

Para medir el VAN, se acudió al uso de una plantilla de Microsoft Excel, utilizando

las formula preestablecida en dicho programa informático (VNA). Cuando activamos la

fórmula, excel nos pide primero seleccionar la tasa y luego seleccionar los flujos de efectivo,

sin tener en cuenta la inversión inicial. El Valor residual, contable o de mercado, es el valor

del equipo al finalizar la vida útil del proyecto. Este valor residual debe considerarse como un

ingreso del último año. Es decir, el proyecto puede tener un valor final cuando termina su

vida útil.
CASO PRACTICO DIRECCION FINANCIERA 6

RENTABILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIO SEGÚN EL VAN CALCULADO.

El valor resultante para nuestro caso fue de $132.37 por lo que el VAN es positivo, y

por lo tanto se puede aceptar la inversión, ya que la valoración de los flujos de efectivo es

superior al desembolso inicial de la misma (inversión).

RENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS PUBLICAS DE SERVICIO DE SALUD

Es importante anexar una reflexión acerca de la concepción de la rentabilidad de los

proyectos de inversión en las empresas públicas de servicio de salud; que posee una

particularidad en su objetivo básico financiero.

A diferencia de las empresas capitalistas; cuyo objetivo básico financiero es la

maximización progresiva de su valor para los accionistas, para quienes la rentabilidad de los

proyectos debe traducirse en utilidades y ganancias; para las empresas públicas de servicio de

salud su objetivo básico financiero es cumplir con los fines de supervivencia y desarrollo.

El crecimiento en el caso de las empresas públicas de salud es un objetivo secundario;

ellas más bien procuran el desarrollo, en un sentido de progreso, de aplicación de avances

tecnológicos, de ampliación progresiva y sostenible de la cobertura, etcétera; independientes

de las señales del mercado como el crecimiento deseado en las corporaciones, sino con base

en las necesidades de la comunidad y de la capacidad real de atenderlas por parte del hospital

público y su aparato de soporte.

Una empresa pública de servicios de salud no busca generar flujo de caja libre, y no

existe el reparto de utilidades; el flujo de caja libre o más apropiadamente llamado Excedente

(la ganancia o remanente resultante de la actividad económica de la empresa) es distribuido para

el beneficio común y no el particular, a la reposición de activos fijos y del capital de trabajo, y

le confiere la capacidad de supervivencia y desarrollo.

Referencias
CASO PRACTICO DIRECCION FINANCIERA 7

Bishop, M. (2010). Economía de hoy. En M. Bishop, Economía de hoy (pág. 324). Cantabria,

Peru: The Economist.

Kafka, K. F. (2006). Evaluación estratégica de proyectos de inversión, 2 edición. En K. K.

Folke, Evaluación estratégica de proyectos de inversión, 2 edición (págs. 66-68).

Lima, Peru: Universidad del Pacífico.

Sapag, C. N. (2011). Proyectos de inversión, formulación y evaluación, 2a. Ediocion. En N.

Sapag Chaín, Proyectos de inversión, formulación y evaluación, 2a. Ediocion (págs.

253-254). Santiago de Chile: Pearson.

También podría gustarte