Está en la página 1de 5

Resumen filosofía

La filosofía sirve para resolver problemas de la vida cotidiana, como, qué y el por qué. Se encarga
de la búsqueda de la verdad y de la felicidad del hombre.

Investiga razonablemente las leyes más generales del desarrollo de la totalidad de lo real:
naturaleza, sociedad y mente.

Es una actividad de juicio porque nunca se adapta con respuestas vacías. También es
desmitificadora porque está en persistente verificación de las teorías.
Además, es una práctica, porque a partir de sus observaciones persigue la transformación de la
realidad existente.

¿Qué es la Filosofía?

Característica connatural al ser humano que surge como doctrina por la necesidad que tiene el
hombre de aclarar el origen del universo y principalmente, la realidad; es decir, la filosofía da
respuesta a las cuestiones del conocimiento.

● PRIMEROS FILÓSOFOS GRIEGOS.

Tales de Mileto (625-548 a. C.)


El primer filósofo griego, resaltó como uno de los siete pensadores de Grecia.
Distinguió lo valioso del agua en la vida humana, animal y vegetal; por lo cual, para él, el elemento
primordial de todas las cosas es el agua.

Anaximandro de Mileto (610-547 a. C.)


Discípulo de Tales, continúa con las investigaciones sobre el comienzo, sin embargo, él da una
respuesta relativamente diferente a la de su maestro.

Anaxímenes (585-525 a. C.)

Selecciona otro componente de la naturaleza como fundamento, pero no de forma casual, ya que
para él es el aire el origen, porque al estar en contacto con lo frío o caliente altera su condición y
permite su alteración en lo que presenciamos.

Pitágoras de Samos (580-500 a. C.)

Filósofo y matemático griego a quien se le atribuye el famoso teorema relacionado con la suma de
los cuadrados que también lleva su nombre.

Para él todo es número, o lo incalculable de ello, incluso tenían cada uno un significado y sentido.

Heráclito de Éfeso (504-484 a. C.)


Interpreta la realidad por medio de juicios o máxima regla que dan a entender la superioridad que
le daban a la transformación, al movimiento y también a la discusión de los contrarios, manifestado
desde el inicio como un interés fundamental de los antiguos griegos.

No estaba trazado por los números o por un ser perceptible, sino que era el fuego el componente a
través del cual se exponía claramente la idea de sobrevenir (ocurrir, suceder), por su sencillez de
destrucción y transformación.

Parménides de Elea (540-470 a. C.)


Representa la parte contraria filosófica de la propuesta de Heráclito al manifestar que el comienzo
no se encontraba en nada material, ni tampoco en el ápeiron = principio u origen (aunque fue un
elemento predominante).
Para él lo crucial es el ser porque es único, permanente e inmutable, al que nada hace cambiar
debido a que está sobre todo cambio y de todos los objetos.

Leucipo de Mileto (h. 450 a. C.) y Demócrito de Abdera (h. 460 a. C.)
Los máximos exponentes de la teoría atomista fueron: Leucipo y Demócrito, estos filósofos
comprendieron la doctrina de Parménides y estaban de acorde con él al asegurar que el ser es uno
solo, es decir es una unidad, pero en lugar del ser y el no ser, opinaron del vacío y el lleno, donde el
lleno toma el lugar del ser y el vacío del no ser, así lo afirma Aristóteles.

Anaxágoras de Clazomene (h. 500 a. C.)

Opino que la materia siempre ha estado en la realidad en forma de gérmenes a los que llama
espermata: integran todo lo que existe y se diferencian unas de otras por sus cualidades. Son
ilimitadas, pero similares, de ahí el término homeomerías utilizado por Aristóteles al referirse a
Anaxágoras.

● El hombre

El hombre es el objeto fundamental del estudio de la filosofía. El hombre se compone de dos


elementos importantes: cuerpo, elemento material, el otro elemento es el espíritu, alma inmaterial.
El cuerpo humano tiene ciertas manifestaciones muy similares al cuerpo de los animales: sentidos,
instintos, locomoción, el hombre se supera cada día, por su validez, decisión y razonamiento

Epistemología

Conformada por las palabras griegas episteme, conocimiento o saber fundamentado y logos, razón,
teoría o estudio; la epistemología analiza lo primordial, la naturaleza y los límites del conocimiento
desde un criterio científico, se refiere algunas cuestiones relativas aborda interrogantes acerca del
objeto de conocimiento y si éste es capaz de darse a conocer.

Gnoseología: Encargado de responder qué es el conocimiento, cuántos tipos de conocimiento


existen, qué límites tiene el ser humano para saber.

Lógica: se encarga de aprender las leyes del pensamiento y la razón, facilitando a diferenciar entre
los enunciados correctos e incorrectos, se aplica en diversos campos de estudio.

Axiología: reflexiona acerca de las virtudes. Analiza cómo se fundamentan las personas sus
valores y qué son estos. Cada individuo tiene ciertos conceptos o actos que se meditan en buenos o
malos, los cuales son heredados de cierta cultura a la que pertenecen y en última instancia,
dependen de su visión filosófica.

Ética: su intención de estudio es el comportamiento moral del ser humano en la sociedad. Tiene
como ocupación dar a entender las acciones del ser humano, que las fundamenta y cuántas
formas de moral existen.

Metafísica: Enseñanza propia de las filosofías idealistas. Parte de la existencia de una realidad más
allá del mundo físico. Se encarga de dar respuesta a la esencia del ser insuperable o ideal, también de
otros aspectos derivados, como el alma, la idea pura.

Ontología: Estudia el “ser” en lo general y sus propiedades. Es decir, el fundamento último de la


realidad misma. Esta rama de la filosofía ayuda a todas las ciencias cuando se cuestionan acerca de
qué es su objeto de estudio, cuál es su realidad misma.

Estética: Su punto principal es el arte, como producto cultural humano. En su base filosófica,
esta disciplina se aborda, se fundamenta las base de lo bello, de busca la originalidad.

El escepticismo: examina que es imposible adquirir conocimientos objetivos y seguros, ya que la


habilidad humana nunca encuentra razones suficientes para aceptar algo como real. El escéptico
siempre pone en duda lo que los demás aceptan como verdad.

El pragmatismo: no se preocupa del conocimiento en sí. Solo examina que lo real es útil. asegura
que el criterio para fundamentar si un conocimiento es verdadero o no consiste en verificar si tiene
validez práctica.

Subjetivismo: plantea que es imposible alcanzar el conocimiento con validez universal (como los
que pretende alcanzar la ciencia), juzga que la autenticidad es la que descubre cada individuo y solo es
efectiva para él, en el instante que la descubre. Es una forma de particularismo que considera que la
verdad corresponde a cada sujeto, porque cada quien tiene su propia verdad.

Relativismo: es una formulación que procede del subjetivismo. Se estima que el conocimiento
solo es vigente para una cultura y en una época determinada. Cada cultura y cada época realiza
su propia verdad. Este tipo de exposición pertenece a filósofos de línea idealista.

Dogmatismo: plantea terminantemente que es posible llegar a conocer y aprehender el mundo de


forma objetiva y completamente firme. Expresa una fe ciega en el entendimiento como instrumento
para conocer el mundo, este planteamiento es aceptado por filósofos materialistas.

Materialismo dialéctico: posición equilibrada entre el dogmatismo y el subjetivismo. Plantea que


es posible el conocimiento imparcial, este es siempre perfectible por lo que se pone en duda siempre,
si la realidad es variante también lo es el conocimiento que de ella se adquiere.

● La verdad.

Lo importante es obtener resultados efectivos.


Pero nos basamos en ¿qué es la verdad?. Anteriormente se entiende que el conocimiento
verdadero reclama la procreación de la realidad, tal cual es en la percepción.

Criterio de autoridad. La afirmación se toma como verdadera o falsa si proviene de alguien


que tiene conocimiento o disfruta de un vasto prestigio por su dominio en cierta ciencia,

Criterio de la tradición: Verdad lo que una tradición declara y que posee de apoyo popular o
institucional. Ejemplo: en Guatemala las lluvias inician en mayo y terminan en noviembre, no se
requiere de una institución que lo diga. (Insivumeh). Que ha venido de generaciones en tiempos
anteriores.

Criterio de utilidad: Un conocimiento que nos es útil, para instruirnos en lo real, este criterio es
base filosófica del pragmatismo. Ejemplo: cuando una persona dice: ya son las cinco, cuando escucha
cantar a los gallos, o al notar el cambio en el cielo no necesitan comprobar si es cierto, este juicio
ayuda en algunas ocasiones concretas y como manera de costumbre, que por conocimiento.

La evidencia: criterio básico; significa que para demostrar verdadero una frase es necesario
demostrar las pruebas que lo afirmen, ejemplo: movimiento de rotación tarda 24 horas, porque se ha
evidenciado en la práctica y se ha demostrado por muchos siglos y sabios.

Racionalismo: expone que el conocimiento tiene su comienzo en la razón. Su término no se refiere a


inicio en el tiempo sino a la cualidad del mismo.

El empirismo: sujeta que la única fuente del conocimiento es la experiencia o antecedentes


provenientes de los sentidos. Niega la razón en el desarrollo del conocimiento.

Se llama categorías a los contenidos importantes y generales, desde de los cuales se preparan los
conocimientos. Cada contenido se apoya de su opuesta.

Las principales categorías son: fenómeno y esencia, causa y efecto, necesidad y casualidad,
contenido y forma, posibilidad y realidad, particularidad y universalidad.

Fenómeno y esencia: esencia características que determinan un fenómeno como es. Por ejemplo;
una característica esencial del ser humano es su capacidad de razonamiento. como un animal es su
instinto.

Causa y efecto: causa al fenómeno o grupo de fenómenos que tienen un origen en el universo y da
origen a otro fenómeno; efecto fenómeno producto de otro

.
Necesidad y casualidad: algo es necesario cuando su presencia es ineludible e independiente de la
voluntad. Necesidad inevitablemente ocurre. Tiene su causa en vínculos internos o en la esencia
misma. Por ejemplo; todo lo que sube tiene que bajar, relacionado en materia y gravedad.

Contenido y forma: aspecto interno, conjunto de elementos materiales o intelectuales que


constituyen una realidad, estructuración del contenido. La expresión se refiere a la apariencia
externa. El contenido de una puerta sería su materialidad misma, conjunto de maderas y hierro. La
forma sería la estructura de la puerta, cómo están relacionadas las tablas para funcionar, también la
disposición del hierro en clavos, bisagras, chapas.

Realidad y posibilidad: la realidad es el conjunto de objetos, fenómenos y procesos que existen. Lo


real es lo que existe objetivamente. Posibilidad es la realidad en potencia, es lo que puede existir si se
cumplen determinadas circunstancias.

Particular y universal: particular es lo que tiene por cantidad la unidad, lo individual. Pueden ser
particulares fenómenos de la naturaleza o de la realidad material, como una piedra, una persona o
animal

Contenido y forma: aspecto interno, conjunto de componentes materiales o intelectuales que crea
una realidad, organización o estructuración del tema. Es su expresión y su apariencia externa.

Realidad y posibilidad: la realidad es el grupo de objetos, fenómenos y desarrollos que hay. Lo real
es lo que existe principalmente. Posibilidad, la realidad en fuerza, es lo que puede existir si se cumplen
determinadas situaciones.

Particular y universal: es lo que tiene por cantidad la unidad, lo individual. Pueden ser
particulares fenómenos de la naturaleza o de la realidad material, como una piedra, una persona.

También podría gustarte