Está en la página 1de 11

la norma jurídica

Derecho
Universidad Nororiental Privada "Gran Mariscal de Ayacucho" (UGMA)

Hazme una portada


Este ensayo explica brevemente el tema de "norma jurídica" a tratar, cuyo objetivo
principal es que las personas comprendan la esencia del tema, por quienes no tienen
conocimientos previos sobre el tema pueden aprender a través de este ensayo. El propósito
es resolver los conceptos básicos que se deben poseer para comprender mejor las normas
jurídicas.
Primero, a través de la definición de algunos autores sobre el concepto de las normas
jurídicas, se verá reflejado en una comprensión general del tema, y al mismo tiempo
explicará la formación de las normas jurídicas; segundo, se discutirá la estructura lógica de
las normas jurídicas y se explicará sus métodos de formulación en ella.
A continuación, se expone brevemente la relación entre supuesto de hecho y consecuencias
jurídicas. Además, plantear la estructura de las consecuencias jurídicas.
Posteriormente, discutí las características de las normas jurídicas, las expliqué brevemente
para comprender mejor el significado de estas características, y también propuse
brevemente el ordenamiento jurídico, el concepto y su formación.
Finalmente, se discute la agrupación de normas jurídicas, la cual se divide en tres tipos; lo
que quiero mostrar es que las normas jurídicas se componen de otros aspectos, y es
importante entender las ramas que constituyen las normas jurídicas porque están
relacionadas con el derecho.

Haz que se quite las líneas grises que tienen de fondo la letra, porfis
LA NORMA JURÍDICA

Alexandra Gpe. Solís Alvarez

Para comenzar este ensayo primeramente hay que tener en cuenta, el concepto de
“la norma jurídica”, la norma jurídica es una regla u ordenación del
comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un
criterio de valor y cuyo incumplimiento lleva a una sanción. Generalmente,
impone deberes y confiere derechos. Se trata de una regla o precepto de carácter
obligatorio, emanado de una autoridad normativa legitimada, la cual tiene por
objeto regular las relaciones sociales o la conducta del hombre que vive en
sociedad. Como ejemplo podemos encontrar los códigos Civil, Mercantil o
Militar.

Expresan Mouchet y Becú, “las normas jurídicas constituyen el principio


arquitectónico del Derecho; lo que le da su forma y su sentido; el sistema
mediante el cual se ordenan los actos humanos a fin de que estos se
ajusten a las exigencias y necesidades de la comunidad” (Carlos Mouchet
y Zorraquín Becú, Introducción al derecho, Cuarta Edición, Abeledo
Perrot, Buenos Aires, 1959, pág. 115).

Algunos autores reducen la norma jurídica, a una proposición lógica; sin


embargo, la teoría tridimensional del Derecho, establece “no obstante su
estructura lógica, señala el momento de integración de una clase de hechos según
su orden de valores”.
Citame a Hans Kelsen pagina 31, pero NO lleva numero de pagina,
solo autor y año
Miguel Reale afirma que la norma jurídica no puede ser comprendida sin
referencia a esos dos factores que ella dialécticamente integra y supera (hechos y
valores).
Se sostiene que dicho concepto abarca reglas de conducta obligatoria en modo
absoluto, que persiguen la obtención del bien común.
Las normas jurídicas están conformadas por un “supuesto hecho”; “una
consecuencia jurídica”; y, “una sanción”. Dichos elementos se encuentras
vinculados entre sí; por el “deber ser”.
Dichos elementos, aparecen relacionados a través de una doble estructura, si es a;
debe ser b; si no es b, debe ser c. Entendemos por a, el supuesto hecho; por b, la
consecuencia jurídica y por c, la sanción.
Estructura lógica de la norma jurídica
Las leyes físicas se formulan a través de una estructura simple “si es a, es b”
(dada la causa, necesariamente se producirá el efecto). Las normas morales
también presentan el mismo tipo de estructura: “si es a, debe ser b” (la norma se
agota con el cumplimiento del deber).
Por lo contrario, las normas jurídicas se enuncian mediante una estructura doble
estructura: “si es a debe ser b, sino es b debe ser c” (se prevé como debe
comportarse la persona, pero también se establece, que, en caso de no cumplir la
conducta prevista, se hace acreedor a una sanción).
Se observa la existencia de dos proposiciones, una de las cuales constituye la
condición para que se deba verificar la segunda, ambas vinculadas por el “deber
ser”.
Se considera que el supuesto de hecho, está conformado por los datos o elementos
de los cuales se hace depender la producción de una consecuencia jurídica.
Esta última, a su vez, no será otra cosa que el efecto que se generará, una vez que
cumplidas determinadas condiciones, datos o elementos. La sanción es la
consecuencia desfavorable que se deriva del incumplimiento de la norma.
El vínculo o lazo entre ellos es el “deber ser”.
El texto de la norma es lo suficientemente explícito para conocer la voluntad del
legislador y la sanción prevista por el.
Ahora bien, algunos códigos y leyes, contienen normas que no están estructuradas
en la formación lógica expresada. A veces, encontramos casos, en los cuales
aparece en primer lugar la consecuencia jurídica y luego el supuesto de hecho;
otros, donde el supuesto es interrumpido por la consecuencia y, luego continua
aquel.
Supuesto de hecho
Podemos advertir la necesidad de establecer unas condiciones, datos o elementos
que vienen a construir, la situación de la cual se va hacer depender a producción
de la consecuencia jurídica. Eso es lo que precisamente denominamos supuesto
de hecho.
Consecuencias Jurídicas
Puede ser definido como “el efecto que se produce una vez que se han dado
determinados datos, elementos o condiciones”. La estructura lógica de la norma
jurídica así lo plantea: dado una determinada situación prevista en la norma
nacen, para el sujeto automáticamente, determinados deberes y derechos. En
virtud de ellos, el sujeto debe comportarse (está obligado) en una forma
determinada; ya sabemos, lo que sucede en caso de no hacerlo: surge la sanción.
Estructura
La estructura de la consecuencia jurídica se plantea de la siguiente manera:
1. Un sujeto activo, el cual podrá identificarse fácilmente, preguntándonos
¿quién tiene Derecho a?
2. Un sujeto pasivo, que responderá a la interrogante ¿quién está obligado a?
3. Un Derecho subjetivo, que lógicamente posee el sujeto activo y el cual
apunta hacia ¿cuál es la facultad que tiene?
4. Un deber jurídico, correspondiente al sujeto pasivo, y que ubicaremos
preguntando ¿a qué está obligado el sujeto pasivo?
5. Un nexo, que será el que permite relacionar a ambos sujetos.
6. Un objeto o contenido, sobre el cual versara la respectiva consecuencia.
Características de las normas jurídicas
Bilateralidad
Anteriormente, se ha expuesto que las normas jurídicas, impongan deberes a la
vez que concedan derechos o facultades a otro sujeto, a fin de que este último
pueda exigir el cumplimiento de los mismos.
La bilateralidad fue la primera característica, que permitió diferenciar al Derecho
de las demás órdenes normativas. En efecto, las normas modernas y religiosas se
agotan con el cumplimiento del deber. Nadie conoce, los patrones que las demás
personas han escogidas en estos dos ámbitos tan importantes del obrar humano.
Por el contrario, el Derecho, debido a su carácter imperativo-atributivo, si nos
permite determinar los valores que han de cumplir, tanto el sujeto activo, como el
pasivo. Quedará de nuestra parte el que sepamos ejercer esas funciones.
Generalidad
Se puede entender en un doble sentido: como normas que regulan a todas las
personas y casos contemplados en los supuestos de hecho y como reglas que se
dictan, no para regular a alguna persona en concreto, ni a un caso particular.
Debemos admitir, que existe la tentación de definir esta característica señalando
que ella rige a “todos”. Basta revisar una ley especial para comprobar cómo ellas
no regulan sino a las personas y casos subsumibles en sus supuestos jurídicos. Es
cierto que, manteniendo cierta generalidad, pero ella está referida al universo más
pequeño de sus destinatarios.
Abstracción
Mediante esta operación mental: “se aísla el objeto de conocer su existencia
concreta, se prescinde de sus notas individuales”. Si la referimos al Derecho,
vamos a constatar, que ella se materializa cuando al partir de varios hechos
jurídicos llegamos a un concepto más común y general que los abarca a todos.
No podemos dejar de tratar aquí, dos nociones que están íntimamente ligadas con
la abstracción jurídica, ellas son: la extensión y la comprensión de la norma
jurídica.
Entendemos por extensión: el número de personas y casos que están regulados
por un mismo supuesto de hecho; y por comprensión, el número de elementos o
datos que lo conforman. Son conceptos que se encuentran en relación inversa: a
mayor extensión, menor comprensión y viceversa.
Ello resulta lógico, ya que, a ampliar la visión de las condiciones o datos, se
reduce el campo de acción del supuesto respectivo, y a la inversa.
Legitimidad
En primer lugar, debemos señalar, que la legitimidad formal de corresponder
exactamente con la validez formal, es decir, implica que las normas sean dictadas
por la autoridad competente. En cuando a la legitimidad material, hemos de
significar que ella coincide con la validez intrínseca, o lo que es lo mismo, se
refiere al contenido de justicia que deben presentar las reglas jurídicas.
El tema de legitimidad es muy delicado, dado que los problemas que suscitan
atañen a la estructura misma de cualquier sistema jurídico.
Si nos ocupamos de la primera, es decir, la formal, encontramos que
ocasionalmente las normas no son dictadas por los funcionarios competentes, o lo
haces sin cumplir el procedimiento planteado para su elaboración. En ambas
situaciones, dichas decisiones podrán dar lugar al ejercicio de los respectivos
recursos de nulidad.
Por lo que respecta al tema de la legitimidad material, los problemas se
multiplican. Para empezar, debemos determinar las normas jurídicas, y luego,
deliberar si algunas de ellas, deben ser cumplidas por el colectivo.
Imperatividad
Las normas jurídicas no dan consejos, sino que mandan con autoridad. Son
autárquicas, es decir, rigen independientemente de la voluntad de aquellos
sometidos a ella.
Coercibilidad
Si hay una característica que identifiques al Derecho, es precisa precisamente la
coacción, el poder de hacer cumplir la norma hasta por la fuerza. El Derecho es
esencialmente coercible. No así las normas morales, por ejemplo. No obstante,
algunos autores afirman que la coercibilidad, no constituye una prioridad esencial
de nuestra disciplina, aun cuando reconocen que es lo normal; y existen incluso
quienes afirman que, puede pensarse en la norma jurídica, con presidencia de su
carácter coactivo.
Estructura del ordenamiento jurídico
Norberto Bobbio [pagina 122, poner autor, año y pagina] afirmo que “la norma
jurídica era la única a través de la cual se estudiaba el Derecho, dado que el
ordenamiento jurídico era, cuando más, un conjunto de muchas normas, mas no
un objeto autónomo de estudio, con problemas particulares y diversos”; según él:
“se consideraba el árbol, pero no el bosque”.
Consideramos que este tratadista italiano, planteaba el problema en sus justos
términos, ya que, hasta comienzos de siglo pasado, no se había intentado
estructurar una teoría general acerca del ordenamiento jurídico.
El fundamento de validez de una norma jurídica está en otra norma
jerárquicamente superior, porque una norma es válida, no solo cuando ha sido
establecida por los órganos y con el procedimiento prescripto por otra norma
superior (validez formal), sino también cuando su contenido encuadra en lo que
dispone la norma fundante (validez material). Por ejemplo, una sentencia (norma
individual), es válida cuando ha sido dictada de acuerdo con las leyes procesales
respectivas y cuando su contenido queda enmarcado por la norma superior. Por
su parte, una ley será válida cuando haya sido sancionada de acuerdo con la
constitución, etcétera.
La Institucionalidad dentro del Ordenamiento Jurídico
Cuando un ordenamiento jurídico es un conjunto de normas que interactúan entre
sí y están interconectadas sobre la base de principios de aplicación general, se
habla de sistema jurídico. Según el jurista inglés de la universidad de Oxford,
Herbert Hart, el derecho está formado por dos tipos de reglas jurídicas: las reglas
jurídicas primarias que imponen obligaciones de conducta (por ejemplo, la regla
por la cual es obligatorio pagar impuestos), mientras que las reglas jurídicas
secundarias confieren potestades para que algunas personas introduzcan reglas
primarias (por ejemplo, la regla que faculta a la Cámara de Diputados a fijar los
impuestos). Un sistema jurídico es, de acuerdo con Hart, un conjunto de reglas
jurídicas primarias y secundarias que goza de cierta eficacia. (autor, año, NO
lleva num de página).
La agrupación de las normas jurídicas
La necesidad de proveer las hipótesis posibles y de resolver anticipadamente, en
lo posible, todos los casos diferentes que puedan ocurrir, obligan a dictar grupos
de normas para cada situación jurídica. Estos grupos de normas son de tres clases:
1. Categoría Jurídica: conjunto de normas jurídicas destinadas a regular una
determinada situación jurídica.
2. Institución Jurídica: grupo más amplio de normas que regulan un conjunto
de situaciones jurídicas con una finalidad en común. Cada institución jurídica
agrupa en sí varias categorías jurídicas.
3. Rama del Derecho: las categorías y las instituciones jurídicas se agrupan en
ramas, de acuerdo a su contenido, a la índole de las relaciones que regulan, o
al origen de las normas.
En conclusión, el objetivo principal se logra, porque refleja el contenido que es
fundamental para la comprensión de las normas legales; con la ayuda de
algunos conceptos plasmados en las normas legales por algunos autores, las
personas dan una mejor idea e infieren que las normas jurídicas son parte del
derecho, porque también es una regla prescrita o promulgada por el poder legal
para regular el comportamiento de las personas. Se entiende que las normas
legales tienen una estructura lógica, la cual se aclara con las obligaciones
existentes, y se señala que, dadas ciertas circunstancias estipuladas en las
normas, ciertas obligaciones y derechos son automáticamente asumidos por el
sujeto. En cuanto a la relación entre supuestos fácticos y consecuencias legales,
los supuestos fácticos asumidos dependen de la producción de consecuencias
jurídicas. Se sugiere que la estructura de las consecuencias jurídicas consta de
seis partes: sujeto activo, sujeto pasivo, derechos subjetivos, deber jurídico,
nexo y objeto.
Asimismo, refleja las características que constituyen las normas jurídicas, las
cuales son: bilateralidad, generalidad, abstracción, legitimidad, Imperatividad y
coercibilidad. Ahora bien, la estructura del orden jurídico y el orden
institucional dentro del orden jurídico se entienden como un conjunto de reglas
que se influyen entre sí y se interconectan sobre la base de principios de
aplicación universal, que llamamos sistema jurídico. En cuanto a la agrupación
de normas jurídicas, se divide en tres categorías: la primera categoría es la
jurídica, la segunda es la institución jurídica y la tercera es la rama del derecho.
Bibliografía.

• Hernández Gordils, José R. (2004). Introducción al Derecho.


(https://www.elsotano.com/libro/otra-forma-de-estudiar-
introduccion-al-derecho_104588409) ES UN LIBRO

• Moya, José. (2008). Derecho Administrativo.


(https://temasdederecho.wordpress.com/tag/principios-del-
contencioso-administrativo/)

• https://temasdederecho.wordpress.com

• /https://www.definicionabc.com.

• https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/
5535/introduccio%CC%81n_al_%20DERECHO_web.pdf?
sequence=1&isAllowed=y (e este libro están los primeros autores)

• file:///C:/Users/Aled26/Downloads/Dialnet-
ElProfesorHartYLaFilosofiaAnaliticaDelDerecho-3743428.pdf (en
este libro esta sobre hart)

También podría gustarte