Está en la página 1de 8

SEÑOR

JUEZ CONSTITUCIONAL DE BARRANCABERMEJA


(REPARTO)
E.S.D.

REFERENCIA: ACCIÓN DE TUTELA

ACCIONANTE: JORGE ELIECER VESGA RODRIGUEZ

ACCIONADOS: FONDO DE PENSIONES PROTECCION

ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE
PENSIONES “COLPENSIONES”

JORGE ELIECER VESGA RODRIGUEZ, mayor de edad,


vecino de esta ciudad, identificado con cédula de ciudadanía
No. 91.273.223 de Bucaramanga, obrando en nombre propio,
acudo a su despacho a solicitarle el amparo constitucional
establecido en el art. 86 de la Constitución Política y el decreto
reglamentario 2591 de 1991 denominado ACCIÓN DE
TUTELA en contra de la empresa ADMINISTRADORA
COLOMBIANA DE PENSIONES “COLPENSIONES”
identificada con Nit No. 900336004-7 Y FONDO DE
PENSIONES PROTECCION identificada con Nit No.
800138188-1 para que judicialmente se me conceda la
protección del derecho fundamental al DEBIDO PROCESO
artículo 29 de la C.P, los cuales considero vulnerados y/o
amenazados por las entidades accionadas por los siguientes. 

HECHOS

PRIMERO: Que me encuentro afiliado en el régimen solidario


de prima media con prestación definida con la
ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE PENSIONES
“COLPENSIONES”.

SEGUNDO: Que el día 09 de marzo de 2021 se realizó ante la


ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE PENSIONES
“COLPENSIONES” la solicitud de traslado de régimen para el
REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD.

TERCERO: Que el 09 de abril del presente año cumplo 52


años de edad y requiero realizar el traslado de régimen antes
de que se me imposibilite realizar traslado por faltarme 10
años para cumplir la edad de pensión.
CUARTO: Que se me realizo la asesoría por parte de la
administradora Colombiana de Pensiones
“Colpensiones” y al momento de acudir al FONDO DE
PENSIONES PROTECCIÓN, este se ha reusado a brindarme
la doble asesoría correspondiente para poder continuar con el
trámite del traslado de régimen pensional.

QUINTO: Que se me está vulnerando el derecho fundamental


al debido proceso frente al trámite administrativo del traslado
de un régimen pensional a otro sin darme la posibilidad de
orientación y análisis sobre los valores o montos sobre los
cuales se definirá mi pensión más adelante.

PRETENSIONES

Con fundamento en los hechos relacionados, solicito al señor


Juez disponer y ordenar a favor mío lo siguiente:

1. Tutelar el derecho fundamental al debido proceso

2. ORDENAR a ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE


PENSIONES “COLPENSIONES” identificada con Nit No.
900336004-7 Y/O FONDO DE PENSIONES
PROTECCION identificada con Nit No. 800138188-1 a
que me realicen la doble asesoría y demás trámites
necesarios para realizar el traslado de régimen solidario
de prima media con prestación definida al Régimen de
Ahorro individual con solidaridad.

DERECHOS VIOLADOS
Estimo violado el derecho a al debido proceso (artículo 29
Constitución política de Colombia)

FUNDAMENTOS DE DERECHO

El artículo 86 de la Constitución Nacional, dispone que el


mecanismo excepcional de amparo constitucional está previsto
para garantizar la protección de los derechos fundamentales
de las personas, cuando se encuentran efectivamente
amenazados o vulnerados por la acción u omisión de las
autoridades o de otros particulares. En este caso el trámite de
Tutela se hace procedente a la luz de lo preceptuado en el
artículo 1° del Decreto 1382 de 2000, dado el lugar donde
ocurre la amenaza del derecho fundamental y el domicilio de
la entidad demandada, de quien se dice amenaza y/o lesiona
los derechos constitucionales fundamentales.
En virtud de lo anterior, la eficacia de la acción de tutela
radica en el deber que tiene el Juez, en caso de encontrar
amenazado o vulnerado un derecho alegado, de impartir una
orden de inmediato cumplimiento orientada a la defensa
actual y cierta del derecho que se aduce.

Dicho instrumento judicial tiene carácter subsidiario y


excepcional, de manera que ella solamente podrá ser ejercida
cuando quien la impetra no tenga a su disposición otro medio
de defensa y, en el evento en que este exista, sea necesario
decretar el amparo en forma transitoria para evitar que se
produzca un perjuicio irremediable, el cual debe estar
debidamente acreditado en el proceso.

 Ley 100 de 1993


 Ley 1328 del 2009
 Ley 1748 de 2014
 Decreto 2071 de 2015

En cuanto a la vulneración al debido proceso la honorable


corte constitucional se ha manifestado en reiteradas ocasiones
manifestando “…La acción de tutela y su trámite, si bien son
informales de conformidad con la naturaleza que a aquélla le
es característica y por razón de las finalidades que persigue,
no escapa a la garantía del debido proceso, que, según el
artículo 29 de la Constitución, habría de ser observado en
todas las actuaciones judiciales y administrativas.” Frente al
caso en particular se debe traer a colación que el FONDO DE
PENSIONES PROTECCIÓN ha hecho caso omiso a mis
requerimientos de solicitar una asesoría integral para yo poder
realizar un discernimiento profundo frente al régimen en el
cual me quiero pensionar. Omitiendo de este modo
obligaciones que tienen para con los usuarios o afiliados como
lo estipulado en el inciso segundo del artículo 9 de la ley 1328
del 2009 “En desarrollo de lo anterior, las Administradoras del
Sistema General de Pensiones deberán garantizar que los
clientes que quieran trasladarse entre regímenes pensionales,
reciban asesoría de representantes de ambos regímenes,
como condición previa para que proceda el traslado entre
regímenes. Lo anterior de conformidad con las instrucciones
que para el efecto imparta la Superintendencia Financiera de
Colombia”

Lo anterior no solo me es perjudicial, pues el hecho de no


ofrecerme la doble asesoría con celeridad me está exponiendo
a la posibilidad de no realizar el traslado de régimen, pues me
encuentro ad portas de cumplir la edad límite para poder
realizar dicho trámite, es decir, los 52 años que cumpliré el 09
de abril del presente año.
También ha manifestado la corte mediante sentencia c-341
del 2014 “que se le permite al legislador fijar las reglas a
partir de las cuales se asegura la plena efectividad del derecho
fundamental al debido proceso (artículo 29 C.P.), y del acceso
efectivo a la administración de justicia (artículo 229 C.P.).
Además, son reglas que consolidan la seguridad jurídica, la
racionalidad, el equilibrio y finalidad de los procesos, y
permiten desarrollar el principio de legalidad propio del Estado
Social de Derecho Y […] mientras el legislador, no ignore,
obstruya o contraríe las garantías básicas previstas por la
Constitución, goza de discreción para establecer las formas
propias de cada juicio, entendidas éstas como ‘el conjunto de
reglas señaladas en la ley que, según la naturaleza del
proceso, determinan los trámites que deben surtirse ante
las diversas instancias judiciales o administrativas’”

En la actuación que se adelantó ante el fondo de pensión


Protección se omitieron los preceptos legales contemplados en
la Ley 1328 del 2009 que preceptúa en su artículo 9 en el
inciso segundo “En desarrollo de lo anterior, las
Administradoras del Sistema General de Pensiones
deberán garantizar que los clientes que quieran
trasladarse entre regímenes pensionales, reciban
asesoría de representantes de ambos regímenes, como
condición previa para que proceda el traslado entre
regímenes. Lo anterior de conformidad con las
instrucciones que para el efecto imparta la
Superintendencia Financiera de Colombia.” La Ley 1748
de 2014 que contempla en su artículo 1 “En función de lo
contemplado en este artículo las entidades vigiladas estarán
en la obligación de informar a sus clientes, además de la tasa
de interés efectivamente pagada o recibida por estos, el Valor
Total Unificado para todos los conceptos, efectivamente
pagados o recibidos por el cliente, independientemente de si
se trata de operaciones activas o pasivas.

Al cliente potencial se le deberá suministrar, siempre


que la naturaleza del producto o servicio lo permita,
una proyección del Valor Total Unificado que
efectivamente pagaría o recibiría, de manera anticipada
a la celebración del contrato. En este caso, el Valor
Total Unificado también deberá expresarse en términos
porcentuales efectivos anuales. Asimismo, deberá tener
la misma publicidad que la tasa de interés relacionada
con el producto o servicio ofrecido.

El Valor Total Unificado de que trata el presente parágrafo


estará expresado en términos porcentuales efectivos anuales
para el horizonte de vida del producto y su resultante en
pesos para el periodo reportado e incluirá todos los conceptos
efectivamente pagados o recibidos por el cliente,
independientemente de si se trata de operaciones activas o
pasivas, siempre que la naturaleza del producto o servicio lo
permita, incluyendo intereses, seguros, gastos,
contribuciones, erogaciones, comisiones e impuestos y demás.

Dentro del Valor Total Unificado, deberá diferenciarse el


componente correspondiente a la tasa de interés
efectivamente pagada o recibida

En un plazo no mayor a noventa (90) días, el Gobierno


Nacional reglamentará la forma y periodicidad en la que las
entidades vigiladas deben brindar la información que trata
este parágrafo”. Y el Decreto 2071 de 2015 “Artículo 3°.
Modifícase el artículo 2.6.10.2.3 del Decreto número 2555 del
2010 el cual quedará así: “Artículo 2.6.10.2.3. Asesoría e
información al Consumidor Financiero. Las administradoras del
Sistema General de Pensiones tienen el deber del buen
consejo, por lo que se encuentran obligadas a proporcionar a
los consumidores financieros información completa respecto a
los beneficios, inconvenientes y efectos de la toma de
decisiones en relación con su participación en cualquiera de
los dos regímenes del Sistema General de Pensiones.

Las administradoras de los dos regímenes del Sistema General


de Pensiones, deberán garantizar que los afiliados que quieran
trasladarse entre regímenes pensionales, esto es del Régimen
de Ahorro Individual al Régimen de Prima Media y viceversa,
reciban asesoría de representantes de ambos regímenes,
como condición previa para que proceda el traslado. Lo
anterior de conformidad con las instrucciones que para el
efecto imparta la Superintendencia Financiera de Colombia.

La asesoría de que trata el inciso anterior deberá contemplar


como mínimo la siguiente información conforme a la
competencia de cada administradora del Sistema General de
Pensiones:

1. Probabilidad de pensionarse en cada régimen.

2. Proyección del valor de la indemnización sustitutiva o


devolución de saldos, lo anterior frente a la posibilidad de no
cumplir los requisitos de ley para acceder a la pensión de
vejez a la edad prevista en la normatividad vigente.

3. Proyección del valor de la pensión en cada régimen.

4. Requisitos para acceder a la garantía de pensión mínima en


cada régimen.
5. Información sobre otros mecanismos de protección a la
vejez vigentes dentro de la legislación.

6. Las demás que la Superintendencia Financiera de Colombia


establezca.

En todo caso, el consumidor financiero podrá solicitar en


cualquier momento durante la vigencia de su relación con la
administradora toda aquella información que requiera para
tomar decisiones informadas en relación con su participación
en cualquiera de los dos regímenes del Sistema General de
Pensiones.

En particular, las administradoras del Régimen de Ahorro


Individual con Solidaridad deberán poner a disposición de sus
afiliados herramientas financieras que les permitan conocer las
consecuencias de su traslado al Régimen de Prima Media, así
mismo deben suministrar una información clara, cierta,
comprensible y oportuna respecto de: las condiciones de su
afiliación al régimen, de manera tal que el consumidor
financiero pueda tomar la decisión informada de vincularse a
dicho régimen o de trasladarse entre administradoras del
mismo o de elegir el tipo de fondo dentro del esquema de
“Multifondos” o de seleccionar la modalidad de pensión o de
escoger la aseguradora previsional en el caso de seleccionar
una renta vitalicia. Lo anterior, sin perjuicio de la información
que deberá ser remitida a los consumidores financieros en los
extractos de conformidad con la reglamentación existente
sobre el particular y las instrucciones que imparta la
Superintendencia Financiera de Colombia para el efecto.

Para el caso de la proyección del beneficio pensional en el


Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, la
Administradora deberá realizar una asesoría en los términos
descritos en el artículo 2.6.10.4.3 del presente decreto”

Así las cosas el fondo de pensiones protección solo se limitó a


atenderme mediante una llamada telefónica sin ofrecerme la
información necesaria correspondiente.

Concluye La jurisprudencia constitucional mediante la misma


sentencia c 341 del 2014 definiendo el derecho al debido
proceso como el conjunto de garantías previstas en el
ordenamiento jurídico, a través de las cuales se busca la
protección del individuo incurso en una actuación judicial o
administrativa, para que durante su trámite se respeten sus
derechos y se logre la aplicación correcta de la justicia.
PRUEBAS

 Copia de mi documento de identidad.


 Documento de asesoría Colpensiones

CUMPLIMIENTO AL ART. 37 DEL DECRETO 2591/1991 :


JURAMENTO

Bajo la gravedad del juramento afirmo que no he presentado


otra acción de tutela por los mismos hechos y derechos.

NOTIFICACIONES

 ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE PENSIONES


“COLPENSIONES” en la Carrera 10 No. 72 - 33 Torre B
Piso 11 y correo electrónico
notificacionesjudiciales@colpensiones.gov.co
 FONDO DE PENSIONES PROTECCION en la Calle 49
No. 63-100 en la ciudad de Medellin y correo electrónico
notificacionesjudiciales@porvenir.com.co

 El suscrito en la Calle 49 No. 6-92 oficina 201b sector


comercial de la Cuidad de Barrancabermeja. Teléfono:
3118685480 andres.tovalv@gmail.com

Atentamente,

JORGE ELIECER VESGA RODRIGUEZ


C.C 91.273.223 de Barrancabermeja

También podría gustarte