Está en la página 1de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL LIMONAR

GUIA DE
“Aprender a Emprender” APRENDIZAJE
AUTONOMO # 004
GRADOS 1101-1102 GRUPO A

AREA SOCIALES, LENGUAJE, ETICA, RELIGION, FILOSOFIA

SEGUNDO PERIODO
PROYECTO
RECREACIÓN, DEPORTE (APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE - HUILENSIDAD)
TRANSVERSAL
FECHA DE INICIO 03 Mayo de 2021 FECHA FINAL 14 Mayo de 2021
Implementar actividades lúdicas, recreativas y artísticas que contribuyan al buen
aprovechamiento del tiempo libre por parte de los estudiantes. Lograr la participación del
OBJETIVO DE estudiante a través de actividades motrices con un buen desarrollo integral de sus conductas
APRENDIZAJE sociales e intelectuales.
INTRODUCCIÒN

Pensando en un ambiente escolar dinámico que convoque a los estudiantes y que los entretenga, desde espacios
alternativos de aprendizaje. Se deben asumir responsabilidades, a resolver conflictos, pero también se fortalece la
autoestima y el sentido de pertenencia del alumno, asumiendo la recreación, la lúdica y el aprovechamiento del tiempo
libre como mediadora de procesos de desarrollo humano.

Las prácticas recreativas y lúdicas y aprovechamiento del tiempo libre son entendidas como complementarias a los
procesos de aprendizaje y desarrollo cultural, recreativas, deportivas y artísticas, para que el niño Acepte, participe
voluntariamente y valore las diferentes actividades planeadas en la GUÍA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO #04 GRUPO
A en el grado UNDECIMO de las dos jornadas.

1. CIENCIAS SOCIALES: CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

En 2008 estalló el escándalo de los "falsos positivos" por el que miles de personas han protestado en Colombia.
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56119174

"FALSOS POSITIVOS" DIEZ AÑOS DESPUÉS: DISCURSOS ANTAGÓNICOS Y LÍMITES TEÓRICOS

La práctica de ejecuciones extrajudiciales de más de 5.000 jóvenes en el territorio colombiano durante el durante el
Gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez (2002- 2010) se reveló a los colombianos en el año 2008 con el caso de 11
jóvenes de Soacha, Cundinamarca, que fueron reclutados, asesinados y presentados falsamente como integrantes de
grupos insurgentes.
Casi una década después, ¿Qué revelan las sentencias que ha proferido la justicia colombiana en contra de particulares
y en contra de la Nación por la muerte de estos jóvenes? Revelan la existencia de una “suerte de discriminación” (Caso
Garzón Lozano, 2015) en la comisión de esta práctica violenta.
Las víctimas de este crimen oprobioso son jóvenes de sectores populares urbanos de diversas ciudades del país y
campesinos habitantes de las llamadas “zonas de conflicto” y, al revisar algunos de los fallos que han proferido las
autoridades judiciales, hay un elemento que llama la atención: su condición identitaria.
En efecto, muchas de las víctimas eran personas que socialmente son consideradas “marginales” bien por tener
adscripciones identitarias que se alejan de lo convencional y/o por las condiciones de pobreza y de exclusión de los
contextos sociales en que vivían.
De aquí se deriva la pregunta que guía este ejercicio investigativo: ¿Aplicar el calificativo de “marginales” se convirtió en
un criterio para que los agentes estatales que participaron en la comisión de los llamados “falsos positivos” escogieran a
sus víctimas, justificaran el daño que les era infligido y restaran importancia al hecho de verse inmersos en actos de
naturaleza delictiva?
La hipótesis de este trabajo es que, en efecto, el hecho de considerar comúnmente a cierto tipo de personas como
marginales (indeseables, subnormales, peligrosas, etc.) operó como criterio para que los agentes estatales que
participaron en la comisión de los llamados “Falsos Positivos”, escogieran a sus víctimas, les impusieran un rasgo de
identidad que los definía públicamente como “enemigos” y justificaran su accionar delictivo.

La lectura sistemática de las sentencias dictadas revela que las condiciones de vulnerabilidad social, la adscripción de
prácticas identitarias consideradas como marginales y la utilización de una mirada discriminatoria por las condiciones
sociales, culturales o físicas de cierto tipo de personas, pesó a la hora en que algunos servidores públicos decidieron
secuestrarlas, asesinarlas, mostrar sus cuerpos con una identidad impostada de guerrilleros, miembros de bandas
criminales o representantes del mundo de la delincuencia y el crimen, e intentar desaparecerlas forzadamente.
Además, este tipo de prácticas no es hija de nuestra historia reciente. Su presencia es rastreable en la violencia
discriminatoria y en los autodenominados “grupos de limpieza social” que han hecho presencia en buena parte del
territorio nacional. Ayer, al igual que hoy, este tipo de violencia ha pasado casi que desapercibida y no ha suscitado una
reacción de rechazo social e indignación estatal y ciudadana, como era dable que ocurriera.

Esta investigación es una aproximación hermenéutica, realizada de manera sistemática, contrastiva y comparada de dos
formaciones discursivas: la jurisprudencial (nacional penal y administrativa, la internacional, de la mano de la Fiscalía de
la Corte Penal Internacional CPI), con la gubernamental y la de sociedad civil (por parte de las ONG nacionales e
internacionales y una entidad como Naciones Unidas). La reflexión da cuenta la diferencia abismal entre los discursos de
todas estas entidades, despachos judiciales y organizaciones de la sociedad civil, con respecto del Gubernamental y,
aun así, es el segundo el que parece tener una predominancia, en desmedro de la garantía de los derechos humanos.
Esta investigación parte de las aproximaciones teóricas Stathis Kalyvas, Wolfang Sofsky y Johan Galtung para dar
cuenta de la violencia en la guerra civil, la violencia estructural, selectiva y directa y constatar como los modelos sirven
solo parcialmente para explicar un fenómeno tan complejo y singular como las ejecuciones extrajudiciales, en el contexto
de la Política de Seguridad Democrática y el conflicto interno colombiano.

En ese sentido, en el primer capítulo se expondrán el fenómeno de los ‘falsos positivos’ y su relevancia para el análisis
político, desde la posición oficial de que se trata de ‘casos aislados’ y de ‘manzanas podridas’, y la posición internacional
de las Naciones Unidas, la Fiscalía de la Corte Penal Internacional y Human Rights Watch que consideran estos
crímenes como una práctica sistemática y generalizada contra la población civil. En el segundo capítulo se hace una
revisión de la mirada académica sobre los ‘falsos positivos’, los elementos que permitieron su ejecución durante el
Gobierno Uribe Vélez, la falta de control de la Política de Seguridad Democrática y, en detalle, cómo los estudios revelan
una caracterización de las víctimas que tiene origen en factores de estigmatización y discriminación.
El tercer apartado da cuenta de las posiciones teórica de Kalyvas, Sofsky y Galtung para aproximarse a la comprensión
de las ejecuciones extrajudiciales, como acciones violentas directas, selectivas, con elementos coincidentes con las
características de la ‘limpieza’ o exterminio social, sin que estas parezcan suficientes para entender estos crímenes de
lesa humanidad.

En el cuarto capítulo se elabora un análisis del discurso judicial, teniendo en cuenta siete sentencias del Consejo de
Estado y diez casos en la justicia ordinaria, todos representativos por su integridad, calidad y consideraciones, para
hacer especial énfasis en las exposiciones sobre la caracterización de las víctimas, los roles de los victimarios y los
elementos discriminatorios hallados ya no por organizaciones y la academia, sino por la justicia colombiana.
El quinto capítulo elabora de manera más específica las ‘marcas’ discriminatorias halladas en esta investigación, así
denominadas por fines metodológicos, como, por ejemplo, la condición socioeconómica de las víctimas, la situación de
discapacidad, las condiciones de ruralidad y de edad, pasando por toda la escenificación de la muerte, la anulación de la
identidad y el intento posterior de borrar la existencia de estas marcas mediante la elaboración de falsas órdenes del
mandato constitucional y legal de las Fuerzas Militares.

En el último capítulo se plantea cómo de cara a la Jurisdicción Especial de Paz, acordada entre el Gobierno Nacional y la
guerrilla de las FARC, en La Habana, Cuba, los responsables de esta práctica oprobiosa no podrían acceder a los
beneficios de amnistía y libertad condicional que se pactaron para agentes del Estado.
De ahí que la presente investigación es importante para la sociedad, porque permite identificar factores de riesgo y
adelantar acciones de carácter preventivo que limiten o eliminen su posibilidad de repetición, de cara a la Justicia
Especial a la que se acogerán al menos 1074 integrantes de la Fuerza Pública (Colprensa, 2017).
Para los estudios políticos, además, porque exploran un asunto que no ha llamado hasta ahora la atención de los
académicos y los investigadores como lo es la violencia justificadora de quienes fungen o se asumen como garantes de
un orden social que segrega y elimina al diferente.
Tomado de: Pontificia Universidad Javeriana.
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/22317

La JEP fue creada por el acuerdo de Palabras clave


paz para investigar los crímenes
cometidos durante el conflicto Falsos positivos
armado con las FARC. Tiene como Ejecuciones extrajudicial
objetivo juzgar a exguerrilleros, Discriminación y victimización
militares, agentes del Estado y Violencia selectiva
civiles involucrados. Política de seguridad democrática
ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR
Consulta y lee con atención y mucho espíritu reflexivo, los artículos que encuentres sobre el tema de los falsos positivos.
Debes hacer un trabajo de investigación de tu parte para complementar algunas preguntas y participar de manera activa
en el encuentro virtual.

1. En términos generales y después de haber desarrollado la guía 3 sobre el conflicto interno en Colombia, ¿Qué es
un “falso positivo”? De dos ejemplos.
2. Después de haberte documentado con la investigación sobre el conflicto armado en Colombia ¿A qué se le
conoce en el país como los “falsos positivos”?
3. ¿Quiénes fueron los encargados de planear, ordenar, ejecutar y llevar a cabo los falsos positivos?, ¿Cómo
funcionaba esta cadena de mando?, ¿Cómo lograban que los soldados se sumaran tan fácilmente a cometer
estos actos tan macabros?
4. ¿Por qué es especialmente grave que el Ejército y el Gobierno colombiano estén implicados directamente en el
tema de los falsos positivos?
5. ¿Qué es la JEP y para que fue creada?
6. ¿Qué tiene que ver la JEP en el tema de los falsos positivos?
7. ¿Cuál es la responsabilidad del expresidente Álvaro Uribe Vélez en el tema de los falsos positivos?
8. Indaga sobre las Madres de Soacha y en que ha consistido su lucha en relación al tema de los falsos positivos.
9. ¿Por qué es tan necesario que se sepa la verdad de lo que paso en el conflicto armado colombiano?

WEBGRAFIA

Bonilla Mora, Alejandra (2017). “Falsos positivos” diez años después: discursos antagónicos y limites teóricos.
Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/22317
Rengifo, E. (2013). Impacto político y económico generado por falsos positivos de las fuerzas militares en
Colombia durante el 2010. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/11464.
Olarte-Sierra, María Fernanda, & Castro Bermúdez, Jaime Enrique. (2019). Notas forenses: conocimiento que
materializa a los cuerpos del enemigo en fosas paramilitares y falsos positivos.  Antípoda. Revista de Antropología y
Arqueología, (34), 119-140. Recuperado de: https://doi.org/10.7440/antipoda34.2019.06
Colombia: ¿Convirtiendo la desaparición forzada y los 'falsos positivos' en política de Estado? El actual (y no tan actual)
estado de la cuestión. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/22463#preview
Ejército ejecutó 6.402 civiles en Colombia (el triple de los falsos positivos reconocidos). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=g3zbcqrP-Ug

CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS: LA REFORMA TRIBUTARIA 2021


ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR
Se te recomienda leer sobre la temática, en las asesorías plantear tus inquietudes o aportes al tema. Actividad
para realizar
1. realiza la consulta de palabras desconocidas. Se socializaran en clases
2. ¿Qué propone hacer el Gobierno con el IVA?
3. ¿Proponen impuesto para los productos de la canasta familiar?
4. ¿Qué piden hacer con los productos exentos y excluidos de IVA?
5. ¿Desde qué salario se empezaría a pagar impuesto de renta?
6. ¿Habría impuesto a los grandes patrimonios? ¿Desde qué monto?
7. ¿Pagarían impuesto adicional de solidaridad qué monto de salarios?
8. ¿Habría impuesto a los pensionados?
9. ¿El Gobierno pide poner impuesto a los servicios públicos?
10. ¿Qué otros nuevos impuestos plantea el proyecto del Gobierno?
11. ¿Este proyecto se aprobará cómo está presentado o lo puede cambiar el Congreso?
13. ¿Cuánto aspira recaudar de nuestros bolsillos el gobierno para suplir e invertirlos en qué?
14. De su opinión acerca si la Reforma tributaria beneficia a las clases menos favorecidas

2. LENGUA CASTELLANA: LECTURA CRÍTICA - PREPARACION PRUEBAS SABER 11º


Un medio de comunicación es un instrumento o forma de contenido tecnológico por el cual se realiza el proceso de
comunicación. Usualmente se emplea el término para hacer referencia a los medios de comunicación de masas, sin
embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales. Desde que los medios
de comunicación nacieron y se desarrollaron, se han vuelto una gran fuente de poder e influencia social a nivel
mundial.
Los medios de comunicación son instrumentos en permanente evolución ya que, a través de los años, su forma
de transmitir información se ha hecho bastante masiva e instantánea. Muy probablemente, la primera forma de
comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura
material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de
la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de
distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta –siglo XV–) hasta
los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de
la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial –desde la segunda
mitad del siglo XX–), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.

El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar con objetividad, pero según su tipo
de ideología pueden especializarse en: informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.

 Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que
amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata, como
pueden ser noticias, avances tecnológicos, descubrimientos científicos, etc. De esta forma más personas
tienen acceso a este tipo de información de manera inmediata. Los medios de comunicación, de igual
manera, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no
desaparezcan por completo a medida que facilitan la comunicación en tiempo real. Otro factor positivo se da
en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de
consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios
muchas veces cumplen la función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es
un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing y anuncios para el mundo.
 Negativas. Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma
para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por
muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar
personas o grupos). Otro aspecto negativo de los medios masivos de comunicación radica en que
la censura no es absoluta, por lo tanto menores de edad pueden tener acceso a contenido explícito como es
el caso de la televisión o el internet.
MEDIOS SOCIALES DE LA INFORMACIÓN COTIDIANA

Los medios sociales de la información cotidiana engloban diversas tecnologías utilizadas principalmente para transmitir
noticias de interés social o noticias relevantes para un número elevado de personas, transmitidas de manera impersonal
y generalizada a muchos individuos. Estos medios de comunicación a veces llamados "medios de información sociales"
también pueden ser usados para mensajes que no necesariamente sean la transmisión de novedades relacionadas con
la actualidad, por lo que pueden ser usados en una forma similar a como es usada la historieta o el cine que si bien
transmiten mensajes socialmente relevantes. No son usados para novedades informativas de la actualidad cotidiana.
Además, diversos críticos han señalado que existen sesgos en los medios de comunicación que afectan a las minorías
religiosas o étnicas. Durante el siglo XIX, el "boom" de la información rápidamente avanzó debido a los sistemas
postales, aumento de la accesibilidad de periódicos, así como escuelas de "modernización". La revolución de la
información se basa en los avances modernos. El cambio en la temporización basado en la innovación y la eficiencia
pueden no tener una directa correlación con la tecnología.
Periódicos
Los periódicos son medios de comunicación escrita, que deben su nombre a ser escritas de manera periódica en
intervalos de tiempo fijos. Así los diarios, semanarios y anuarios eran tipos de publicaciones periódicas de periodicidad
diaria, semanal y anual. Los diarios por su alta periodicidad han sido usados básicamente para temas de actualidad
cotidianos y en menor medida para el análisis de cuestiones sociales relevantes. En cambio, los semanarios se centran
en algunos temas sociales sobresalientes que son analizados en mayor profundidad y en el que muchos hechos de la
actualidad cotidiana menos importantes son dejados a un lado.
Con el advenimiento de internet muchos periódicos fueron publicados también de manera electrónica, a veces de manera
exclusivamente electrónica. Aunque en gran parte se conservó la periodicidad diaria, ofreciéndose en algunos casos
actualizaciones cuya periodicidad es inferior a 24 horas.
Algunas publicaciones científicas, también son publicaciones periódicas, pero no están a la transmisión de informaciones
sobre la actualidad cotidiana sino sobre cuestiones científicas y sociales de interés, así como la publicación de las
investigaciones originales realizadas por personas altamente especializadas.
Redes sociales
Dentro de la variedad de formas de comunicación basadas en internet, algunas redes sociales virtuales
como Twitter y Facebook han probado funcionar como maneras usadas por un gran número de individuos para
mantenerse informados sobre la actualidad cotidiana, e incluso como medio de filtraje y selección de mensajes
relevantes. En dichos medios puede darse el intercambio de información sobre actualidad cotidiana junto con otro tipo de
mensajes más típicos de los medios de entretenimiento; sin embargo, no se produce un proceso comunicativo donde el
hombre intercambie esa información cara a cara para discutirla y llegar a un análisis sobre el tema. Esto es reafirmado
por Chang (2015) cuando menciona que "pocos estudios han explorado cómo a las personas les ha afectado la forma en
que interactúan con otros en las redes sociales, tales como Facebook (FB) –donde 1 mil millones de usuarios han
generado más de 1,13 billones de links, establecieron 140,3 millones de amigos conectados, y subido 219 mil millones de
fotos–, datos que reafirman que las redes sociales solo son un medio de información, pero no de comunicación.
Muchos de los usuarios de Facebook, son adolescentes, quienes, en busca de amigos e información de su realidad,
llegan a "copiar" los estereotipos, patrones de desarrollo y formas de socializar" que se proponen en estas redes
sociales.
INTERESES PRIVADOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Una de las críticas a los grandes medios de comunicación social, es su subordinación a poderosos grupos


empresariales. En algunos países, poderosos grupos económicos son dueños de extensos medios informativos, como
es el caso del Grupo Clarín y Grupo Telefe en Argentina, Grupo Televisa en México, Televisora Nacional (TVN)
en Panamá y Mediaset y Atresmedia en España.
Otra de las grandes críticas a los medios de comunicación es el oficialismo, su subordinación al gobierno en turno,
debido en gran parte a la gran cantidad de dinero público gastado en publicidad en medios.
De esta forma, según intereses económicos, políticos y sociales, los medios de comunicación son utilizados para
la consecución de objetivos que trascienden la comunicación objetiva mediante la manipulación de la opinión
pública.
Como forma de contrarrestar esta subordinación a intereses privados, han surgido redes de información
autodenominados "independientes", colectivos sin fines de lucro y basados en voluntarios. Entre los más
conocidos se encuentra Indymedia. Estos medios presentan crecimiento en los últimos años con la transformación digital
global, cada vez son más influyentes al cubrir temas relacionados con la corrupción de la gobernanza pública, pero se
enfrentan a amenazas constantes.
DERECHO A LA INFORMACIÓN Y DEMOCRACIA
Diversos analistas e intelectuales, desde Albert Einstein en Why Socialism? han señalado que la existencia de una
democracia de ciudadanos capaces de participar de manera adecuada en los procesos electorales requiere la existencia
de medios de comunicación libres, veraces y con un amplio grado de independencia respecto a los intereses, tanto
privados como estatales, de quienes participan en ellos. Así algunas constituciones recogen el derecho a la información
veraz y varias constituciones de países en América Latina contemplan amplias medidas de intervención estatal para
asegurar dicho derecho. En contraste, entre estas intervenciones estatales, los casos de Ley Mordaza son comunes en
estos países.
Prácticamente todos los países democráticos del mundo, recogen de una manera u otra tanto la libertad de expresión,
como la libertad de información, ya que se entiende que dichas libertades son medios que aseguran o refuerzan la
capacidad de la opinión pública para hacerse una idea cabal de diferentes problemas y expresar adecuadamente sus
referencias. Sin embargo, en muchos países no se contemplan demasiadas medidas específicas para hacer efectiva la
pluralidad de medios y el acceso a información veraz, relevante y no sesgada a todos sus ciudadanos.
OPINIÓN PÚBLICA
Otra consecuencia importante es la existencia de mayor homogeneidad en las opiniones públicas, hasta el punto de que
en temas particulares o sobre sucesos concretos puede aparecer una opinión ampliamente compartida, en gran parte
inspirada, estimulada o directamente extraída de los medios de comunicación masivos. En sociedades antiguas sin
medios de comunicación masivos y de rápida difusión se podían observar variaciones regionales más importantes y era
dudoso que existieran opiniones más o menos elaboradas sobre muchos sucesos particulares recientes.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR


1. Después de leer, comprender y analizar lo expuesto en esta guía, responde las preguntas y enunciados que se
plantean en el siguiente cuadro.

Según su tipo de ¿Cuáles son las Escribe y explica las Explica, ¿por qué ¿Qué papel
ideología, ¿Cuál es características críticas que se le hacen a motivo, han surgido desempeñan los
la especialización positivas y negativas los grandes medios de redes de información medios de
de los medios de de los medios de comunicación social autodenominados comunicación en
comunicación? comunicación? "independientes", los procesos
colectivos sin fines de electorales  y la
lucro y basados en democracia?
voluntarios?

2. Identifica los siguientes logos de medios de comunicación. ¿Crees que presentan información verídica e
imparcial?

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________.
3. Consulta qué son medios monopólicos y qué son medios alternativos; después, establece en el siguiente
cuadro, sus características y sus diferencias en cuanto a la manera de registrar las noticias.

Clases de medios Características Diferencias

Monopólicos

Alternativos

4. Escribe un texto argumentativo, respondiendo el siguiente interrogante: ¿Consideras que los medios masivos
en Colombia están contribuyendo a resaltar y a continuar la esencia cultural de nuestras fiestas
folclóricas o se limitan a realizar un informe promocionando la parte turística y el consumo de bebidas?
Este texto debe tener mínimo tres párrafos, separados dejando un renglón; el título puede ser la misma pregunta
que se plantea, no olvides colocar signos de puntuación, y tildes.
5. Lee y analiza el siguiente fragmento, después, responde las preguntas que se proponen al final de este.

DESARROLLO DE LOS MEDIOS Y SU INFLUENCIA


Los medios de comunicación hacen parte de la vida cotidiana y nos transforman constantemente. La imagen que
construimos de la realidad está mediada y condicionada por los medios de comunicación y las experiencias que estos
suministran. Los medios de comunicación, como emisores de información, buscan ejercer algún tipo de influencia sobre
el recepto. La radio, la televisión, la internet, el teléfono, los periódicos, las revistas, etc. nos ofrecen conocimientos sobre
el mundo, pero a la vez, influyen en nuestras ideas y nuestra conducta.
Con la radio por ejemplo fue posible acceder a la información de los hechos más recientes. Sin embargo, al convertirse
en un medio comercial que incluye, además de las noticias, publicidad, música, concursos y programas de variedades, la
radio logra ejercer influencia en las personas. Lo mismo ocurre con la televisión, unifica y homogeneiza gustos y maneras
de verter y hablar, etc. En conclusión, los medios de comunicación contribuyen a la construcción de estereotipos, es
decir, modelos de conducta para la sociedad y al mismo tiempo simplifican la complejidad de los comportamientos
humanos.
influenciacomunicaciòn.blogspot.com.co (fragmento).
12 de noviembre de 2010.
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR
 A partir del texto anterior, señala cuáles de las afirmaciones que se presentan a continuación son verdaderas o
falsas.
 Respecto a los medios de comunicación podemos afirmar que:
a. Han transformado nuestra manera de pensar, actuar y hablar. _____
b. No han evolucionado y por esta razón no es fácil que accedamos a la información
Reciente. _____
c. Hacen parte de nuestra cotidianidad, es decir, facilitan algunos aspectos en nuestra vida. ____
 Los medios de comunicación han cobrado la importancia social que tienen, gracias a:
a. que mantienen informadas a las personas. _____
b. su versatilidad, manifestada en la radio, internet, la telefonía, la televisión, etc. _____
c. que hacen parte de la vida cotidiana. _____
d. su poder para moldear nuestra conducta. _____

ETICA Y RELIGION: EL RESPETO Y EL SENTIDO DE PERTENENCIA

Fundamentación Teórica

EL RESPETO:

La palabra respeto proviene del latín respectus y significa “atención” o


“consideración”. De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española
(RAE), el respeto se asocia con el acatamiento que se hace a alguien; incluye
atención y cortesía.

El respeto es un valor que permite al ser humano reconocer, aceptar, apreciar y


valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el
reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la
sociedad.

El respeto permite que la sociedad viva en paz y en sana convivencia. Implica reconocer en sí mismo y en los demás los
derechos y las obligaciones, por eso suele sintetizarse en la frase: “No hagas a los demás lo que no quieres que te
hagan a ti”.

Frecuentemente se confunde el respeto con alguna conducta en particular, como los buenos modales o la amabilidad,
pero el respeto es algo diferente, es una actitud.

Uno de los filósofos que mayor influencia ha ejercido sobre el concepto de respeto ha sido el alemán Immanuel Kant. En
su filosofía moral, este pensador afirma que los seres humanos deben ser respetados porque son un fin en sí mismos. Al
ser un fin en sí mismos conservan un valor intrínseco y absoluto.

El respeto exige la comprensión del otro: ponerse en sus zapatos, tratar de comprender su posición. No basta solamente
con no agredirlo o ignorarlo, implica escucharlo con atención y sin el ánimo de cuestionar sus ideas.

El respeto hace una diferenciación total entre la persona y lo que esta piense o diga en un momento dado. Impulsa al ser
humano a aceptar sus diferencias personales, recordando que todos tienen derecho a ser como son.

FORTALEZCO EL RESPETO CUANDO

Aprendo a escuchar: Miremos con respeto a todas las personas que se cruzan en nuestro camino, detengámonos un
momento, saludemos, miremos a los ojos y deseemos un buen día, o simplemente demos las gracias con sinceridad.

Tomo la decisión de aprender: El que cree que ya lo sabe todo, está estancado. El mundo cambia continuamente y
nosotros con él y cada persona o situación que se presenta en la vida, es una valiosa oportunidad para aprender y
crecer.

Me coloco en los zapatos del otro (Soy empático): Nadie hace cosas por fastidiar al otro, usted no conoce la situación
que otros pueden estar viviendo. De vez en cuando es necesario que tratemos de pensar y sentir como lo está haciendo
la otra persona; es decir, desde nuestro punto de vista. Extender nuestra comprensión hacia los demás implica volverse
más compasivo.

No soy intransigente: Que alguien tenga un defecto o que diga o haga cosas improcedentes, no lo condena como
persona, siempre podemos recapacitar o cambiar nuestra actitud o comportamiento. Por lo tanto, no rechacemos,
discriminemos o maltratemos a otros porque no hacen lo que deseamos o esperamos, tengamos más paciencia y
comprensión.

Comprendo que nadie es más ni menos que yo: Todos somos diferentes en lo personal. Cada persona llega a este
mundo con limitaciones y condiciones distintas para superar, resolver y de las cuales aprender, en eso radica todo.
Aceptemos a los demás con sus defectos y cualidades, sin juzgarlos con ligereza.

Enseño a los más pequeños con el ejemplo: Recuerde que es durante la primera infancia cuando se incorporan los
valores esenciales. Cuando los niños y niñas crecen y se desarrollan en un entorno familiar de respeto hacia los demás y
hacia sí mismos, tendrán una base fuerte para establecer en sus vidas relaciones llenas de respeto. En el proceso de
enseñar a un niño cómo vivir, su ejemplo es determinante; es usted quien los enseña a través del respeto hacia ellos.

Vivo con respeto: Cuando vivimos con respeto hacia los demás, nos volvemos más tolerantes, pacientes,
comprensivos, cumplidores y responsables de nuestra participación en el mundo y cuando nos volvemos respetuosos de
nosotros mismos, establecemos límites con seguridad, nos valoramos más y confiamos en nuestra capacidad.

EL SENTIDO DE PERTENENCIA:

Proviene del latín pertinentia, pertenencia es la relación que tiene una cosa con quien
tiene derecho a ella. El concepto, por lo tanto, remite al sentido de propiedad o de
posesión que tiene una persona sobre un bien material, el sentido de pertenencia
muestra la relación que existe entre el dueño de una cosa y dicha propiedad.

A nivel social se entiende como la pertenencia o circunstancia de formar parte de un


grupo, una comunidad u otro tipo de conjunto.

Un ejemplo de sentido de pertenencia puede encontrarse en la relación entre una


persona y su lugar de origen. El lugar de nacimiento, sumado a la crianza y la
educación en un determinado territorio, puede generar un sentido de pertenencia que lleve a un individuo a identificarse
con sus pares y a desear el bien a su región.

El sentido de pertenencia es importante en nuestras vidas, porque nos lleva a creer, cuidar y defender las cosas que nos
pertenecen, así como la cultura y sus raíces.

Alguien con sentido de pertenencia cuida su entorno, todo aquello que sabe que le presta un servicio o beneficio y
reconoce la importancia que no solamente es para él sino también para los demás.

Una persona con sentido de pertenencia cuida todo aquello que sabe
que le presta un servicio o beneficio, cuida su entorno, por ejemplo, no
destruye los enseres del colegio, ni los de la casa, no maltrata a las
personas, ni a animales, ni a la naturaleza.

Es alguien que nunca se lamenta de su origen y sus raíces.

Alguien que participa activamente por un bien común.

Alguien que respeta y reconoce al resto de miembros de su grupo de


referencia como iguales.

Alguien que adquiere compromiso con el grupo, el cual hace posible la


identidad social y la afinidad grupal.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR

1. Lee atentamente la conceptualización de los valores a trabajar durante el periodo y toma apuntes a manera de
síntesis de la definición que se da de estos.

2. Observa el video: “Vivir con valores-El Respeto” https://www.youtube.com/watch?v=Cl24RYVxAYI , luego escribe


cinco ideas relevantes acerca del respeto y justifique por qué las escogió.
1._______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________.
2._______________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
3._______________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
4. _______________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
5. _______________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

JUSTIFICACIÓN___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

3. Analiza las siguientes frases y dichos relacionados con el sentido de pertenencia

 "Nadie ama a su patria por ser la más grande, la más rica o la más avanzada, sino porque es la suya"(Lucio
Anneo Séneca)
 “El hombre solo es dueño de lo que ama, si no lo ama, no le pertenece”(Facundo Cabral)
 “El sentido de pertenencia no es físico. No podemos encontrarlo cambiando el lugar donde vivimos o lo que
hacemos. Tenemos que llevarlo dentro de nosotros” (P. C. Cast)
 “No existe identidad plena sin pertenencia a un pueblo” (Papa Francisco).
 “Me siento conectado con esa idea de querer pertenecer a algo, tener un sentido de propósito como un hombre
en el planeta”. (Jeremy Renner)

4. “Mi sentido de pertenencia por el Huila”


Consulto:
a. Qué se entiende por Huilensidad y qué es ser opita.
b. Diez expresiones o términos del vocabulario opita y lo que cada uno significa.
c. Los Símbolos del Huila: Bandera, himno y escudo con su significado.
d. Fiestas tradicionales del departamento del Huila.

4. FILOSOFIA: DESCARTES Y LA DUDA

René Descartes es un filósofo, científico y matemático francés que nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, Turena, en
una familia llena de funcionarios. Su padre era un consejero del Parlament de Bretaña, mientras que su madre murió
cuando el galo tenía apenas un mes de nacimiento.

Se educó hasta los 16 años en la escuela jesuita de La Flèche, Anjou. Estos estudios los realizaba conjuntamente con
las matemáticas y escolasticismo con el objetivo de orientar la razón humana para comprender y entender la doctrina
cristiana. Luego, se inscribió en Derecho en la Universidad de Poitiers, logrando la licenciatura en el 1616. Dos años
después, en 1618, estuvo en el servicio del príncipe Mauricio I de Nassau-Orange con la intención de continuar la carrera
militar. A pesar de mostrar interés en el ámbito militar, siempre estuvo enfocado en los problemas de las matemáticas y
la filosofía.

Pasó dos años en Italia, de 1623 a 1624, y regresó a su país natal para vender sus propiedades y partir a los Países
Bajos en 1628. En Holanda, específicamente, se mantendría y escribiría gran parte de sus obras, como Ensayos
Filosóficos (1637), que abarca el Discurso del Método, Meditaciones Metafísicas (1641) y Los Principios de la Filosofía
(1644).

En 1649, el pensador fue invitado a la corte de Cristina de Suecia, Estocolmo, para brindar a la reina clases de filosofía.
Las condiciones, como el intenso frío durante el amanecer, para dar clases afectaron tanto a Descartes que lo llevaron
hasta el fin de su carrera y de su vida tras morir el 11 de febrero de 1650 por una afección respiratoria, muchos aseguran
que se trató de una pulmonía. Pasarán 17 años para que su cuerpo sea sepultado en la ciudad parisina.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR

1. Cuando estás en un sueño ¿Puedes saber que estás soñando o nunca te das cuenta?
2. ¿Cómo probar que en este momento no estamos soñando?
3. ¿Me puedo fiar de los sentidos o de mi experiencia para conocer la verdad de las cosas?
4. ¿En qué se parece una computadora y un robot con el tema de alma y cuerpo del ser humano?

EL GENIO TRAVIESO DE DESCARTES

1. Era una apacible noche del invierno de 1929 en Holanda. Descartes, gentilhombre, viajero y militar, estaba trabajando
en su escritorio. A su lado, una cálida chimenea chisporroteaba y humeaba sin parar. Mientras la aldea, al igual que su
papagayo Baruch, hacía mucho que dormía, Descartes estudiaba el gran libro del mundo, descifrando los sistemas
cristalinos y los meteoros.

Dejo de nevar y la luz proyectó en la habitación una silueta enorme del papagayo Baruch. Por un momento, Descartes
creyó ver tras la sombra de su compañero… ¡a un Genio Travieso que le tenía una trampa!

Para Descartes, en aquel momento, su habitación, Holanda y el mundo entero se volvieron diferentes. ¿Tal vez – se dijo
– Baruch, su fiel compañero alado, e incluso su propio cuerpo podían ser solo quimeras como las artimañas del Genio
Travieso?

Descartes dudaba: ¿Acaso no he escuchado desde mi infancia innumerables mentiras como verdades absolutas? Por
ejemplo, cuando creía que el Sol giraba en torno a la Tierra… ¿Acaso no he podido demostrar que mis sentidos podían
equivocarse? ¿No me he basado en ello para crear algunas fintas en mi tratado de esgrima? ¿Sería razonable dudar de
que realmente estoy aquí, en mi habitación, cerca del fuego? ¿Estoy convencido de que estas manos y este cuerpo son
míos? ¿No seré como esos insensatos que se creen reyes cuando están en la miseria, que se sienten vestidos de oro y
púrpura cuando van desnudos o se imaginan se cántaros o tener el cuerpo de cristal?

- ¡Insensato! ¡Insensato! – Piaba Baruch. ¿Tal vez Descartes estaba soñando? ¿Creía que soñaba o soñaba que estaba
soñando?

2. Si el cielo, el aire, la tierra, los colores, las figuras, los sonidos… si mis manos, mis ojos, mis sentidos no son más que
parte de un sueño, ¿de qué puedo estar verdaderamente seguro? ¿Tal vez un Genio Travieso hace que tenga la
sensación del tiempo, del espacio y de los números, pero nada de eso existe en realidad? ¿Tal vez dos más dos no son
cuatro y ese Genio Travieso me hace equivocar en todos mis cálculos?

Descartes decidió que, para tener alguna certeza, desconfiaría del ardid de todo Genio Travieso. No permitiría que nadie
le impusiera ninguna evidencia, haría como si nada ni nadie fuera real. Baruch lo miró de reojo. Descartes estaba
totalmente solo. Descartes se acordó, entonces, de su amigo Arquímedes de Siracusa; él aseguraba que para mover la
Tierra, sólo bastaba “un punto de apoyo…”.

Del mismo modo, es necesario que yo descubra una verdad que no admita duda.

Descartes estaba seguro de que, bajo la apariencia de Baruch, el Genio Travieso se las ingeniaría una y otra vez para
hacerlo equivocar y llenar su alma de quimeras. Pero aún sabiéndose víctima de sus triquiñuelas, estaba bien
convencido de existir, puesto que pensaba.

¡Eureka! Pienso, luego existo. ¡Esto sí que es verdad! Entusiasmado, tomó su mejor pluma: tal vez el Genio Travieso le
había creado la ilusión de que tenía un cuerpo, que habitaba en un mundo concreto, que dos y dos son cuatro… pero, a
pesar de eso, Descartes podía afirmar con una certeza absoluta: ¡Soy un ser que piensa!

Sin embargo, si Descartes era simplemente un ser pensante, ¿Cómo podía entender el mundo en el que vivía? ¿No
sería el mundo tan sólo una ilusión creado por el Genio Travieso? Descartes cogió de su escritorio una barra de cera. Era
suave y dulce como la miel que contenía y estaba impregnada con el perfume de las flores donde habían libado las
ovejas. Estaba dura, fría, y cuando la golpeó suavemente sobre la mesa, produjo un sonido sordo. La aproximó al fuego
que ardía en la chimenea…

La barra de cera se calentó. Comenzó a fundirse y a perder su forma. Cuando Descartes la tomó de nuevo y golpeó la
mesa con ella, se quemó ligeramente los dedos, pero no escuchó ruido alguno.

Estoy seguro de que es la misma barra de cera. Pero ahora ya no tiene la dulzura de la miel, ni aquel agradable olor a
flores, ni conserva la misma forma, ni produce el mismo sonido… estoy seguro de que se trata de la misma cera, pero
mis sentidos me dicen lo contrario… ¿cómo puedo reconocer la barra anterior en esta cera si es tan distinta?

El eco de las voces de algunos noctámbulos que salían de una taberna cercana atrajo a Descartes a la ventana.

Estos sombreros y estas capas que veo pasar por la calle bajo lo que creo reconocer a seres humanos ¿Quién me dice
que no cubren a espectros? ¿Y si bajo sus plumas Baruch no fuera más que un autómata que se mueve por resortes?
¿Cómo prueban las cosas que me rodean otra cosa que no sea mi propia existencia, la de Descartes, que es quien las
mira o las imagina?

Finalmente, Descartes no pudo entender nada que no fuera su propia esencia. Decidió, pues, acostarse y, de un soplo,
apagó la vela.

Cerraré los ojos, me taparé los oídos, anularé mis sentidos y dejaré la mente en blanco. Para llegar a alguna conclusión,
procuraré relacionarme mejor conmigo mismo.

3. - ¡Conmigo mismo! – resopló Baruch, que quería dormir. Descartes se encasquetó su gorro de dormir, se adentró en
su memoria e intentó averiguar qué cosas eran ciertas y evidentes. Innumerables ideas poblaron su mente: la Tierra, el
cielo, los astros, su primera novia que bizqueaba un poco, los restos de la barra de cera y todo aquello que había ido
conociendo a lo largo de los años. Pero la cuestión era averiguar cuáles de estas cosas eran auténticas.

Creo, por ejemplo, que el Sol es extremadamente pequeño, tal como ayer lo vi brillar en el cielo; pero la astronomía me
enseña que su tamaño supera muchas veces al de la Tierra. ¡Son dos conceptos que no pueden corresponder al mismo
Sol! Estoy seguro de que ambos pareceres respecto del Sol proceden de alguna parte: hay tanta verdad en el origen de
ambos conceptos, como en los conceptos en sí mismos…

Descartes durmió mucho. Soñó que era un obrero empeñado en la fabricación de una formidable máquina, producto de
sus conocimientos y de los de su papagayo. Las pequeñas piezas que componían la máquina eran ideas nacidas de su
inteligencia. Considerando la forma en que todas esas ideas encajaban unas con otras, creyó adivinar cuál era la fuente
de la idea original, una idea clara y diferente, que era en sí misma la realidad y la perfección plenas.

Descubrió, entonces, la existencia de algo infinito, eterno, todopoderoso, por lo que él mismo y el universo entero habían
sido creados. Al probar la perfección de su descubrimiento, Descartes sintió una inmensa alegría. Nunca había sentido
nada parecido. A este concepto lo llamó Dios.

¿Cómo es posible que yo que soy un simple mortal, que no lo sé todo y que no puedo saberlo todo, puedo llegar a
comprender lo que es una cosa infinita? ¿Cómo ha surgido en mi mente la idea de Dios? No he conocido a Dios a través
de mis sentidos, es necesario, pues, que este concepto haya sido depositado en mí por alguien verdaderamente
infinito… ¿Habrá sido el propio Dios quien ha inculcado tal idea cuando me creó, como la firma de todo creador sobre su
obra?

Descartes se despertó y examinó la idea de infinito que el mismo Dios había depositado en lo más profundo de su mente.

Veamos. Dios es infinito. Dios es todopoderoso. Dios posee todas las perfecciones. Es decir, a Dios nada le falta. Por
tanto, ¡Él no puede dejar de existir! De hecho, la existencia en sí misma va tan unida a la idea de Dios como el valle a la
montaña o los tres lados al triángulo… y puesto que Dios es perfecto, no querrá que yo me equivoque. ¿Cómo es
posible, pues, que las cosas de este mundo me parezcan tan poco fiables?

Baruch, entretanto, contemplaba con gran interés a un moscardón atrapado en la telaraña.

4. Descartes quiso pasar por la experiencia de apartarse e todas las cosas materiales. Se arrebujó en su cama, se
escondió bajo su almohada, se tapó los oídos, pero le resultó imposible no notar la presión de sus manos contra la
cabeza, sentir el peso de las sábanas o notar el olor a pan recién hecho que, desde el puesto de un vendedor ambulante,
se colaba por su ventana.

Aunque todas esas cosas fueran producto de su imaginación, Descartes no podía ignorarlas.

¡Qué cosa más extraña! Yo, un ser pensante, no consigo desprenderme por completo de este cuerpo al que considero
mío. ¡Parece, incluso, que este aroma a pan recién hecho hace nacer en mi alma una cierta alegría!

Descartes estaba sintiendo la unión de su alma y su cuerpo, pero no acababa de comprenderlo. ¿Cómo era posible que
una reacción de su estómago, tan diferente de su espíritu, lo llevara a querer comer? ¿Cómo una sensación de su
cuerpo estaba tan unida a un sentimiento de su alma?

Descartes recordó que en una batalla había visto que algunos soldados a los que se les había amputado un brazo o una
pierna aún sentían dolor del miembro que ya no tenían.

- ¿Quién sabe lo poderoso que es el cuerpo? - , pregunto Baruch.

Descartes conocía fantasías semejantes: mientras dormía, la máquina con la que soñaba le había parecido tan real como
todo lo que ahora lo rodeaba. Decididamente, no podía fiarse de los sentidos.

Mejor empiezo a considerar como cosas distintas el ser pensante que soy y este cuerpo que puede engañarme…

Al levantarse de la cama, pisó a Baruch, que se paseaba por la habitación, y este se defendió con un fuerte
picotazo. ¡Arrgh!

Firmemente agarrado a su meñique, Descartes no conseguía deshacerse de Baruch, que aún no había desayunado y no
estaba dispuesto a dejar escapar la golosina que había conseguido por cuenta propia.

Descartes comprendió, entonces, que él no habitaba en su cuerpo como un piloto que conduce una nave y ve que algo
se estropea en su navío. Por el contrario, estaba tan unido a su cuerpo que, herido de un píe, todo él había sentido
intensamente el dolor. Por eso, sabía que debía hacer todo lo posible para desprenderse de la bestezuela que
permanecía enganchada a su píe.

5. Reflexionando sobre su meñique picoteado, Descartes supo que sus sentidos le permitían distinguir lo verdadero de lo
falso. De hecho, podía utilizar varios de ellos para examinar una misma cosa y luego combinar, gracias a su memoria, los
conocimientos adquiridos con los actuales.

Si Baruch aparecía y desaparecía a menudo tal como hacen la imagen cuando duermo, entonces será una imagen
formada en mi cerebro, más que un auténtico papagayo. Pero ahora sé que no estoy soñando, ya que mis sueños jamás
se han encadenado unos con otros como el discurrir de mi vida cuando estoy despierto.

Baruch iba y venía tranquilamente ante su maestro y Descartes pudo disfrutar de esta hermosa mañana. Escuchando el
ruido de la calle, gozando de la calidez del sol, uniendo sus sentidos, su memoria y su entendimiento, Descartes no fue
capaz de encontrar cosa alguna que no encajara con el resto y nunca más dudó de que fueran reales.

Tomado de: MONGIN, Jean Paul (2014), El genio Travieso de Descartes, Panamericana: Bogotá.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR


DESARROLLO MIS COMPETENCIAS
TALLER DE LECTURA CRÍTICA: Las preguntas están ordenadas en bloques, según los cinco puntos colocados en el
texto.

Bloque uno:

1. ¿Qué estaba haciendo Descartes al inicio del cuento?


2. ¿Cómo se llama aquel que trata de engañar a Descartes?
3. ¿Cómo se llama el papagayo de Descartes?
4. ¿En qué momento empezó a soñar Descartes?
5. ¿Qué es una verdad absoluta?
6. ¿Por qué los sentidos me pueden engañar?
 Bloque dos:

1. ¿Qué problemática enfrenta Descartes con la barra de Cera?


2. ¿De qué es lo único que puede estar seguro Descartes?
3. ¿Cómo buscó Descartes la verdad o la certeza?
4. ¿Qué quiere decir la expresión: ¿Pienso luego existo?
5. ¿Por qué Descartes se alegró de saber que él era un ser pensante?
6. Si esto es un sueño ¿De qué puedo estar verdaderamente seguro?

Bloque tres:

1. ¿Qué significa los términos de: ¿Cierto y evidente?


2. ¿Cuál es el dilema que se tiene con el sol?
3. ¿Cómo prueba Descartes la existencia de Dios?

Bloque cuatro:
1. ¿Cuál es la diferencia entre el alma y cuerpo según Descartes?
2. ¿Qué significa que los soldados amputados, podían sentir sus brazos inexistentes? ¿Qué se prueba con eso?
3. ¿Por qué cree Descartes que todas las cosas pueden ser producto de la imaginación?
4. ¿Por qué dice Descartes que el cuerpo me puede engañar?
5. ¿Qué otras evidencias hay que el alma y cuerpo sean diferentes?

Bloque cinco:

1. ¿Qué hace los sentidos y la memoria?


2. ¿Por qué Descartes sabe que no está soñando?
3. ¿Qué cambios se encuentra en Descartes desde el bloque cinco con el resto del cuento? ¿Por qué suceden esos
cambios?
4. ¿De qué se trata el cuento?
5. ¿Qué relación hay entre el título y lo que narra el cuento?
6. ¿Qué quiere probar Descartes en el cuento?

EVELUACION FORMATIVA

Registro de Evidencias: Ya desarrolladas todas las actividades de esta guía, tómale fotos y envíalas a cada uno de los
profesores a sus respectivos correos. (Debes especificar en el asunto: el nombre y apellido del estudiante, grado y
número de la guía. Ej. Andrés González 601 guía 1). Recuerda que debes guardar tus evidencias en una carpeta. No
olvides que siempre vas a contar con el apoyo virtual en las asesorías de todos los docentes para que preguntes y
aclares las dudas. Debes enviar la evidencia fotográfica o en los archivos en WORD de esta guía a los siguientes correos
o WhatsApp.

NOMBRE
AREA / GRADO/ CORREO ELECTRONICO EVIDENCIA A ENVIAR
DOCENTE
Las actividades
LUCIA MORENO Español 1101 morenomedinalucia@gmail.com
desarrolladas, que se
M. J.M WhatsApp 316 747 5181
proponen en la Guía
DERLY Las actividades
Español 1102 sderly76@gmail.com
NIYIRETH desarrolladas, que se
J. T WhatsApp 319 310 4835
SALAS proponen en la Guía
Fotos del trabajo en el
Sociales rodriguezguerraraquel@gmail.com cuaderno y enviar por correo
RAQUEL
1102 WhatsApp o WhatsApp , teniendo en
RODRIGUEZ 310 8464 4422
J.T cuenta buena presentación ,
letra legible y ortografía
Fotos del trabajo en el
JOSÉ OTTO Filosofía cuaderno y enviar por correo
joseottom@gmail.com
MORALES 1102 o WhatsApp , teniendo en
WhatsApp 314 226 0156
BERNAL J.T cuenta buena presentación ,
letra legible y ortografía
Sociales y Fotos del trabajo en el
bellolaramariaeugenia3@gmail.co cuaderno y enviar por correo
MARIA EUGENIA filosofía
m o WhatsApp , teniendo en
BELLO LARA 1101 WhatsApp 322 884 0742 cuenta buena presentación ,
J.M letra legible y ortografía
Ética y Religión morenomedinalucia@gmail.com Las actividades
LUCIA MORENO
1101 WhatsApp 316 747 5181 desarrolladas, que se
MEDINA
J.M proponen en la Guía.
Ética y Religión sergiovivaz@gmail.com Las actividades
SERGIO
1102 WhatsApp 318 782 8887 desarrolladas, que se
QUINTERO
J.T proponen en la Guía.
ALVARO Ciencias Políticas colachof2011@hotmail.com Las actividades
1102 desarrolladas, que se
FIERRO FIERRO WhatsApp 316 6251845
J.M proponen en la Guía

También podría gustarte