Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Tarea 3: Centros de
distribución en el diseño de cadenas logísticas.

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Académica Ingeniería
Nivel de Profesional
formación
Campo de Ingeniería Industrial
Formación
Nombre del Diseño de Cadenas Logísticas
curso
Código del curso 212049
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Individ Colaborati Número de 4


☐ ☒
actividad: ual va semanas
Momento de la Intermedi
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: a, unidad:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 110 Seguimiento y Evaluación
Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 11/04/2020 08/05/2020
Competencia a desarrollar:

Reconoce y aplica las fases y los diversos enfoques en el diseño de


sistemas, procesos y cadenas logísticas.
Temáticas a desarrollar:

Procesos operativos en centros de distribución.


Generalidades del centro de distribución
Funciones y objetivos
Evolución de bodegas y almacenes a centros de distribución
Guías básicas para almacenamiento de productos en centros de
distribución
Factores clave en infraestructura, procesos y organización

Operaciones de manutención: transporte, manipulación y


almacenamiento.
Transporte y manipulación
Manipulación del producto
Medios de transporte
pasillos
Almacenamiento
Tipos de almacenes
Funciones básicas del almacenamiento
Sistemas de almacenamiento
Altura del almacenamiento

Almacén y logística de manejo de materiales.


Objetivo y alcance del manejo de materiales
Servicio general y de soporte
Decisiones para el manejo de materiales
Envase y embalaje
Principio del manejo de materiales

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a


desarrollar

Tarea 3: Centros de distribución en el diseño de cadenas


logísticas

Cada estudiante de forma individual debe realizar las 3 actividades,


realizando aportes en el entorno colaborativo a medida que va
finalizando una a una.
Actividad 1 (Individual): Presentación y sustentación Procesos
operativos en centros de distribución.

Cada estudiante deberá realizar la lectura correspondiente a la unidad


3 y realizar una presentación en PowerPoint, grabar la sustentación de
ese contenido, subirlo a YouTube y compartir el enlace en el entorno
colaborativo. Los temas a investigar y trabajar son:

Procesos operativos en centros de distribución.


Generalidades del centro de distribución
Funciones y objetivos
Evolución de bodegas y almacenes a centros de distribución
Guías básicas para almacenamiento de productos en centros de
distribución
Factores clave en infraestructura, procesos y organización

Actividad 2 (Individual): Ensayo - Operaciones de manutención:


transporte, manipulación y almacenamiento.

Cada estudiante y a nivel individual deberá elaborar un ensayo que


demuestre conocimiento y dominio de los siguientes temas:

Transporte y manipulación
Manipulación del producto
Medios de transporte
pasillos
Almacenamiento
Tipos de almacenes
Funciones básicas del almacenamiento
Sistemas de almacenamiento
Altura del almacenamiento

Un ensayo se escribe para un lector que, aunque inteligente, no


necesariamente conoce a fondo la materia, de hecho, el propósito
fundamental del ensayo de examen o tarea es demostrar los propios
conocimientos sobre el curso de la manera más completa posible. Es
importante responder exactamente a la pregunta, hay que tener en
cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios:
1. Un contenido relevante y bien documentado.
2. Un argumento apropiado y bien organizado.
3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.

El ensayo debe presentar la siguiente estructura:

 Introducción (Una introducción es, para un ensayo, libro,


investigación o contenido de la Internet, el inicio del texto. Tiene
la función de familiarizar al lector con un tema, darle un
contexto y relatarle lo que será expuesto a lo largo de
determinado escrito. De igual modo, sirve para dar justificación
de la lectura y funciona como abre bocas no solo de lo que
contiene el texto sino también, de lo que concluirá). Fuente:
https://rockcontent.com/es/blog/como-hacer-una-introduccion/

 Desarrollo (En este debe quedar claro la temática tratada sin


copiar o transcribir de fuentes originales, no se aceptan
pantallazos de textos ni tablas, puede incluir imágenes de apoyo
como pasillos, sistemas de almacenamiento, etc.)

 Conclusiones (Conviene aclarar que una conclusión no es una


opinión, ni una sugerencia, ni un resumen de lo antes expuesto,
sino un argumento lógicamente derivado de las premisas
evaluadas, es decir, fruto de una labor de pensamiento y
evaluación). Fuente:
https://concepto.de/conclusion/#ixzz67oTxdTWs

 Bibliografía
Debe relacionar la bibliografía aplicando normas APA

Actividad 3 (Colaborativa): Discusión académica - Almacén y


logística de manejo de materiales.

Los estudiantes que trabajan dentro del grupo deben responder a las
preguntas y llegar a algún tipo de conclusión. Todos los aportes y las
discusiones se deben realizar dentro del entorno colaborativo, se
pueden organizar por roles si así lo desean para que garanticen la
participación de todos y calidad de los aportes.
Los resultados y conclusiones de la breve discusión se plasman en un
documento y se comparte el consolidado de los aportes en el entorno
colaborativo y finalmente se integra al documento final que será
entregado en el entorno de seguimiento y evaluación.

Al ser una discusión académica los aportes son libres y se exigen


argumentos propios y análisis, no se aceptará nada copiado y
pegado de internet y será motivo de anulación de la totalidad del
trabajo afectando la nota de todos los integrantes.
Lo que si se aceptan son imágenes para representar o apoyar sus
argumentos como son bodegas, tecnologías, equipos etc.

La discusión académica debe girar en torno a los siguientes temas:

Almacén y logística de manejo de materiales.


Objetivo y alcance del manejo de materiales
Servicio general y de soporte
Decisiones para el manejo de materiales
Envase y embalaje
Principio del manejo de materiales

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el


Entorno de Conocimiento (Unidad 3), las siguientes referencias:

Platas, G. J. A., & Platas, G. J. A. (2014). Planeación, diseño y layout


de instalaciones: un enfoque por competencias. Distrito Federal,
MÉXICO: Grupo Editorial Patria. Capítulo 7. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=11230867&p00=localizacion+distribucion+planta

El tutor del curso habilitará en el entorno de Trabajo Colaborativo el


foro llamado “Tarea 3: Centros de distribución en el diseño de
cadenas logísticas” en el cual el estudiante debe publicar los aportes
relacionados con el desarrollo de las actividades propuestas.

Actividades a desarrollar:

La Tarea 3 está compuesta por tres (3) actividades que se describen a


continuación:
Actividad 1 (Individual): Presentación y sustentación Procesos
operativos en centros de distribución.

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que revise en el


Entorno de Conocimiento (Unidad 3), la siguiente referencia:

Mora, G. L. A. (2011). Gestión logística en centros de distribución,


bodegas y almacenes. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Capítulo 1.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10536269&p00=centros+distribucion

El resultado de este ejercicio es un documento en PowerPoint y un


video de sustentación cargado a YouTube que debe compartir en el
entorno colaborativo y anexar en el informe final a presentar en el
entorno de seguimiento y evaluación.

Cada estudiante deberá realizar la lectura correspondiente a la unidad


3 y realizar una presentación en PowerPoint, grabar la sustentación de
ese contenido, subirlo a YouTube y compartir el enlace en el entorno
colaborativo. Los temas a investigar y trabajar son:

Procesos operativos en centros de distribución.


Generalidades del centro de distribución
Funciones y objetivos
Evolución de bodegas y almacenes a centros de distribución
Guías básicas para almacenamiento de productos en centros de
distribución
Factores clave en infraestructura, procesos y organización

Actividad 2 (Individual): Ensayo - Operaciones de manutención:


transporte, manipulación y almacenamiento.

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que revise en el


Entorno de Conocimiento (Unidad 3), la siguiente referencia:
Casals. M & Forcada. N & Roca. X. (2012). Universitat Politécnica de
Catalunya. Pg 41 – 60. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?
docID=3229658&query=factores+ponderados

Una vez realizada la lectura, el estudiante deberá elaborar lo


siguiente:

Cada estudiante y a nivel individual deberá elaborar un ensayo que


demuestre conocimiento y dominio de los siguientes temas:

Transporte y manipulación
Manipulación del producto
Medios de transporte
pasillos
Almacenamiento
Tipos de almacenes
Funciones básicas del almacenamiento
Sistemas de almacenamiento
Altura del almacenamiento

Actividad 3 (Colaborativa): Discusión académica - Almacén y


logística de manejo de materiales.

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que revise en el


Entorno de Conocimiento (Unidad 3), la siguiente referencia:

Platas, G. J. A., & Platas, G. J. A. (2014). Planeación, diseño y layout


de instalaciones: un enfoque por competencias. Distrito Federal,
MÉXICO: Grupo Editorial Patria. Capítulo 7. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=11230867&p00=localizacion+distribucion+planta

Una vez realizada la lectura, el estudiante deberá elaborar lo


siguiente:

Los estudiantes que trabajan dentro del grupo deben responder a las
preguntas y llegar a algún tipo de conclusión. Todos los aportes y las
discusiones se deben realizar dentro del entorno colaborativo, se
pueden organizar por roles si así lo desean para que garanticen la
participación de todos y calidad de los aportes.

Al ser una discusión académica los aportes son libres y se exigen


argumentos propios y análisis, no se aceptará nada copiado y
pegado de internet y será motivo de anulación de la totalidad del
trabajo afectando la nota de todos los integrantes.
Lo que si se aceptan son imágenes para representar o apoyar sus
argumentos como son bodegas, tecnologías, equipos etc.

La discusión académica debe girar en torno a los siguientes temas:

Almacén y logística de manejo de materiales.


Objetivo y alcance del manejo de materiales
Servicio general y de soporte
Decisiones para el manejo de materiales
Envase y embalaje
Principio del manejo de materiales

Los resultados y conclusiones de la breve discusión se plasman en un


documento y se comparte el consolidado de los aportes en el entorno
colaborativo y finalmente se integra al documento final que será
entregado en el entorno de seguimiento y evaluación.

Entorno de Conocimiento. El estudiante debe acceder a


los diferentes documentos bibliográficos y de apoyo
temático.
Entornos Entorno de Aprendizaje Colaborativo. Espacio en el que
para su se dan acciones de interacción y socialización académica
desarrollo con los compañeros del grupo colaborativo y el tutor
asignado.
Entorno de Seguimiento y Evaluación. Entrega del
documento en formato PDF con la tarea desarrollada.
Productos Individuales:
a entregar
por el Actividad 1 (Individual): Presentación y sustentación
estudiante Procesos operativos en centros de distribución.

Actividad 2 (Individual): Ensayo - Operaciones de


manutención: transporte, manipulación y
almacenamiento.

Colaborativos.

Actividad 3 (Colaborativa): Discusión académica -


Almacén y logística de manejo de materiales.

Informe final de la Tarea 3: Centros de distribución en


el diseño de cadenas logísticas.

Peso evaluativo: 125 puntos.

Especificaciones del Informe:


El documento a entregar debe digitalizarse en un
documento PDF y cada aporte individual se deberá
registrar con el nombre del integrante.

Fuente: Verdana
Tamaño de fuente: 12
Espacio entre líneas: 1.5
Márgenes: Izquierda, derecha, superior e inferior de
2.54 cm.
Registrar todas las referencias de las fuentes
bibliográficas, cibergráficas, y hemerográficas que le
den soporte teórico, conceptual y metodológico a su
trabajo de investigación.

Nombre del archivo: Primer nombre_ primer apellido


número de grupo. Ejemplo: Juan_Perez_ 212049_12

El documento debe llevar una introducción, objetivos,


conclusiones y bibliografía.

El archivo debe colocarse en el entorno de “Evaluación y


Seguimiento”, antes de la fecha de cierre, según lo
indicado en la agenda del curso.

El tamaño del archivo no debe superar 10 Mb.


Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

De acuerdo a los lineamientos que componen el


principio de acción responsable, los estudiantes
pueden diseñar un plan de trabajo a partir de la
Planeación
reflexión analítica de la agenda de actividades, el plan
de
de evaluación, las guías y las rubricas entregadas
actividades
para el desarrollo de cada actividad académica.
para el
Diseñaran una propuesta para la planeación de su
desarrollo
trabajo individual, donde cada estudiante realice un
del trabajo
aporte significativo que responda a la particularidades
colaborativo
y necesidades de la estrategia de aprendizaje basada
en proyectos, que movilice la estrategia que se va a
utilizar .
Roles a Como roles y responsabilidades del estudiante están:
desarrollar
por el  El reconocimiento del plan de evaluación y a su
estudiante vez, la agenda académica del curso.
dentro del  Lectura en profundidad de las respectivas guías y
grupo rubricas de evaluación.
colaborativo  El reconocimiento como sujeto al interior de su
grupo colaborativo y el de los demás compañeros.
 Puesta en escena de los principios para el
desarrollo del trabajo colaborativo mediante la
elaboración de la planeación de sus actividades
académicas tanto individuales como grupales,
entre otras acciones que permitan vivenciar
dichos principios.
 Asumir un rol al interior de su grupo colaborativo.
 Realizar aportes argumentados desde el inicio del
foro colaborativo.
 Establecer debates argumentados al interior del
foro colaborativo con coherencia, cohesión y
respetando la redacción y ortografía.
 Realizar aportes originales evitando el plagio.
 Utilizar la norma para la presentación de trabajos
escritos.
 Utilizar la rúbrica de evaluación como lista de
chequeo para validad el producto escritural final.

Presentar trabajos escriturales de alta calidad


académica.
Roles y En la producción de los entregables, pueden definirse
responsabili responsabilidades específicas que se orienten a
dades para cumplir con los tiempos y requerimientos formales del
la producto a entregar, para lo cual pueden definirse
producción roles puntuales que se cumplirán en este punto
de específicamente. A continuación, se ofrece una
entregables alternativa, que puede servir de guía, para mostrar
por los las opciones de organización en la entrega de las
estudiantes actividades.

 Compilador: Su función es la de consolidar el


documento que se constituye como el producto final
del debate, teniendo en cuenta que se hayan
incluido los aportes de todos los participantes y que
solo se incluya a los participantes que intervinieron
en el proceso. Debe informar a la persona
encargada de las alertas para que avise a quienes
no hicieron sus participaciones, que no se les
incluirá en el producto a entregar.
 Revisor: Su función es la de asegurar que el escrito
cumpla con las normas de presentación de trabajos
exigidas por el docente.
 Evaluador: Su función es la de asegurar que el
documento contenga los criterios presentes en la
rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de
las alertas para que informe a los demás integrantes
del equipo en caso que haya que realizar algún
ajuste sobre el tema.
 Entregas: Su función es la de alertar sobre los
tiempos de entrega de los productos y enviar el
documento en los tiempos estipulados, utilizando los
recursos destinados para el envío, e indicar a los
demás compañeros que se ha realizado la entrega.
 Alertas: Su función es la de asegurar que se avise
a los integrantes del grupo de las novedades en el
trabajo e informar al docente mediante el foro de
trabajo y la mensajería del curso, que se ha
realizado el envío del documento.

Bernal, M.C. (2013). Normas APA actualizadas.


Versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en
inglés). Recuperado de:
http://es.slideshare.net/SelenitaZul/normas-apa-
actualizadas-consejeria-academicaceadpalmira2012?
qid=cea2038d-83fb-450a-9778-
d83892f48845&v=default&b=&from_search=1

Las Normas APA son el estilo de organización y


Uso de presentación de información más usado en el área de
referencias las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo
científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más
relevantes de la sexta edición del Manual de las
Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y
seriación, entre otros. Puede consultar como
implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
Políticas de En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
plagio artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de una
obra, trabajo, documento o invención realizado por
otra persona. Implica también el uso de citas o
referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:
a)     En los casos de fraude académico demostrado
en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero puntos cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b)     En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero puntos
cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Actividad
Tipo de actividad: ☐ Actividad colaborativa ☒
individual
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos individual Punt
evaluados Valoración Valoración aje
Valoración alta
media baja
El documento
y la
El documento y sustentación
la sustentación sobre
sobre procesos procesos
operativos en operativos en El estudiante
centros de centros de no elaboro el
distribución distribución documento
Presenta y
demuestran demuestran no realizo la
sustenta los
Procesos dominio de la conocimiento sustentación
temática, la de la de la
operativos en 35
información temática, la temática
centros de
Procesos
distribución presentada información
operativos en
describe presentada
centros de
claramente la describe con
distribución.
temática algunas
tratada. inconsistencia
s la temática
tratada.

( 35 puntos) (18 puntos) (0 puntos)


El estudiante 30
no realiza el
Realiza el El estudiante El estudiante
ensayo
ensayo - realiza el ensayo realiza el
solicitado
Operaciones cumpliendo ensayo
sobre la
de totalmente con cumpliendo
temática
manutención: las condiciones parcialment
e con las
condiciones
establecidas, establecidas,
Operaciones
con contenido con contenido
de
relevante y bien relevante y
manutención:
documentado, bien
transporte, transporte,
argumento documentado,
manipulación y manipulación
apropiado y bien argumento
almacenamient y
organizado, y apropiado y
o. almacenamie
uso correcto e bien
nto.
idiomático del organizado, y
lenguaje. uso correcto e
idiomático del
lenguaje.
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El estudiante
realiza la
El estudiante
discusión
realiza la
académica con
discusión
argumentos
académica
propios y El estudiante
con
Realiza la análisis no realiza la
argumentos
discusión construidos a discusión
propios y
académica - partir de la académica
análisis
lectura y la sobre la
Almacén y construidos a
investigación temática
logística de partir de la 30
demostrando Almacén y
manejo de lectura y la
dominio de la logística de
materiales. investigación
temática manejo de
demostrando
tratada, dando materiales
conocimientos
cumplimiento
básicos de la
pleno a todas
temática
las instrucciones
tratada.
definidas para la
actividad.
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos colaborativa Punt
evaluados Valoración Valoración aje
Valoración alta
media baja
El informe
presenta
El informe
algunos de
contiene la
los elementos
estructura
de
solicitada y No se
presentación
cumple con los presenta el
y cumple
Estructura del aspectos informe
parcialmente 15
informe metodológicos solicitado.
con los
de cada aspectos
elemento. metodológico
s de cada
elemento.
(Hasta 15 (Hasta 8 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Se presentan
dificultades Presenta
La redacción y
con la dificultades
ortografía son
redacción y con la
adecuadas,
existen redacción,
mostrando
Redacción y algunos ortografía y
escritos 15
Ortografía errores de usos de
coherentes y
ortografía y/o signos de
ordenados.
signos de puntuación.
puntuación.
(Hasta 15 (Hasta 8 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 125

También podría gustarte