Está en la página 1de 6

07/12/2019

Alumno: Magdalena Maninat Lizarraga


Materia: Problemas de Derecho Económico
Examen Parcial: I Corte
Planteamiento: Productora Serviplas, C.A. se dedica a la producción de envases para la industria de
alimentos y medicamentos en Venezuela. Para ello tiene una planta de Maracay donde elabora los
empaques, con insumos que importa directamente desde Colombia. Tiene 99 trabajadores y acaba de
contratar un préstamo con el Banco Provincial por Bs 1.000.000.000,00. Desde hace varios meses está
pensando si puede usar las criptomonedas para pagar sus importaciones, para pagar a sus empleados y
para otras operaciones comerciales. Luego lee en la prensa que es probable que tenga que pagar tasas e
impuestos en petros y que eventualmente deba llevar su contabilidad en petros.
Por tal motivo, Productora Serviplas, C.A. decide consultarles:
1. Identifique toda la normativa emitida sobre el Petro.
2. ¿El Petro es un criptoactivo?
3. ¿El Petro es una moneda de curso legal?
4. ¿El Petro es intercambiable con criptoactivos?
5. ¿El Petro tiene algo que ver con el Estado social de derecho y de justicia?
MEMORANDUM
PARA: Productora Serviplas, C.A.
DE: Magdalena Maninat Lizarraga
FECHA: 7 de diciembre de 2019
RE: Consulta sobre el Petro
El presente es un memorándum dirigido a responder las preguntas de Productora Serviplas, C.A. sobre el
Petro, su naturaleza, regulación y otras consideraciones.
I. Normativa relevante emitida sobre el Petro
A continuación, mencionaremos normativa relacionada al Petro en orden cronológico:
El 8 de diciembre de 2017 se autorizó la creación de la Superintendencia de los Criptoactivos y
actividades conexas Venezolana (SUPCAVEN) mediante el Decreto N° 3.196 1. En dicho Decreto se
estableció que el Petro es una criptomoneda venezolana que se trata de petróleo venezolano cotizado en la
cesta OPEP, así como otros commodities y que cada unidad de Petro tiene como respaldo un contrato de
compraventa por 1 barril de petróleo de la cesta de crudo venezolano o cualquier commodity que decida
la Nación. Este Decreto fue derogado por el Decreto Constituyente sobre el Sistema Integral de
Criptoactivos.

1
Publicado en Gaceta Oficial N° 6.346 Extraordinario de esa fecha
También se estableció que el tenedor de los Petro podrá realizar el cambio del valor de mercado del
criptoactivo por el equivalente en otra criptomoneda o en Bolívares al tipo de cambio de mercado
publicado por la casa de intercambio de cripto-activo nacional o realizar el cambio del valor de mercado
del criptoactivo por el equivalente en una criptomoneda o por una moneda fiduciaria en los Exchanges
Internacionales. El tenedor de cada Petro es poseedor de una billetera virtual.
Luego, el 19 de marzo de 2018 el Presidente de los Estados Unidos decretó la Orden Ejecutiva 13827 2 en
la cual prohibió las transacciones relacionadas con, de financiamiento, u otros negocios, hechos por una
persona de los Estados Unidos o dentro de los Estados Unidos, con cualquier moneda o divisa digital que
haya sido emitida por, para o en nombre del Gobierno de Venezuela a partir del 9 de enero de 2018 en
adelante.
El 22 de marzo de 2018 se crean como Zonas Petro la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta; Los
Roques, Territorio Insular Francisco de Miranda; Paraguaná, estado Falcón; y Ureña-San Antonio, estado
Táchira, a los fines de incorporarlas al desarrollo de la Minería Virtual y el uso de cripto-activos 3.
En fecha 9 de abril de 2018 se creó una empresa del Estado, denominada Tesorería de Criptoactivos de
Venezuela, S.A., adscrita a la Vicepresidencia de la República, y se dictó el Decreto Constituyente sobre
Criptoactivos y la Criptomoneda Soberana Petro4 en el cual se define el Petro de la siguiente manera:
“La Criptomoneda venezolana “PETRO” es de característica criptoactivo soberano, respaldado y
emitido por la República Bolivariana de Venezuela sobre una plataforma de cadena de bloques
federada, intercambiable por bienes y servicios, y por dinero fiduciario de “exchange” nacionales
e internacionales (…)”
También en la misma Gaceta se crea la SUPCAVEN mediante Decreto que luego fue derogado por
Decreto Constituyente sobre el Sistema Integral de Criptoactivos.
Sobre los Decretos Constituyentes que dicta la Asamblea Nacional Constituyente existe debate en razón a
la constitucionalidad de éste órgano5, sin embargo, a fines prácticos de esta consulta no entraremos en
detalle a analizar este tema. Tomaremos los Decretos Constituyentes como parte del ordenamiento
jurídico ya que a fines prácticos son aplicables.
El 9 de mayo de 2019 se dictó la Resolución Nro. 050 6, mediante la cual se estableció que la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora (SUDEASEG) puede autorizar a las Empresas
Aseguradoras bajo la tutela de la República, a la emisión de Fianzas para garantizar el cumplimiento de
las contrataciones de interés público que se realizarán en el marco de la emergencia económica,
implementando como método de pago de la contraprestación el Petro.
El 30 de enero de 2019 se dictó el Decreto Constituyente sobre el sistema Integral de Criptoactivos 7 en el
cual se regula todo el Sistema Integral de Criptoactivos y se sustituye la SUPCAVEN por la
Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (SUNACRIP), confiriéndosele la
2
Federal Register Vol. 83, No. 55 Miércoles, 21 de marzo, 2018. Consultado en: https://www.treasury.gov/resource-
center/sanctions/Programs/Documents/13827.pdf
3
Publicado en Gaceta Oficial N° 41.366 de esa fecha
4
Publicado en Gaceta Oficial N° 6.370 de esa fecha
5
Brewer Carías, A. “LA INCONSTITUCIONAL CONVOCATORIA DE UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE
EN 2017 COMO UNA MUESTRA MÁS DE DESPRECIO A LA CONSTITUCIÓN”. Estudios sobre la Asamblea Nacional
Constituyente y su inconstitucional convocatoria en 2017, Colección Estudios Jurídicos No. 119, Editorial Jurídica Venezolana,
Caracas 2017, pp. 27-40
6
Publicado en Gaceta Oficial N° 41.393 de esa fecha
7
Publicado en Gaceta Oficial N° 41.575 de esa fecha
naturaleza de Instituto Autónomo. En dicho Decreto se regula su funcionamiento y competencias, entre
ellas coordinar y supervisar los registros de mineros digitales, casas de Intercambio y demás servicios
financieros en criptoactivos y a la intermediación digital en criptomonedas y criptoactivos.
El 4 de febrero de 2019 se creó el Registro Integral de Servicios en Criptoactivos (RISEC), a cargo de la
SUNACRIP, el cual aplica para toda persona natural o jurídica, pública o privada, que en adquiere o
utiliza, productos o servicios basados en criptoactivos o en sus tecnologías conexas. 8
El 7 de febrero de 2019 se dictó la Providencia Nro. 009-2019, mediante la cual se establecieron
requisitos y trámites para el envío y recepción de Remesas en criptoactivos a personas naturales en el
territorio venezolano.9
El 3 de abril de 2019 se dictó la Providencia que regula la Operatividad de las Casas de Intercambio en el
Sistema Integral de Criptoactivos.10
El 12 de noviembre de 2019 se dictó la Resolución Nro. 106, mediante la cual se estableció que el precio
de los combustibles para aeronaves de uso privado que efectúan rutas nacionales será pagado a PDVSA, a
precio internacional y el cobro se realizará en bolívares a la tasa cambiaria diaria fijada por el Banco
Central de Venezuela o su contravalor en criptoactivos o criptomonedas. 11
El 19 noviembre 2019 se dictó el Decreto Nro. 4.025, mediante el cual se establece que las personas
naturales y jurídicas, públicas y privadas, adicionalmente al asiento ordinario de las operaciones en
bolívares, deberán registrar contablemente sus operaciones y hechos económicos expresados en
Criptoactivos Soberanos (actualmente el único es el Petro), atendiendo a la normativa que dicte la
SUNACRIP.
También establece que la SUNACRIP deberá dictar la normativa mencionada en un lapso de 60 días a
partir de la entrada en vigencia de dicho Decreto 12.
II. El Petro como criptoactivo

a) Aspecto Legal
El Decreto Constituyente sobre el Sistema Integral de Criptoactivos define los criptoactivos como:
“activo digital que utiliza a la criptografía y a los registros distribuidos como base para su
funcionamiento”. Y los criptoactivos soberanos como “activo digital emitido y respaldado por la
República Bolivariana de Venezuela, bajo la denominación específica que a tal efecto se le confiera”. 13
El Decreto Constituyente sobre Criptoactivos y la Criptomoneda Soberana Petro establece que el Petro es
de característica criptoactivo soberano. 14 Actualmente el Petro es el único criptoactivo soberano, como
mencionamos anteriormente.
Para el ordenamiento jurídico venezolano, el Petro es considerado un criptoactivo soberano.
b) Aspecto Económico:
8
Publicado en Gaceta Oficial N° 41.578 de esa fecha
9
Publicado en Gaceta Oficial N° 41.581 de esa fecha
10
Publicado en Gaceta Oficial N° 41.609 de esa fecha
11
Publicado en Gaceta Oficial N° 41.758 de esa fecha
12
Publicado en Gaceta Oficial N ° 41.763 de esa fecha
13
Artículo 5
14
Artículo 5
El Fondo Monetario Internacional ("FMI") ha clasificado las criptomonedas como un subconjunto de
monedas virtuales, que define como representaciones digitales de valor, emitidas por desarrolladores
privados y denominadas en su propia unidad de cuenta 15. Por otro lado, el Banco Mundial ha clasificado
las criptomonedas como un subgrupo de monedas digitales, que definen como representaciones digitales
de valor que están determinadas en su propia unidad de cuenta, distinta del dinero electrónico, que es
simplemente un medio digital de pago. Ambas definiciones bastante similares.
Analizando el Petro, debemos referirnos a su whitepaper, en el cual puede apreciarse que cuenta con los
elementos básicos de un criptoactivo. Sin embargo, tiene sus particularidades con respecto a quién lo
emite (la República, en este caso) y que su valor no proviene del libre intercambio.
c) El Petro y otros Criptoactivos
A pesar de tener características distintas a otros criptoactivos, esto no implica que deje de ser parte de este
subgrupo de activos digitales, pues estas pueden ser de diversos tipos.
La Autoridad de Supervisión del Mercado Financiero de Suiza (FINMA) categoriza los criptoactivos con
base en la función económica subyacente del token:
a. Tokens de pago: destinados a ser utilizados como medio de pago para la adquisición de
bienes y servicios o medio de transferencia de dinero o valor. Estas criptomonedas no dan
lugar a reclamación contra su emisor.
b. Tokens de utilidad: destinados a proporcionar un acceso digital a una aplicación o servicio
por medio de una infraestructura basada en la blockchain.
c. Tokens de activos: representan activos como una deuda o reclamación patrimonial sobre el
emisor. Estos token prometen una participación en los ingresos futuros de una empresa o
proyecto o sobre flujos de capital futuros. Los token de activos son más equiparables a las
acciones, bonos o derivados16.
Podemos decir que el Petro no deja de ser un criptoactivo por tener características distintas a, por
ejemplo, el Bitcoin. Puede entrar dentro de la categoría tanto de token de activo, pues, contiene una
reclamación patrimonial ante el Estado Venezolano, como un token de pago, ya que se pretende que sea
intercambiable por productos y servicios.
III. El Petro y el Curso Legal
Para explicar si el Petro tiene curso legal debemos entender qué implica este concepto. Rodner, J. (1995)
establece que cuando se imprime curso legal en una determinada moneda, es obligatorio para los
acreedores aceptar esa moneda para el cumplimiento de una obligación pecuniaria, si las partes no han
convenido otra cosa. 17
Hablamos de curso legal cuando una determinada moneda goza de la sanción y de la proclamación
estatal, es decir, cuando se encuentra legalmente establecida como posible medio general de pago. 

15
Prof. Dr. Robby HOUBEN, Alexander SNYERS. “Cryptocurrencies and blockchain Legal context and implications for
financial crime, money laundering and tax evasion". Unión Europea. 2018. Consultado en:
http://www.europarl.europa.eu/cmsdata/150761/TAX3%20Study%20on%20cryptocurrencies%20and%20blockchain.pdf
16
Consultado en: https://www.finma.ch/en/news/2018/02/20180216-mm-ico-wegleitung/
17
Rodner, J. “El Dinero, la Inflación y las Deudas de Valor”. Editorial Arte: Caracas. 1995
En Venezuela tienen curso legal los billetes y monedas emitidos por el Banco Central. El curso legal
implica que los billetes y monedas emitidos por el Banco Central son de obligatorio recibo. 18
Para que el Petro tenga curso legal, debería dictarse existir algún precepto legal que establezca que el
Petro es de obligatoria aceptación en las obligaciones pecuniarias, el cual no existe, por los momentos.
Sin embargo, no se descarta que esta sea la intención de la Administración y que se emita normativa que
le imprima curso legal al Petro.
IV. Intercambio con otras criptomonedas
El Decreto Constituyente sobre Criptoactivos y la Criptomoneda Soberana Petro, anteriormente
mencionado, establece que el Petro es intercambiable por monedas fiduciarias nacionales o
internacionales y por bienes y servicios.19
Las criptomonedas son bienes, pues existe un derecho de propiedad del tenedor de las mismas sobre ellas,
por tanto, son intercambiables con el Petro. Sería importante plantearse si este intercambio implica para el
ordenamiento jurídico venezolano un contrato de intercambio de divisas (que implicarían obligaciones
pecuniarias) o una permuta. O si deberá tratarse como la obligación de entregar monedas de oro o plata
del artículo 1.738 del Código Civil Venezolano 20. La respuesta al planteamiento anterior indicará los
efectos de dicho intercambio en materia de obligaciones.
V. El Petro y el Estado Social de Derecho y de Justicia
De acuerdo al artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 21, nuestra República
se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia. Para entender cómo este
precepto constitucional se relaciona con el Petro, debemos entender primero qué alcance tiene dicha
norma.
Hernández G., José Ignacio concluye sobre esta norma que “(…) en la práctica, impone mandatos tanto a
los Poderes Públicos como a los particulares, a fin de transformar el orden socioeconómico en función de
promover condiciones reales de igualdad, mediante la justa distribución de la riqueza” 22. Esto no implica
que se deba eliminar la libertad económica, sólo que esta deberá convivir en un sistema que logre generar
las mismas oportunidades para los ciudadanos.
En este sentido, debemos preguntarnos si el Petro es una manera en que el Estado está dándole
cumplimiento a esta norma constitucional y si efectivamente estaría cumpliendo con los objetivos de un
estado democrático y social de Derecho y de Justicia.
Del whitepaper del Petro podemos concluir que su objetivo es tener una moneda con un respaldo en
commodities del subsuelo venezolano que reactive la economía y el sistema financiero venezolano, lo
cual estaría en concordancia con el mencionado artículo constitucional. Sin embargo, ¿es realmente la
creación de una criptomoneda una política eficiente en cumplir estos objetivos?
Las criptomonedas aún son un tema reciente en el mundo, menos del 1% de la población mundial ha
utilizado una criptomoneda23, y han atraído usuarios que las utilizan para la legitimación de capitales y en
18
Artículo 139 de la Ley del Banco Central de Venezuela publicada en Gaceta Oficial N° 6.211 del 30 diciembre de 2015
19
Artículo 5
20
Código Civil Venezolano. Publicado en Gaceta Oficial N° 2.990 en fecha 26/07/1982
21
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con la Enmienda N° 1. Publicada en Gaceta Oficial N° 5.908 en fecha
19/02/2009
22
Hernández, J. I. Estado Social y Libertad de Empresa en Venezuela: Consecuencias Practicas de un debate Teórico. 2010.
23
Dr Garrick Hileman & Michel Rauchs. GLOBAL CRYPTOCURRENCY BENCHMARKING STUDY. 2017
sitios web como Silk Road24. Por lo cual, es posible que el Petro no sea la política económica más
eficiente en garantizar condiciones de igualdad y acceso a los servicios para todos los ciudadanos.
Desde otro punto de vista, la sentencia Nª 01112 del 1ero de noviembre de 2018 de la Sala Político-
Administrativa25 utiliza el Petro como unidad de cuenta para establecer una condena al pago en bolívares.
Fundamenta esta decisión en que el Petro tiene como fin fortalecer el signo monetario nacional, y surge
como un mecanismo financiero creado por el Estado para hacer frente al proceso de hiperinflación que
atraviesa el país. Así, la Sala condenó a la demandada al pago por la cantidad en bolívares equivalente a
266 Petros, según el valor del Petro para el momento del pago.
Así vemos que el Petro, funcionando como unidad de cuenta como alivio para los efectos de la
hiperinflación, sí podría ser una herramienta del Estado social de derecho. Sin embargo, no es una medida
que atienda directamente el problema, sólo intenta aliviar ligeramente uno de los efectos de una creciente
hiperinflación.
VI. Conclusiones y Recomendaciones
En razón de todo lo explicado anteriormente, le presentamos a Productora Serviplas, C.A. las siguientes
consideraciones:

 El Petro es una Criptomoneda Soberana a los fines del ordenamiento jurídico venezolano,
intercambiable por bienes, servicios, y monedas fiduciarias nacionales e internacionales.
 Es posible realizar pagos en Petro, sin embargo, al no tener curso legal, es importante que exista
previo acuerdo entre las partes sobre ese medio de pago para que los acreedores no puedan
rechazarlo, de acuerdo a las disposiciones de la Ley del Banco Central de Venezuela.
 A pesar de su legalidad y fomento dentro del ordenamiento jurídico, debemos advertir que las
sanciones impuestas por los Estados Unidos son un desincentivo para cualquier agente
económico para aceptarla como medio de pago. La prohibición aplica para las U.S. Persons, cuya
definición es tan amplia como para incluir a cualquier persona que se encuentre dentro de los
Estados Unidos, sea por negocios o turismo.26
 Se debe estar alerta a la normativa que dicte la SUNACRIP para el registro contable de
operaciones en Petros, pues ya el Decreto N° 4.025 estableció la obligatoriedad de establecer así
la contabilidad y le dio 60 días a la SUNACRIP para dictar esta normativa.
 En general, se recomienda que, si se tienen intereses comerciales con agentes de los Estados
Unidos u otros países extranjeros con comercio con los Estados Unidos, no es recomendable que
se realicen transacciones en Petros, pues ser sancionado por el Departamento del Tesoro, o ser
incluido en su lista de Nacionales Especialmente Designados implicaría que ninguna U.S. Person
podría hacer transacciones comerciales con ellos.
 Si a pesar de esta recomendación se quiere realizar pagos en Petro, se recomienda que
previamente se acuerde que el medio de pago será única y exclusivamente en Petros, para no
permitir dudas de la voluntad del acreedor de aceptar la criptomoneda como medio de pago.

Consultado en: https://www.jbs.cam.ac.uk/fileadmin/user_upload/research/centres/alternative-finance/downloads/2017-global-


cryptocurrency-benchmarking-study.pdf
24
Consultado en: https://www.investopedia.com/tech/ross-ulbricht-dark-net-pirate/
25
Sentencia Nª 01112 del 1ero de noviembre de 2018 de la Sala Político-Administrativa
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/spa/noviembre/302107-01112-11118-2018-2011-1298.HTML
26

También podría gustarte