Está en la página 1de 13

PRESENTADO A: YEIMY LORENA CARO

Caicedo Castro Yenny Andrea


Delgadillo Moreno Ingrid Paola
Reyes Baquero Ana Maria
Sánchez Sandoval Juan Guillermo
Vásquez Cabrales Camila Alejandra
EVIDENCIA NUMERO 3 TALLER: “CASO LABORATORIO FARMACEUTICO”

PRIMERA PARTE: TEMAS RELACIONADOS A INVESTIGAR:

*¿Qué es la investigación y los objetos de la investigación?

La investigación es un proceso intelectual y experimental que comprende un conjunto de


métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un asunto o tema,
así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico,
humanístico, social o tecnológico; así mismo lo comprenden los objetos de la investigación
que se definen como el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto o estudio;
también se pueden entender como propósito con el que se realiza una investigación.

*Definición del problema de investigación.

El problema de investigación se define como la toma de decisión del investigador para


resolver algún precepto ocurrido o simplemente la búsqueda de respuestas a una duda
frente a un tema en específico. Se puede determinar si es relevante enfocarse en un solo
problema o si por el contrario este incurre en problemas que conlleven parte de él.

*¿Qué es la hipótesis?

Una Hipótesis es aquella explicación previa que busca convertirse en conclusión a un


determinado asunto. Las hipótesis pueden contener información relevante, digna de estudio
por los que buscan resolver una situación, son clave fundamental para una investigación o
análisis, ya que a partir de ellas pueden surgir nuevas teorías y respuestas al objetivo en
cuestión, las hipótesis que puedan surgir de un suceso cualquiera pueden ser verdaderas o
falsas, dependiendo del contexto en las que se usen, las hipótesis pueden representar una
herramienta para un veredicto.

*¿Qué es población y muestra?

La población en investigación es un conjunto completo de elementos que poseen un


parámetro común entre sí. La población en investigación no tiene que ser necesariamente
humana. Puede ser cualquier colección de datos que posea un parámetro común, como por
ejemplo el número total de tiendas de mascotas en una ciudad.
Una muestra es la parte más pequeña del total, es decir, un subconjunto de toda la
población. Cuando se realizan encuestas, la muestra son los miembros de la población que
son invitados a participar en la encuesta. una muestra es un subgrupo o subconjunto dentro
de la población, que puede ser estudiado para investigar las características o el
comportamiento de los datos de población. Las muestras de datos se crean utilizando varios
métodos de investigación como el muestreo probabilístico y el muestreo no probabilístico.
Los métodos de muestreo varían según los tipos de investigación y la calidad de la
información requerida.

*¿Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de dispersión?

Las medidas de tendencia central, son herramientas estadísticas, cuyos cálculos generan
resultados numéricos relacionados con la ubicación centralizada de los datos que son
estudiados. Por su parte, las medidas de tendencia central, sirven para resumir e interpretar
un conjunto de datos o variables de estudio, con el objetivo, de analizar su comportamiento
y realizar generalizaciones acerca de toda una población. Las medidas de tendencia central
sirven para resumir y ordenar la información recopilada, permitiendo así, una mejor, rápida
y fácil comprensión de los datos que se estudian; todo esto, permite conocer la muestra o
población estudiada, además, las medidas de tendencia central sirven de apoyo para el
cálculo de otros parámetros estadísticos.

Las medidas de dispersión o variabilidad son un tipo de parámetros e indicadores


estadísticos, que sirven para conocer y analizar la distribución de los datos en torno a la
media aritmética; a través de ellas, se determina que tan alejados o cercanos se encuentran
los datos a la media aritmética. Las principales medidas de dispersión son el rango, la
varianza y la desviación estándar.

*Formas de recolectar información e instrumentos de recolección de datos:

Los métodos y técnicas de recolección de datos pueden dividirse en dos categorías:


métodos primarios de recolección de datos y métodos secundarios de recolección de datos.

Métodos de recolección de datos primarios:


Los datos primarios se recolectan de la experiencia de primera mano y no se utilizan en el
pasado. Esta información es específica, altamente auténtica y precisa. Los métodos de
recolección de datos primarios pueden dividirse en dos categorías: métodos cuantitativos y
métodos cualitativos.

Métodos cuantitativos:

Los métodos cuantitativos para la investigación de mercados y la previsión de la demanda


suelen utilizar herramientas estadísticas. Aquí, la demanda se pronostica sobre la base de
datos históricos. Estos métodos y técnicas de recolección de datos primarios se utilizan
generalmente para hacer pronósticos a largo plazo. Son altamente confiables, ya que el
elemento de subjetividad es mínimo.

*Análisis de series cronológicas o temporales: El término se refiere a un orden secuencial


de valores de una variable, conocido como tendencia a intervalos de tiempo iguales.
Utilizando tendencias, una organización puede predecir la demanda de sus productos y
servicios para el tiempo proyectado.

*Técnicas de suavizado: En los casos en que la serie temporal carece de tendencias


significativas, se pueden utilizar técnicas de suavizado para eliminar una variación aleatoria
de la demanda histórica. Esto ayuda a identificar patrones y niveles de demanda que pueden
ser usados para estimar la demanda futura.

Los métodos más comunes utilizados en las técnicas de suavizado de la previsión de la


demanda son el método de media móvil simple y el método de media móvil ponderada.

*Método Barométrico: También conocido como el enfoque de los indicadores principales,


este método se utiliza para especular sobre las tendencias futuras en función de la evolución
actual. Cuando un evento pasado se considera para predecir el evento futuro, el evento
pasado actuaría como un indicador principal.

Métodos cualitativos:
Los métodos de recolección de datos cualitativos son especialmente útiles en situaciones en
las que no se dispone de datos históricos, no se necesitan números ni cálculos matemáticos.
La investigación cualitativa está estrechamente relacionada con palabras, sonidos,
sentimientos, emociones, colores y otros elementos que no son cuantificables. Estas
técnicas se basan en la experiencia, el juicio, la intuición, las conjeturas, las emociones, etc.

Los métodos y técnicas de recolección de datos cuantitativos no proporcionan el motivo de


las respuestas de los participantes, a menudo no llegan a las poblaciones subrepresentadas y
pueden abarcar largos períodos de tiempo para recopilar los datos. Por lo tanto, es mejor
combinar métodos cuantitativos con métodos cualitativos. Estos son algunos de los
métodos de recolección de datos cualitativos:

*Encuestas:

Las encuestas se utilizan para recopilar datos de la audiencia objetivo y recoger


información sobre sus preferencias, opiniones, elecciones y comentarios relacionados con
tus productos y servicios. La mayoría de los programas de creación de encuestas a menudo
ofrecen una amplia gama de tipos de preguntas para seleccionar. También puedes utilizar
una plantilla de encuesta ya preparada para ahorrar tiempo y esfuerzo. Las encuestas en
línea se pueden personalizar según la marca de la empresa cambiando el tema, el logotipo,
etc.

Existen diversos métodos de distribución de encuestas, como vía correo electrónico, sitio
web, aplicación offline, código QR, redes sociales, etc. Dependiendo del tipo y la fuente de
su audiencia, puede seleccionar el canal. Un panel de encuestas puede proporcionar
estadísticas relacionadas con la tasa de respuesta, la tasa de finalización, los filtros basados
en la demografía, las opciones de exportación y uso compartido, etc. Una vez recopilados
los datos, el software para encuestas puede generar varios tipos de informes y ejecutar
algoritmos analíticos para descubrir información oculta.
*Sondeos:

Los sondeos se componen de una pregunta de opción única o múltiple. Cuando se requiere
tener un pulso rápido de los sentimientos de la audiencia, puedes ir a las encuestas. Debido
a que son de corta duración, es más fácil obtener respuestas de la gente.

*Entrevistas:

En este método, el entrevistador hace preguntas cara a cara o por teléfono a los
encuestados. En las entrevistas cara a cara, el entrevistador hace una serie de preguntas al
entrevistado en persona y anota las respuestas. En caso de que no sea posible conocer a la
persona, el entrevistador puede apoyarse en una entrevista telefónica. A diferencia de los
otros métodos de recolección de datos, este es adecuado cuando sólo hay unos pocos
encuestados. Es demasiado largo y tedioso repetir el mismo proceso si hay muchos
participantes.

*Técnica Delphi:

En él, los expertos del mercado reciben las estimaciones y suposiciones de los pronósticos
realizados por otros expertos de la industria. Pueden reconsiderar y revisar sus propias
estimaciones e hipótesis sobre la base de la información proporcionada.

*Focus Group:

Es otro de los métodos y técnicas de recolección de datos en donde un pequeño grupo de


personas, alrededor de 8-10 miembros, se reúnen para discutir las áreas comunes del
problema con un moderador que regula la discusión. Cada participante aporta sus puntos de
vista sobre el tema en cuestión. Al final de la discusión, el grupo llega a un consenso.

*Cuestionario:

Un cuestionario es un conjunto impreso de preguntas, abiertas o cerradas, que los


encuestados deben responder en función de sus conocimientos y experiencia con el tema. El
cuestionario es parte de la encuesta, mientras que el objetivo final de un cuestionario puede
o no ser una encuesta.
Métodos y técnicas de recolección de datos secundarias

Los métodos y técnicas de recolección de datos secundarios son los datos que se han
utilizado en el pasado. El investigador puede obtener datos de las fuentes tanto internas
como externas a la organización.

*Fuentes internas de datos secundarios:

 Registros de salud y seguridad de la organización


 Declaraciones de misión y visión
 Estados Financieros
 Revistas
 Informe de ventas
 Software CRM
 Resúmenes ejecutivos
 Fuentes externas de datos secundarios:
 Informes de los gobiernos
 Comunicados de prensa
 Revistas de negocios
 Bibliotecas
 Internet

*Procesamiento y depuración de la información.

El procesamiento de datos es, en general, "la acumulación y manipulación de elementos de


datos para producir información significativa." El procesamiento de datos trata de un
subconjunto del 'procesamiento de la información', el cambio (procesamiento) de la
información de cualquier manera detectable por un observador. El procesamiento de datos
es distinto del procesamiento de textos, pues este último manipula textos nada más en lugar
de los datos.

La depuración de datos es el proceso de alterar los datos en un almacenamiento para


asegurarse de que son exactos y correctos. Hay muchas maneras de conseguir la depuración
de datos en varios software y arquitecturas de almacenamiento de datos. La mayoría de
ellos se centran en la revisión cuidadosa de conjuntos de datos y los protocolos asociados
con cualquier tecnología de almacenamiento de datos en particular. A veces, la depuración
de datos se compara con la purga de datos, en la que los datos viejos o inútiles se eliminan
de un conjunto de datos. Aunque la depuración de datos puede implicar la eliminación de
datos antiguos, incompletos o duplicados, la depuración de datos es diferente de la purga de
datos, ya que la purga de datos generalmente se centra en limpiar el espacio para nuevos
datos, mientras que la limpieza de datos se centra en maximizar la precisión de los datos en
un sistema.

*Tabulación de datos.

La tabulación de datos se refiere a la codificación trascripción de los datos obtenidos en una


investigación; este proceso de tabulación consiste en el recuento de datos que están
contenidos en los medios de recolección de datos escogidos. Aquí se incluye todas las
operaciones encaminadas a la obtención de resultados numéricos relativos a los temas de
estudio que se tratan en los métodos de recolección de información dependiendo la
investigación determinada.

*Importancia de la investigación en procesos de gestión logística:

Las investigaciones en general son de gran importancia para la evolución en los diferentes
temas, así de esta manera se conoce que se debe tener una continuidad de evolución
investigativa para avanzar y determinar las mejoras para los procesos, soluciones directas y
eficientes en cada cadena que conlleve un proceso logístico. Por tal motivo se está en
constante avance investigativo para poder llegar a una conclusión que avance en pro de una
evolución en el sentido logístico.

Para la segunda parte de la evidencia elabore un documento teniendo en cuenta el caso


hipotético anteriormente planteado en el que:

 Plantee una pregunta problémica para el desarrollo de este estudio.

¿Cómo podría analizarse el impacto de los medicamentos en la población adulta


colombiana, y probablemente mejorar los productos, en comparación a la competencia?
 Justifique el desarrollo de este estudio.

Dicho estudio es de vital relevancia para el laboratorio, ya que debido a este se podría
llegar a desarrollar múltiples estrategias para mejorar los productos y/o servicios que se
llegasen a ofrecer y, así de esta manera, se lograría mejorar en comparación a la
competencia. Todo con el fin de brindar calidad en los bienes que lleguen a adquirir el tipo
de población a la cual va dirigido. Anteriormente a la mejora, la socialización de los
estudios a los internos de la compañía es necesario, para que ellos mismos tomen las
medidas necesarias para el perfeccionamiento de los productos.

 Indique qué población se consideró en este estudio.

La población objeto en este estudio son los adultos colombianos.

 Realice un listado de los datos o información que se supone suministra este estudio.
 Tipos de medicamentos de mayor y menor demanda.
 Rangos de edad.
 Precios.
 Ventajas y desventajas de los productos.
 Preferencias comerciales de los clientes, en cuanto a el laboratorio y la competencia.

 Determine cual sería la técnica y el instrumento apropiado para la recolección de la


información en dicho estudio.

La técnica a usar es la implementación de encuestas, y el instrumento son los formularios o


cuestionarios que se realizan a la población deseada.

 Defina para que sirve la información obtenida en el estudio para cada una de las
unidades estratégicas de la empresa.
 Servicio al cliente: Funciona de la manera en que se mejora la calidad de los
productos que adquirirán los clientes, teniendo de ellos más satisfacción.
 Pronostico de la demanda y producción: Con el estudio, se podría deducir la
cantidad de cada tipo de producto que sería apropiado elaborar para mejorar las
ventas y no tener ningún tipo de perdidas.
 Control de inventarios: Con la producción de la cantidad correcta de cada
producto, se puede manejar la cantidad de stock necesaria para la demanda de
los clientes.
 Manejo de materiales: Mejoraría en el sentido de la disminución de perdida de
la materia prima. Ya que la adquisición de esta misma es uno de los principales
componentes para la producción.
 Procesamiento de órdenes: La mejora en la adquisición de las materias primas
con los proveedores se realiza con el análisis del estudio, ya que, gracias a este
podemos definir cuanto es necesario adquirir.

Para la tercera etapa del taller, incluya el análisis general de la evidencia, partiendo del caso
hipotético anteriormente planteado y argumente los siguientes interrogantes:

*Análisis: teniendo en cuenta la descripción para la realización de un estudio eficaz y que


nos permita tener resultados que generen impacto en la producción y distribución de los
medicamentos del laboratorio y que a su vez nos pueda generar un recurso ideal para
entender de manera directa las preferencias hacia la competencia tenida por los clientes, así
mismo el poder realizar un enfoque interno para poder hacer una validación de las áreas del
laboratorio donde se podrían implementar nuevas estrategias y mejoras, en pro de poder
obtener una fidelización de clientes mayor a la que ya se posee.

Es importante tener en cuenta en dicho análisis que la determinación de costos de los


medicamentos debe ser avalada por la calidad de los suministros y mano de obra, el hecho
de que la competencia quizás tenga un precio menor no nos asegura que la calidad sea la
misma, por tal motivo es importante que factores como estos sean expuesto de manera leal
y no como una amenaza competitiva. Adicional teniendo en cuenta que la población a la
que se le va a realizar dicho estudio son adultos hay que comprender por rangos de edades
las enfermedades más comunes y cuáles de los productos producidos por la farmacéutica
son los requeridos para tratar dichas enfermedades.
A manera de plus podríamos entender o incurrir en que el laboratorio podría realizar un
proceso estratégico para que pueda generar alianzas estratégicas con el sistema de salud de
los diferentes prestadores de salud, demostrando por medio de este estudio o investigación
las perseverancias de los diferentes encuestados y de esta manera abrirse un paso mayor al
mercado en general.

 ¿Qué implicaciones puede tener el titulo del estudio en términos estadísticos?


Con el simple título, se puede reconocer que el estudio va encaminado hacia un
laboratorio farmacéutico, con esto se disminuyen muchos otros tipos de estudios del
mercado, ya que por ejemplo no venden verduras en un laboratorio farmacéutico.
En cuanto a términos estadísticos, se analizarían todos los tipos de datos de los
productos y/o servicios para la mejor toma de decisiones.

 Si considera que el título del estudio es acertado ¿qué aspectos se deberían declarar
al auditorio?
La demanda de cada producto dirigido a la población adulta colombiana.
Las mejoras que sugieren los clientes potenciales.
Las medidas estratégicas para la cadena de abastecimiento.
Comparación de satisfacción por parte de los clientes con el producto propio y los
de la competencia.

 Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración sobre el tema
¿qué preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho estudio?
¿Qué tipo de estudio se realizó?
¿A qué población fue dirigido el estudio?
¿Cuál es el propósito especifico del estudio?

 ¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?

Distribuir mejor la producción con el estudio y el análisis de la demanda de cada


producto, ósea producir mas cantidad del producto mas demandado y menos producción
del producto con menos ventas.
Gestionar la asequibilidad de los clientes con los productos.

 ¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los procesos de


gestión logística en una organización?

Mediante un buen análisis se puede detectar las mejoras y debilidades de la empresa,


para así mismo seguir mejorando y tomar medidas con los aspectos más débiles del
laboratorio.
Conclusiones

 Podemos concluir que la toma y el análisis de datos es muy importante para las
propuestas estratégicas de mejora de cualquier empresa, así mismo, llegar a
ascender en el mercado a diferencia de la competencia.
 En el proceso en el cual se realiza un estudio es de vital importancia y se deben
tener en cuenta ciertos criterios para poder realizar una investigación muy completa
y obtener resultados veraces y confiables.
 Las unidades estratégicas son importantes en una empresa ya que estas van
encaminadas a diferentes áreas de la empresa. La pertinente y oportuna realización
de un estudio afecta positiva o negativamente cada una de las unidades estratégicas
ya que, si es positiva el funcionamiento de la empresa mejora, pero si es negativa
esto afecta el seguimiento o la mejora de la misma.
 Como gestores logísticos, la función es prever cualquier error en el estudio, y
manejarlo para que esos errores no ocurran y afecte a todo el resto de la empresa.

También podría gustarte