Está en la página 1de 10

1

Fase 3 – Diseño

Presentado por:
Mario Osorio Torres
William Leonardo Martínez Ramírez
Rubén Fagua Rueda
Diana Carolina Talero

Presentado a:
Paula Andrea Lago

Grupo: 301330_5

Universidad Nacional Abierta y a Distancias


Ingeniería de Sistemas
Base de datos Básico
Bogotá, abril 2021
2

Introducción

En el siguiente trabajo se realiza la definición de algunos de los conceptos importante acerca de


la estructura de una base de datos como de las técnicas utilizadas para la normalización de esta.
3

Objetivos

1. Aprender la terminología que se usa en los procesos de normalización de una base


de datos, a partir de las bibliografías entregadas por los tutores
2. Aplicar los conceptos a la normalización en trabajo individual.
4

Desarrollo de la actividad

Mario Osorio Torres

Modelo relacional:

Este modelo se centra en almacenar la información o datos en tablas, las cuales están

compuestas por filas y columnas. Las relaciones funcionan como conjuntos de datos que se

relacionan por algún campo en particular.

Este modelo tiene varias ventajas como minimizar la duplicidad de registros, también al

eliminar un registro se pueden eliminar todos los registros relacionados con este evitando dejar

información incompleta o sin asignar.

Si analizamos la estructura de una base de datos relacional podemos ver como múltiples

tablas pueden tener los datos en diferentes tablas relacionados por medio de llaves, como por

ejemplo tenemos una tabla con la información del usuario, el cual tiene un ID de registros y este

está relacionado con otra tabla que puede contener información de las materias que estudia, de

esta manera cuando necesitemos saber que materias estudia el estudiante podemos traer la

información del estudiante y todas las relaciones que tiene el ID asignado.

Esquema:

Es la representación visual de una base de datos la cual contiene o muestra sólidas reglas

que rigen los datos, en pocas palabras, este representa la lógica de una manera más intuitiva; esta

también puede mostrarse como un conjunto de fórmulas con ciertas restricciones de integradas la

cual conforman la base de datos.


5

Esto ayuda a los desarrolladores a poder crear y organizar el proyecto para modelar los

datos más fácilmente.

William Leonardo Martinez Ramirez

Ventajas Y Desventajas Del Modelo Relacional

Ventajas:

1. Portabilidad: Puede ser utilizado en servidores o dispositivos móviles y se comparte la

información con las personas autorizadas sin ninguna dificultad.

2. Estructura Simple: Las operaciones se realizan bajo un método de escritura muy sencillo lo

que permite su fácil comprensión.

3. Estándares Definidos: Debe estar bajo los criterios de LSQ, por lo cual le da uniformidad en la

información y permite la seguridad de la información.

4. Difusión y aceptación: La gran difusión de este modelo dentro de los desarrolladores y el

tiempo que lleva, han permitido crear gran cantidad de

información y herramientas relacionadas con este modelo.

5. Atomicidad: Los desarrolladores se inclinan por este modelo debido a que el modelo no

permite hacer operaciones que no cumpla con los criterios

preestablecidos.

Desventajas:

1. Dificultades en la Interfaz: La interfaz presenta algunas dificultades a la hora ingresar algunas

líneas de códigos.

2. Aumento en los costos: A medida que crecen las bases de datos en cuanto al volumen de

almacenamiento se generan altos costos para poder mantenerse.


6

3. Complejidad en su instalación: Algunos programas de bases de datos se ven limitadas

dependiendo los sistemas operativos lo cual genera dificultades para su instalación.

4. Dificultades para su actualización: Cuando se realizan cambios en las empresas, se debe

realizar los cambios es las estructuras, para admitir las modificaciones, de lo contario se

presentarán problemas en los procesos.

5. A mayor tamaño mayor dificultad de relación: Las grandes empresas pueden presentar

dificultades para vincular las diferentes bases de datos que tienen, debido a los largos procesos y

los altos costos que este proceso puede generar.

Rubén Fagua Rueda

Primera forma normal / Segunda forma normal /Tercera forma normal.

Primera forma normal:

En esta forma normal, no está permitido repetir datos de nuestras tablas ( Maestro – Detalle) se

deben tener en cuenta en la formación de las tablas. Nos damos cuenta que usamos esta primera

forma normal cuando observamos como ejemplo la tabla de compras se ve reflejado valores

repetidos como producto, proveedor estado, no se encuentran de manera repetida.

En la tabla de compras y la tabla de productos, debe existir la conexión como lo puede ser el

código del producto.

Segunda forma normal:

En esta se encuentra contenida la primera forma normal, en esta segunda, cada columna debe

depender de una clave, lo que quiere decir que todos los registros tendrán que depender

únicamente de la clave principal.[ CITATION CVV07 \l 2058 ]


7

Instancia:

Una base de datos es una estructura que permite el almacenamiento de datos, dichos datos de

manera inevitable cambiaran con el paso de tiempo ya sea acumulados más datos o

desechándolos, de esta manera se le dice instancia al estado que presenta una base de datos en un

tiempo dado, dicho de manera más simple es como una “fotografía” que tomamos de la base de

datos en un tiempo “t”, si se tomara otra “fotografía” por ejemplo en un tiempo “t+1” no sería la

misma.

Diccionario de datos:

Un diccionario de datos es un conjunto de definiciones que contiene las características lógicas y

puntuales de los datos que se van a utilizar en la base de datos que se está diseñando, este debe

incluir nombre, descripción, alias, contenido y organización. También identifica los procesos

donde se emplean los datos y los sitios donde se necesita el acceso inmediato a la información;

se desarrolla durante el análisis de flujo de datos y auxilia a los analistas que participan en la

determinación de los requerimientos del sistema, su contenido también se emplea durante el

diseño, sirviendo de esta manera como punto de partida para identificar los requerimientos de las

bases de datos durante el diseño de sistemas.


8

Conclusiones

En el desarrollo de la actividad se comprenden conceptos importantes del diseño de la

base de datos y la organización de la información para crear productos totalmente funcionales,

los cuales proveen información clara y precisa desde una parte visual. Además el manejo de los

distintos conceptos, programas y manera de graficar la información permite tener claridad de la

información al momento de crear una base de datos bien estructurada, con modelos sólidos y

requerimientos bien definidos.

Mario Osorio Torres

Por medio de los conceptos estudiados conjuntamente, se obtienen en conocimientos

solidos de las estructuras que deben tener las bases de datos y el cómo optimizar el

almacenamiento de los datos de los diferentes productos que se requieran almacenar, adicional,

se crea un entendimiento consolidado del tema tratado en la guía.

Rubén Fagua Rueda

En el diseño de una base datos es importante conocer cada una de las partes que lo

conforman, así de esta manera es posible su correcta construcción inicial y posteriormente la

optimización de esta aplicación las reglas de normalización no solo optimizando las consultas

que se pueden realizar a estas, si no también eliminando la redundancia de datos.

Diana Carolina Talero


9

Referencias

Camuña, R. J. F. (2014). Lenguajes de definición y modificación de datos SQL (UF1472), Capitulo 2 -

Lenguajes de definición, manipulación y control. Madrid, ESPAÑA: IC Editorial. pág. 31-90

Recuperado de: https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44141?page=37

Chicano, T. E. (2013). Utilización de las bases de datos relacionales en el sistema de gestión y

almacenamiento de datos: UF0348, Capitulo 2 - Bases de Datos relacionales no complejas. IC

Editorial, 2013. ProQuest Ebook Central, pág. 84-110. Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44111?page=88

Sosa, F. M. & López, V. M. (2007). Diseño de bases de datos relacionales, Normalización. Córdoba, AR:

El Cid Editor. Pág. 62-85 Recuperado de:https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/98010?page=64

OVI - Técnica de Normalización Veloza, I. (2018) Identificar las formas normales y sus reglas para el

diseño de una base de datos relacional no compleja. [Archivo de video]. Universidad Nacional

Abierta y a Distancia (UNAD). Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/22316

CVVA WEBLOG. (4 de diciembre de 2007). Obtenido de


https://cvva.wordpress.com/2007/12/04/normalizacion-de-bases-de-datos-las-3-formas-
normales/
10

También podría gustarte