Está en la página 1de 13

CAPÍTULO 1 - ANTÍGONA

1. PARA CONTRASTAR UNA NARRATIVA CIENTÍFICA CON UNA NARRATIVA MÍTICA, TRAIGA
2 VERSIONES DE UN MISMO MITO NARRADA POR 2 AUTORES

1.1.CONTENIDO RESUMIDO DEL MITO DE ANTÍGONA de SÓFOCLES

Antígona, hermana de Polinices, quien murió al enfrentar a su hermano Eteocles, que a su vez
había muerto por la acción de Polinices; decide enterrar al primero según las leyes divinas que
están por encima de leyes humanas. Sin importarle las consecuencias, está dispuesta a desafiar la
determinación de Creonte que había ordenado que el cadáver sea insepulto y expuesto a la acción
de los animales en tanto que Eteocles, debía recibir los honores funerarios. Antígona es
descubierta por los guardias de Creonte quien decide castigarla enterrándola viva sin alimento. En
estas circunstancias, ella decide quitarse la vida en el interior de la cueva. Hemón, hijo de Creonte
y prometido de Antígona, pese a sus ruegos, no había logrado convencer a su padre para que
cambie de actitud. Al constatar que ella se había suicidado, opta por quitarse la vida. Su madre,
Eurídice, cuando Creonte lleva el cadáver de Hemón, también se suicida.

Varios autores han realizado diferentes análisis del mito de Antígona. Para el propósito del
presente trabajo, expongo brevemente, la perspectiva de Judith Butler y Lacan.

a. JUDITH BUTLER1

Judith Butler, en su lectura de Antígona, desde una perspectiva feminista, busca mostrar que el
mito no representa una distinción entre ley de parentesco y ley del Estado. Este aspecto le permite
plantear una crítica a las posturas feministas que buscan realizar sus objetivos políticos a través de
la autoridad del Estado.

Me pareció que Antígona funcionaba como una contrafigura frente a la tendencia


defendida por algunas feministas actuales que buscan el apoyo y la autoridad del estado
para poner en práctica objetivos políticos feministas. Butler (2001) p.15

De aquel movimiento que se inició enfrentando al poder estatal de modo similar al expresado por
Antígona, ahora el feminismo se presenta como un movimiento de línea opositora dentro del
marco del Estado, de tal manera, lo legitima en tanto buscan plasmar sus propuestas en normas
legales que materialicen sus aspiraciones.

Contrariamente, para Butler, Antígona representa una figura política desafiante y fuera de los
cánones establecidos por el poder. No se trata de una opositora a las decisiones de la autoridad
que busca su modificación coyuntural, más bien:

…como figura política. apunta más allá, no a la política como cuestión de representación,
sino a esa posibilidad política que surge cuando se muestran los límites de la
representación y la representatividad. Butler (2001) p.16

En este contexto ¿Antígona, puede ser un modelo político femenino que desafía al Estado? Para
responder a esta pregunta, la autora considera necesario reflexionar respecto a la relación entre
1
Butler, J. (2001) EL GRITO DE ANTÍGONA. Barcelona, EL ROURE
parentesco y Estado en tanto que, en las lecturas tradicionales del mito realizadas por Hegel y
Lacan fundamentalmente, el punto central se encuentra en la distinción entre esas dimensiones.

Para su propósito, formula dos cuestiones: por un lado, observar si es posible la existencia del
parentesco-familia sin Estado y por otro, si es posible la existencia de Estado sin parentesco-
familia como su sustento.

La obra plantea dos cuestiones: por un lado, si puede existir parentesco - y por parentesco
no me refiero a "familia" específicamente - sin el apoyo y la mediación del estado, y por el
otro, si puede existir el estado sin la familia como un sistema de apoyo y de mediación del
mismo. Butler (2001) p.20

Para las lecturas clásicas de la tragedia, Antígona se opone a Creonte como la manifestación de 2
fuerzas antagónicas, parentesco y Estado, ley divina frente a ley del Estado. Sin embargo, no debe
perderse de vista que, en el texto de Sófocles, Creonte es tío de Antígona en tanto hermano de
Edipo (padre de Antígona) adicionalmente, Creonte ejerce el poder en Tebas ante el destierro
voluntario de Edipo que dejó a sus hijos, Polinices y Eteocles, la conducción alterna del reino.
Ambos murieron y por ello, Creonte como el familiar más cercano, asumió el poder. De ello se
desprende la existencia de un parentesco familiar entre quien ejerce el poder de la autoridad y
Antígona.

Por otro lado, Antígona, mujer, al desafiar a Creonte utiliza el mismo lenguaje reivindicativo de la
autoridad de la ley. Creonte se afirma en la ley del Estado y Antígona en la ley del parentesco pero
que no se pueden visualizar como diferentes en jerarquía sino como mutuamente imbricadas.

Creonte y Antígona, están relacionados quiásmicamente, no parece que haya una fácil
separación entre ellos, y que el poder de Antígona, hasta el punto en que lo sigue
ejerciendo por nosotras, está relacionado no sólo con la forma en que el parentesco hace
su reivindicación desde el lenguaje del Estado sino también con la deformación social
tanto del parentesco idealizado como de la soberanía política que surge como
consecuencia de su acto. Butler (2001) p.21

Antígona que transgrede las normas de su género femenino al oponerse a su tío que es el rey,
proviene de un parentesco turbulento pues su padre, Edipo mantuvo relaciones incestuosas con
Yocasta. Adicionalmente es necesario recordar que Polinices y Eteocles, hermanos de sangre, se
mataron mutuamente en una batalla por el ejercicio del poder en Tebas. Estas relaciones
parentales contravienen la idea de santidad del parentesco familiar que proviene desde el Estado
que se presenta como soberano e independiente y a la vez, establece modelos de las relaciones
parentales sociales.

Antígona no únicamente representa una crítica a la concepción de la independencia del Estado y


de la noción del parentesco. También, además de desafiar materialmente a Creonte al realizar
honras fúnebres para su hermano Polinices, también lo desafía a nivel lingüístico al utilizar el
mismo lenguaje de Creonte en el Edicto mediante el cual ordenó que Polinices no fuera enterrado:

Antígona no renuncia a la posibilidad de que se conozca su desafío. Cuando Ismena le


aconseja al principio de la obra "No le hables a nadie de este acto antes de tiempo" (84),
Antígona responde "¡Ah, díselo a toda la gente! Te odiaré aún más si permaneces en
silencio y no lo proclamas a todo el mundo" (86-87). Al igual que Creonte, Antígona quiere
que su acto de habla sea radical y comprehensivamente público, tan público como el
propio edicto. Butler (2001) p.48

Antígona quiere que todos se enteren de su decisión de oponerse a los alcances de la orden del
rey e instruye a su hermana, que publicite su decisión. Por otro lado, ella también retoma el
camino seguido por su hermano muerto. Polinices había reunido un ejército extranjero para
enfrentarse a su hermano Eteocles que, había decidido concentrar el poder en sí mismo sin
permitir la alternancia que se había decidido entre los hermanos.

En el mito de Antígona el Estado presupone al parentesco a la vez que el parentesco presupone al


Estado. Ambos se confunden cuestionando la distinción conceptual. Antígona actúa pese a la
prohibición de la norma legal expresa de la autoridad. Al actuar contra Creonte, su tío, altera las
normas del parentesco. Utiliza el mismo lenguaje del poder que la excluye reivindicando el
derecho que la desconoce.

b. JACQUES LACAN2

El autor, refiere a Antígona como un punto central de la ética en tanto obra sublime que trae el
conflicto individual con la ley presentada como justa en tanto se la refiere relativa a la comunidad

¿Quién no es capaz de evocar a Antígona ante cualquier conflicto que nos desgarre en
nuestra relación con una ley que se presenta en nombre de la comunidad como una ley
justa? Lacan (1990) p.1

Lacan remarca la razón trágica del comportamiento ético y la tragedia presente siempre en la
experiencia, dice:

…la tragedia está en la razón de nuestra experiencia, tal como lo testimonia la palabra
clave, la palabra pivote, de catarsis. Lacan (2011) p.1 3

El autor realiza una lectura de la tragedia de Antígona tomando distancia de aquellas en las que se
la expone como como la expresión de una lección moral y, haciendo un parangón entre ella y
Edipo, los muestra como expuestos en zonas límite de la pasión.

Se trata de otra cosa…son personajes situados de entrada en una zona límite, entre la vida
y la muerte. El tema del entre-la-vida-y-la-muerte además es formulado como tal en el
texto, pero es manifiesto en las situaciones. Lacan (2011) p. 9

Se pregunta “¿Cuál es la superficie que permite el surgimiento de la imagen de Antígona en tanto


que imagen de la pasión?” (Ibidem). Responde afirmando que es la tragedia misma la que produce
esa imagen. Antígona se presenta como el personaje implacable que confió a su hermana, Ismena,

2
Lacan, J. (1990) “LA ESENCIA DE LA TRAGEDIA. Un comentario sobre Antígona: Seminario 7. La ética del
Psicoanálisis.
En: https://crucecontemporaneo.files.wordpress.com/2011/11/antc3adgona.pdf
Para referenciar el número de página se toma en cuenta la que figura en el ordenador.
3
Para Aristóteles, según Lacan, mediante la compasión y el temor, se realiza la catarsis de las pasiones
el hecho de que Creonte, respecto a su hermano Polinices, había promulgado una ley injusta
frente a la ley de los dioses.

Para Antígona parece estar la ley de la tierra a la que considera injusta y, por otra, la ley de los
dioses que debe observarse, pero no como mandato que le exige obediencia. Antígona ama a su
hermano muerto y está dispuesta a morir para que no sea privado de las honras fúnebres
independientemente de la causa que Creonte estipule para el castigo. En Antígona está de por
medio la pasión del amor a la vez que la ley de su propia voluntad que no se arredra a las
consecuencias que devendrán de su opción

Luego de enfrentar el Edicto de Creonte, Antígona es condenada a morir enterrada viva:

Su suplicio consistirá en estar encerrada, suspendida, en la zona entre la vida y la muerte.


Sin estar aún muerta, ya está tachada del mundo de los vivos. Solamente a partir de allí se
desarrolla su queja, a saber, el lamento de la vida. Lacan (2011) p. 11

Muerta antes de morir, sin tumba, aunque encerrada en una. Siente la separación de lo vivo, un
lamento de aquello que es privada pese a que ella, previamente se sentía muerta y quería la
muerte “Se trata…de una ilustración del instinto de muerte.” Lacan (2011) p.12.

La Antígona de Lacán se muestra como ser autónomo, el ser que lo es frente y pese a todo. Desea
la muerte y pese a su lamento, se quita la vida.

1.2. TIEMPO Y ESPACIO PARA DOS AUTORES


a. ILYA PRIGOGINE4

El autor sostiene la necesidad de replantearse la noción clásica de Tiempo que aparecía como
creación humana o, al contrario, considerado como aquello que conduce al hombre. Al respecto,
sostiene, existen diferentes opiniones.

Deberíamos considerar el tiempo como aquello que conduce al hombre, y no al hombre


como creador del tiempo. Éste es en el fondo el punto en cuestión. Y sobre este punto, sin
embargo, no hay unanimidad entre los físicos. Es un punto sobre el cual existen muchas y
diversas opiniones. Prigogine p.12

El tiempo en tanto objeto de la ciencia, debe adquirir un lugar en la estructura científica a partir de
pensar al universo como evolución irreversible. Si se considera que el universo se inició en un
momento, ¿es posible pensar en el nacimiento del tiempo?:

¿Ha habido un « nacimiento del tiempo»? La cuestión es muy compleja. Probablemente ha


habido un nacimiento de nuestro tiempo. Probablemente ha habido un nacimiento de
nuestro universo. ¿Está aquí el nacimiento del tiempo en sí? Es un hábito, una convención,
la que nos lleva a contar el tiempo a partir de un acontecimiento. Prigogine p. 39

Para responder a su pregunta, el autor se refiere al contexto de la mecánica cuántica (nivel


microscópico) y a la física de nivel de los fenómenos (nivel macroscópico), la relación entre ambos
permite considerar la existencia de sistemas termodinámicos de no equilibrio o tiempo creador. Se

4
Prigogine, I. EL NACIMIENTO DEL TIEMPO. En: http://LeLibros.org/
Para efectos de la referencia de páginas, se considera las cursantes en el ordenador.
trata de sistemas abiertos en los que se intercambia la energía y la materia con el ambiente
evidenciándose fluctuaciones que pueden derivar en la transformación de las variables del nivel
microscópico al nivel macroscópico cambiando completamente, el estado del sistema.

La relación entre espacio-tiempo por una parte y materia por la otra, no es simétrica. La
transformación del espacio-tiempo en materia en el momento de la inestabilidad del vacío
corresponde a una explosión de entropía, a un fenómeno irreversible. La materia
corresponde en realidad a una contaminación del espacio-tiempo. Pero, como he
subrayado repetidamente, la contaminación, la disipación, son productores a la vez de
orden y de desorden. Prigogine p.37

Es decir, mediante las leyes de la termodinámica y a la luz de la interacción de los niveles


microscópicos y macroscópicos, el autor fundamenta la posibilidad del momento del nacimiento
del tiempo, sin embargo, señala que ese momento no es posible demostrarlo mediante su
reproducción porque el tiempo habría nacido de manera similar a la descrita por la teoría del Big
Bang.

…la ciencia sólo puede describir fenómenos repetibles. Si ha habido un fenómeno único,
una singularidad como la del Big Bang, nos encontramos ante un elemento que introduce
aspectos cercanos a lo trascendental, que escapan a la ciencia. Prigogine p. 39

Ahora bien, para que se produzca el surgimiento de algo como se especula respecto al origen del
universo, es necesario que coexistan condiciones favorables, no una sola condición, sino la
presencia de una serie de circunstancias que favorezcan el desarrollo de un fenómeno. Y en este
sentido, es posible que se forme otro universo cuando las condiciones lo permitan al igual que
pudo ocurrir con el tiempo. Para el autor, además de este aspecto, es necesario considerar que
antes del surgimiento del fenómeno, él preexistía:

El nacimiento de nuestro tiempo no es, pues, el nacimiento del tiempo. Ya en el vacío


fluctuante preexistía el tiempo en estado, potencial. Prigogine p.39

Finalmente, para el autor, el lenguaje que asimila al tiempo, sea como eternidad o como
irreversibilidad y evolución, debiera actualizarse y encontrar un concepto que trascienda su
concepción tradicional. El tiempo en ese sentido, es un tiempo potencial:

Llegamos así a un tiempo potencial, un tiempo que está «ya siempre aquí», en estado
latente, que sólo requiere un fenómeno de fluctuación para actualizarse. En este sentido,
el tiempo no ha nacido con nuestro universo: el tiempo precede a la existencia, y podrá
hacer que nazcan otros universos. (PRIGOGINE 40)

Es decir, el tiempo no es creación humana, una variable o una constante en la física, sino más bien,
aquello que crea.

b. STEPEWKINGHN HAWKING5

5
Hawking, S. y Mlodinov, L. (2015) 10. AGUJEROS DE GUSANO Y VIAJES EN EL TIEMPO. En: Brevísima
historia del tiempo (2015), Barcelona. Planeta.
Para las referencias se considera la numeración del ordenador.
Sthepen Hawkins realizando un resumen respecto a la consideración del tiempo como absoluto en
la física clásica y posteriormente el tiempo relativo desde la teoría de la relatividad, sostiene que
entre ambas perspectivas subsiste la noción del tiempo como discurriendo como una línea recta.
Sin embargo

¿…qué pasaría si la vía tuviera ramificaciones y bucles, de manera que el tren, pese a
seguir avanzando, pudiera regresar a una estación por la que ya había pasado? En otras
palabras, ¿sería posible que alguien viajara al futuro o al pasado? Hawking (2015) p. 108

Si bien el tema proviene de la ciencia ficción, el autor recuerda que en el tiempo se han convertido
en materias de hecho científico.

La hipótesis de la posibilidad de viajar al futuro surge desde la concepción de una máquina del
tiempo que permita desplazarse hacia él:

Entramos en la máquina del tiempo, esperamos, bajamos y hallamos que ha pasado


mucho más tiempo en la tierra del que ha transcurrido para nosotros. Actualmente no
disponemos de tecnología para hacerlo, pero esto es una cuestión de ingeniería: sabemos
que en principio es factible. Hawking (2015) p.109

Es decir, acontece una modificación de la noción del tiempo en virtud de la cual, en la tierra
discurre de manera diferente al tiempo de la máquina. La idea de la máquina del tiempo hacia el
futuro, tiene su fundamento en la teoría de la relatividad, pero por limitaciones de la tecnología,
no es posible construirla lo cual no invalida su sustento teórico.

Ahora bien, el autor se pregunta: “¿podemos regresar al pasado? ¿Podemos crear las condiciones
necesarias para viajar hacia atrás en el tiempo?” Hawking (2015) p.109. Para responder a esta
cuestión, cita a Kurt Godel quien, en 1949 descubrió una nueva noción de espacio-tiempo en el
que el universo se encuentra girando, es decir, en permanente rotación:

En el espacio-tiempo de Gódel una consecuencia del efecto de rotación era que si


viajáramos a gran distancia de la tierra y después regresáramos, sería posible llegar a la
tierra antes de haber salido de ella. Hawking (2015) p. 110

Si está girando, entonces es posible retornar a un lugar, sin embargo, hasta el momento no ha sido
posible establecer que el universo esté rotando y, por otro lado, el universo de Godel no se
encuentra en expansión contrariamente a lo que sucede.

En el teórico espacio-tiempo deformado de un universo en rotación constante, se producen


paradojas irresolubles respecto al viaje hacia el pasado. Frente a esta situación, el autor plantea
reflexionar a partir del enfoque de las historias coherentes. Según éste, aunque el espacio-tiempo
estuviera deformado, lo que acontezca en él debe tener coherencia con las leyes de la física lo que
importa una teoría física completa a partir de la cual se explique todo fenómeno. Si esto fuera así,
las acciones humanas estarían determinadas sin posibilidad de libre albedrío lo cual no ocurre
porque usualmente son impredecibles. Sin embargo, si fuera posible el viaje al pasado podría
ocurrir que:

si un hombre partiera en un cohete espacial y regresara antes de su partida, sería capaz de


predecir lo que hará, porque formaría parte de la historia registrada. Así, en esta situación
el viajero en el tiempo carecería de libre albedrío en todos los sentidos. Hawking (2015)
p.117

Frente a ello, formula la hipótesis de historias alternativas:

cuando los viajeros en el tiempo regresan al pasado, entran en historias alternativas que
difieren de la historia que han vivido hasta entonces. Así, pueden actuar libremente, sin la
restricción de coherencia con su historia anterior. Hawking (2015) p.118

A partir de Feynman dice, la mecánica cuántica entendida como la expresión de múltiples


historias, el universo contiene todas las historias posibles. Cada una con sus propias
probabilidades y donde cada historia abarca el espacio-tiempo y lo que contiene. Es decir, el
espacio-tiempo puede ser tan deformado que permita el viaje en cohete hacia el pasado pero el
cohete pertenecería al mismo espacio tiempo y con ello a la misma historia. En consecuencia, la
propuesta contiene múltiples historias, pero no así la posibilidad de historias alternativas.

Ante esta situación, el autor plantea como verdadera la conjetura de protección de la cronología.
Ésta dice, “establece que las leyes de la física conspiran para evitar que cuerpos macroscópicos
lleven información hacia el pasado” Hawking (2015) p.119, si bien no ha sido demostrada, muestra
que:

cuando el espacio-tiempo es deformado suficientemente para que el viaje en el tiempo


hacia el pasado sea posible, los cálculos demuestran que los efectos mecanicocuánticos
pueden contrarrestar la deformación que permitiría el viaje en el tiempo. Hawking (2015)
p. 119

En consecuencia, para Hawking el viaje hacia el futuro es posible mientras que el viaje hacia el
pasado parece imposible

Una cuestión es que, si pudiéramos viajar hacia el pasado, ¿por qué nadie ha regresado
del futuro y nos ha comunicado cómo hacerlo? Hawking (2015) p.116

2.- A PARTIR DEL LIBRO DE PARDO Y PALMA, SEÑALE LAS CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DEL
PARADIGMA MODERNO Y SU DEFINICIÓN DE CIENCIA EN GENERAL.

Definición de ciencia en sentido amplio.


Para los autores6, la ciencia en sentido amplio es un concepto de épocal en tanto que se ancla en
la historia en las que se distinguen comprensiones diferentes de lo que sea la realidad. Aquello
que se considera saber fundamentado varía:

Así, qué sea ciencia, es una pregunta cuya respuesta varía históricamente, porque la
comunidad científica de cada época –de acuerdo a las prácticas sociales y al modo en que
esa comunidad comprende la realidad- forja un sentido determinado de ciencia. Palma
(2012) p. 17

Para los autores, en sentido amplio, el saber de la ciencia se ancla en la historia pues la comunidad
científica, en diferentes épocas, tiene una concepción de lo que sea la realidad.

Características del paradigma moderno

A partir de ese criterio, se establecen 3 paradigmas que representan el modo de comprender el


conocimiento científico en tanto conocimiento fundamentado

Paradigma premoderno: 2 períodos. Antigüedad clásica y Edad Media.

Elementos comunes en su fundamentación: geocentrismo, finitud del espacio, esferas


concéntricas, orden jerárquico (imperfecto: tierra, aire, agua, fuego. – perfecto: motor inmóvil a
dios). Orden teleológico (tendencia a un fin). 2 físicas: mundo sublunar-supralunar. Subvaloración
del conocimiento empírico (inferior) respecto al logos, episteme.

Antigüedad clásica (siglos VI – IV a.c.).

Del primero de ellos – “mundo griego”- cabe decir, antes que nada, que es fundacional; vale decir,
que da origen, que funda la cultura occidental, dando inicio al proyecto racionalista –y luego
ilustrado- que recorre las venas de toda nuestra tradición. Y que llega de algún modo, incluso,
hasta nuestros días. (2012: 18-19)

El autor afirma incuestionablemente que, la cultura occidental tiene su origen, su cimiente en el


mundo griego que sustenta el paradigma de la antigüedad clásica. Desarrolla la distinción entre el
concepto de logos saber fundamentado que contiene dos dimensiones, por un lado
´”pensamiento, saber, teoría”´ (2012; 18) y por otro lado ´“discurso explicativo y demostrativo”´

6
Pardo, R. (2012) LA INVENCIÓN DE LA CIENCIA: La creación de la cultura occidental a través del
conocimiento científico en Palma, H y Pardo R. (2012) Epistemología de las ciencias sociales. Perspectivas y
problemas de las representaciones científicas de lo social, Buenos Aires, Biblos.
(Ibid) que, para el autor, se contrapone a la vez que se complementa con la noción de mito
palabra que no fundamenta lo que dice.

Pardo sostiene que, además del logos, el origen del concepto de ciencia occidental, se encuentra
en la noción de episteme, saber fundamentado, reflexivo, sistemático, crítico y con pretensión de
verdad que, en su contenido difiere de la noción de doxa como saber asistemático, acrítico, no
fundamentado sin pretensión de verdad. Ambos conceptos propios del mundo griego.

Edad media (siglos V-XV) influencia cristianismo: Subordinación de la razón a la fe (prioridad


sentimiento religioso sobre evidencia racionalidad lógica y epistémica) Realidad divina no racional.
Naturaleza: signo de dios. Universo ordenado jerárquicamente en clave teológica.

2.2. Paradigma moderno

Constituye el producto del proceso de secularización en el que se produce la separación de


esferas. A nivel institucional entre iglesia y estado. A nivel cultural entre religión y ciencia. Por otro
lado, dice el autor, se produce un giro del pensamiento que va de lo teológico a lo mundano. Del
tiempo eterno no medible al tiempo medible.

…del teocentrismo medieval (preocupado por lo sagrado) a la centralidad de los


problemas práctico-mundanos (vale decir, “seculares”). Concretamente, el núcleo de
orientación de la cultura moderna ya no será lo divino, sino más bien la resolución de
aquellos problemas práctico-teóricos originados por los cambios sociales que tuvieron
lugar a partir de la aparición de la burguesía. Palma (2012) p. 20

Estos cambios significan separación de los campos de la ciencia y la religión, cada cual tiene su
ámbito de acción sin implicar negación de una por la otra.

La modernidad constituye un lento pero inexorable proceso de desacralización o secularización


cuyo núcleo de orientación se origina en la necesidad de la resolución de problemas práctico
teóricos, originados por aparición burguesía.

Para el autor, la esencia de la modernidad se produce por un ideal de racionalidad plena que
caracteriza como una serie de creencias:

Ideal de racionalidad plena. A partir de él, la ciencia moderna “cree”:

. Mundo poseedor de orden racional-matemático. A partir de Galileo, la naturaleza se inscribe


matemáticamente “y esa ha de ser su clave interpretativa acerca de la realidad. “ Palma (2012) P.
21. Interpretación que difiere de la interpretación teológica característica del paradigma
premoderno.

. Confianza absoluta en la razón (por medio de la razón se puede alterar el orden natural y ponerlo
al servicio del hombre). Promueve 2 ideales: Alcanzar conocimiento universal y necesario del
mundo (idea de verdad y conocimiento) y Formulación ética de validez universal (racional
excluyente de fuentes de tradición y costumbre. Universal)
…quiere decir que a la modernidad le es inherente una idea de conocimiento y de verdad
muy “fuerte”, dado que en ella se confía en la posibilidad de determinar las leyes que –
desde siempre y necesariamente- han regido y regirán la naturaleza …se le añade la
creencia en la posibilidad de lograr algo parecido en el ámbito de la moral. Es pensable y
realizable –siempre dentro de los ideales del paradigma moderno- una ética fundada en la
pura razón. Palma (2012) p. 21

. Creencia en el progreso social como consecuencia del desarrollo de la ciencia.

supone que –por un lado- el progresivo despliegue y avance del conocimiento científico se
traslada a toda la sociedad, dando lugar a un orden social mejor y más justo. Y conlleva el
supuesto -muy discutido en la actualidad- de que todo proceso de innovación en ciencia
es, en sí mismo, bueno. Palma (2012) P. 21-22

. Carácter empírico y experimental del conocimiento científico. La razón por sí sola, es insuficiente
para el conocimiento. El experimento empírico adquiere centralidad.

. Revolución científica de la modernidad que rompe con la cosmología premoderna.

Instaura un nuevo paradigma científico-cosmológico, que se va diseñando entre los siglos


XVI y XVII, a través de las ideas de Copérnico, Galileo y Kepler, entre otros, y que luego es
“perfeccionado” por Isaac Newton. Algunos de los principales rasgos de la cosmología
moderna. Palma (2012) p.22.

Los rasgos de esta cosmología moderna son: Infinitud del universo (desaparece la discusión entre
heliocentrismo y geocentrismo). Carácter y orden mecánico del universo (no orden teleológico)
Una Física (inexistencia de leyes físicas diferentes para el mundo sublunar y supralunar). Orbitas
elípticas de planetas alrededor del sol.

2.2.1. Los fundamentos filosóficos de la ciencia moderna.

Para el autor, es necesario encontrar los supuestos sobre los cuales descansa la ciencia moderna
desacralizada y que sistematiza racionalmente el mundo. Se pregunta “¿Cuál es la característica
fundamental de la ciencia moderna, aquella que la diferencia de la concepción científica
medieval?” Palma (2012) p.21, sostiene que no se encuentra en su carácter experimental, ni en los
hechos, ni en la medición que ya estaban presentes entre los científicos de la edad media. Lo
cierto es que esos tres aspectos, adquieren dimensión central para la ciencia moderna, ¿por qué?

la respuesta sería que la esencia del proyecto científico de la modernidad se encuentra en


el a priori matemático de su comprensión de la realidad…la ciencia moderna se funda en
una precomprensión del sentido de la realidad en términos de “aquello que puede ser
calculado y medido”. Lo real será “lo calculable”. Palma (2012) p. 23.

Ello se traduce dice Palma “…la necesidad de la medida y de las matemáticas se funda en “lo
matemático” de la ciencia moderna, y no al revés.” Ibidem.

El presupuesto de la ciencia moderna es su entendimiento de que la realidad puede calcularse y


medirse, es decir, la matematización es su piso ontológico de la modernidad.
Primero, lo real en tanto matemático, deriva en una manera de relación con la naturaleza en tanto
idea de la razón del hombre.

…hay que agregar que a la ciencia moderna le es inherente una consideración de la


naturaleza al modo de un objeto de cálculo. La physis de la que hablaban los griegos, el
mundo en tanto “creación” propia de los medievales, se convierten ahora en objectum.
Esto es, en algo “puesto” o “arrojado” allí, para un subjectum –el hombre- cuya función
será la de calcularla, para luego disponer de ella y mediante control y manipulación
transformarla en recurso, en “material disponible”. Palma (2012) p.24.

Objeto del sujeto que puede usarla, gozarla, disponerla, transformarla en tanto materia
disponible. La relación establecida sujeto-objeto es dice el autor, la estructura del conocimiento
que permite al sujeto, formular la realidad en leyes en tanto, reitero, la distancia que se establece
entre el científico y el objeto que quiere conocer y que puede controlar.

Otro ámbito al que la razón moderna se extiende es el de la moral y de la ética:

la modernidad conlleva –al principio- una idea de racionalidad ligada a la posibilidad de


determinar las conductas éticamente buenas, en la medida en que se creía capaz de
señalar los bienes (fines y valores) que deben guiar el obrar del hombre. Palma (2012) p.
24.

Aspiración no cumplida en cuanto que la razón absoluta se transformó en razón instrumental. La


que simplemente busca medios para alcanzar fines.

Los expuestos dice el autor, son los fundamentos del paradigma científico de la modernidad que
abarca del siglo XVI hasta inicios del siglo XX.

………………

También podría gustarte