Está en la página 1de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL

GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES


SEGUNDOPERIODO GRADO SÉPTIMO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL GUÍA DE APRENDIZAJE No. 2


GRADO Y
ESTUDIANTE 7°-1,2,3
GRUPO
OBJETIVO DE EXPLICAR LA DINÀMICA DE LOS PROCESOS QUE SE LLEVAN A
APRENDIZAJE CABO EN LA NUTRICIÒN DE LOS SERES VIVOS.
TEMAS DE FUNCIÒN DE NUTRICIÒN: DIGESTIÒN, CIRCULACIÒN, RESPIRACIÒN Y
ESTUDIO EXCRECIÒN
DOCENTE MG. OSCAR RODRIGUEZ AGUILERA
CORREO Y
NÚMERO DE profeoscarrodrigueza@gmail.com 3005002298
CELULAR

1. RUTA DEL APRENDIZAJE (INSTRUCCIONES)

Fecha inicio de la guía: MAYO 12 de 2021 Fecha limite entrega del producto: JUNIO 7

MEDIO PARA LA ENTREGA DEL PRODUCTO: Los estudiantes y acudientes pueden enviar sus
mensajes o guías resueltas a cualquier hora en cualquier día y estos serán atendidos en el horario
laboral a través de los diferentes medios dispuestos para ello (plataforma institucional, correo
electrónico).

TIEMPO Y MEDIOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE: Las asesorías se brindarán a través de


los encuentros virtuales grupales programados, en estas asesorías y a través del chat de whats app se
resuelven las inquietudes con respecto al modo en el que se desarrolla la guía y las inquietudes acerca
del contenido de la misma.
La atención a estudiantes y acudientes se realiza en horario laboral correspondiente a días de semana
laborales de 7:00 a 1:00 pm.

2. INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA (RECURSOS)


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES
SEGUNDOPERIODO GRADO SÉPTIMO
Recursos audiovisuales: Para la comprensión de las lecturas de apoyo se recomienda visualizar y
analizar el contenido de los videos que tienen los siguientes enlaces.

Generalidades acerca de la nutrición: https://www.youtube.com/watch?v=nj168qvxJzg


https://www.youtube.com/watch?v=a-_bLJ_mPfY
Sistemas del cuerpo humano: https://www.youtube.com/watch?v=S3jJj68dBxw&t=25s
https://www.youtube.com/watch?v=S3jJj68dBxw&t=25s
Sistema digestivo: https://www.youtube.com/watch?v=_bd9QwUMGjU
Enfermedades del sistema digestivo: https://www.youtube.com/watch?v=PDARZdbOTVc
Sistema respiratorio: https://www.youtube.com/watch?v=fmTK8dyopS0
Enfermedades del sistema respiratorio: https://www.youtube.com/watch?v=1_fhRZLRAHM
Sistema circulatorio: https://www.youtube.com/watch?v=-8Lu1E7GNBs
Enfermedades del sistema circulatorio: https://www.youtube.com/watch?v=zgRJwGErddU
Funcionamiento del corazón: https://www.youtube.com/watch?v=zl-ae3xthVE
Sistema excretor o urinario: https://www.youtube.com/watch?v=t9ZT7QIJ-7c
https://www.youtube.com/watch?v=30PyH4foXJk

INTRODUCCIÓN
A diario consumimos diferentes sustancias, entre ellas, los
alimentos y el oxígeno, sabemos que son sustancias básicas
para mantenernos con vida y por ello procuramos
mantenernos bien alimentados, sin embargo, el
desconocimiento de cómo se lleva a cabo la función de
nutrición y cómo se relacionan nuestros sistemas puede
hacernos creer que todo lo que ingerimos nos nutre o peor
aún, no tenemos buenos hábitos. Desarrollando las siguientes
actividades comprenderás como ocurre la nutrición, los
procesos que intervienen y el modo como podemos cuidar
nuestro organismo.

Revisemos algunas de nuestras ideas previas: Las respuestas de esta actividad no son valoradas
cuantitativamente, son útiles para explorar nuestras ideas acerca del contenido presentado en esta guía
y reconocer la utilidad de la misma.
Los padres de Simòn han llevado a su hijo a la consulta
con un médico, han notado que el niño de 8 años se cansa
muy rápido, ha perdido el apetito, le dan dolores de
cabeza, cada vez está mas delgado, ha tenido diarrea y en
ocasiones tiene muy mal humor.
A partir de los resultados de algunos exámenes médicos,
el médico tiene un diagnóstico y decide hacerle algunas
recomendaciones relacionadas con mejorar sus procesos
de nutrición.
Menciona cuáles crees que pueden ser las
recomendaciones del médico para que Simón mejore sus
hábitos y tenga una mejor calidad de vida.

LECTURAS DE APOYO

La función de nutrición es fundamental para la supervivencia de


los seres vivos, ya que nos permite crecer, desarrollarnos, renovar
nuestros tejidos dañados o deteriorados y disponer de la energía
necesaria para el funcionamiento de nuestro organismo.

NUTRICION EN SERES VIVOS


¿Qué es la nutrición? ¿Para qué sirve? ¿Qué función cumplen los sistemas en nuestro cuerpo?
Estas y otras preguntas podrás responderte a través del aprendizaje de los sistemas de nutrición del
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES
SEGUNDOPERIODO GRADO SÉPTIMO
cuerpo humano.

La nutrición es el proceso a través del cual el organismo absorbe y asimila las substancias necesarias
para el funcionamiento del cuerpo. Este proceso biológico es unos de los más importantes y
determinantes para el óptimo funcionamiento y salud de nuestro cuerpo por lo que es muy importante
prestarle la atención y el cuidado que merece. Una adecuada alimentación asegura un correcto
funcionamiento de los aparatos de la nutrición y, en consecuencia, un correcto estado de salud.

La nutrición es el conjunto de procesos que nos permiten utilizar y transformar las sustancias que
necesitamos para mantenernos vivos, aportando los hidratos de carbono necesarios, las grasas, las
vitaminas, proteínas y todas aquellas sustancias que requiere el cuerpo.

En el ser humano, no todas las células de las que está compuesto pueden acceder a los nutrientes, ya
que éstos forman parte de los alimentos que, a su vez, son mezclas complejas de numerosas sustancias
que han de ser transformadas para que el organismo pueda utilizarlas.
De este modo, los seres humanos necesitamos de órganos que, agrupados en aparatos, preparen los
nutrientes, los distribuyan a todas las células y que expulsen también los productos de desecho
generados en la actividad celular. Los aparatos que cumplen esta función son: el digestivo,
el respiratorio, el circulatorio y el excretor.

Los animales, como todos los seres vivos, deben tomar del medio exterior las sustancias necesarias para
mantener sus estructuras y realizar sus funciones.
Estas sustancias reciben el nombre de nutrientes y el conjunto de procesos que llevan a cabo para
obtenerlas y utilizarlas se llama nutrición.
Los animales son seres heterótrofos, lo que quiere decir que necesitan alimentarse de materia orgánica
ya elaborada(alimento), producida por los seres autótrofos. Al tener que tomar sustancias orgánicas ya
elaboradas, los animales deben "hacerlas suyas", es decir incorporarlas a su organismo para poder
utilizarlas. Surge así la necesidad de un aparato digestivo que transforme esta materia vegetal o animal,
en pequeñas moléculas asimilables por las células del organismo.
Si el organismo es complejo, para llevar el alimento a las células de su cuerpo precisa de un sistema de
transporte : el aparato circulatorio.
La utilización de los nutrientes por las células para obtener energía, implica la necesidad de O2. Por
tanto, el O2 procedente del exterior debe incorporarse al organismo problema que se resuelve a través
del aparato respiratorio. .
Las células del organismo, realizan entonces con los nutrientes y el O2 los procesos metabólicos para
obtener la materia y la energía necesarias.
En estos procesos, además del CO2, se producen otras sustancias de desecho, que deben ser
eliminadas, lo cual implica la necesidad de un aparato excretor
Para realizar la nutrición, el organismo necesita por tanto cuatro aparatos:
1. Aparato digestivo: se encarga de tomar el alimento del exterior, digerirlo y absorberlo.
2. Aparato circulatorio: transporta, por el interior, todos los productos digeridos y absorbidos, así como los
desechos originados en los procesos de nutrición.
3. Aparato respiratorio: toma el oxígeno del aire y expulsa el CO2 sobrante.
4. Aparato excretor: concentra y expulsa al exterior las sustancias tóxicas producidas en las funciones de
nutrición.
Procesos de la nutrición
Se pueden considerar las siguientes etapas:

1- Ingestión de los alimentos: Consiste en la incorporación de los alimentos mediante los órganos
situados en la boca o en sus proximidades.
2- Digestión: Consiste en la transformación de las macromoléculas componentes de los alimentos en
moléculas sencillas, que pueden ser absorbidas y utilizadas por las células del propio organismo.
Los seres humanos tienen un tubo digestivo dividido en varias partes, en cada una de las cuales se
segregan distintos enzimas digestivos específicos. La digestión, por tanto, se va realizando de una forma
gradual.
3- Transporte de los alimentos digeridos a las células
Una vez transformados los alimentos en sustancias asimilables, la sangre y el aparato circulatorio tienen
la misión de transportar estas sustancias a todas las células.
En este proceso, el aparato respiratorio es el encargado de llevar el oxígeno a las células.
4. Metabolismo celular
Las moléculas nutritivas digeridas y transportadas por la sangre, son transformadas en el interior de la
célula en energía (catabolismo) o bien utilizadas para la síntesis de moléculas más complejas
(anabolismo).
5. Excreción: Por último, los residuos metabólicos son expulsados al exterior por medio del aparato
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES
SEGUNDOPERIODO GRADO SÉPTIMO
excretor.

DIGESTIÒN EN SERES HUMANOS- EL APARATO DIGESTIVO

Se conoce como aparato digestivo al conjunto de órganos que se encargan del proceso digestivo,
es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por todas
las células del organismo. Además del ser humano, la mayor parte de los animales superiores cuentan
con un aparato digestivo que lleva a cabo esta función.

Durante la digestión o proceso digestivo, los distintos tipos de nutrientes que se encuentran en los
alimentos consumidos (hidratos de carbono, lípidos y proteínas) se transforman en unidades más
sencillas, gracias a las distintas enzimas digestivas. En estas condiciones, las partes más
elementales aprovechables de los nutrientes pueden ser absorbidas y luego transportadas por la sangre
hasta todas las células del cuerpo, donde son utilizadas para obtener energía y llevar a cabo todas las
funciones indispensables para el sostén y desarrollo de la vida.

El proceso funcional del aparato digestivo comprende todos los sucesos que tienen lugar, desde el
ingreso de la comida a la boca, hasta la expulsión de las heces fecales (restos indigeribles) por el ano,
pasando por la absorción de los nutrientes a través de las paredes intestinales. Se trata de un proceso
largo, que implica un conjunto de mecanismos complejos, en los que intervienen numerosos órganos y
partes del cuerpo y que resulta indispensable para la vida, dado que los seres humanos (como todos
los animales) somos heterótrofos, y por lo tanto sólo podemos incorporar la materia orgánica que
necesitamos a través de la alimentación.

Funciones del aparato digestivo.


 Transporte de alimentos. Los alimentos ingresan en la boca, donde son triturados por los
dientes y humedecidos por la saliva, y se convierten en el bolo alimenticio, que es empujado
hacia el esófago con ayuda de la lengua. Luego, a través de los movimientos peristálticos (un tipo
de movimiento muscular de contracción y relajación), los alimentos continúan avanzando a través
del tubo digestivo, pasando por el estómago y llegando luego a los intestinos.
 Secreción de jugos digestivos. A lo largo del tubo digestivo, los alimentos van recibiendo
secreciones provenientes de distintos órganos, que permiten su digestión química. Ya en la boca
las glándulas salivales secretan una enzima que comienza la transformación de los azúcares. El
proceso de digestión química continúa en el estómago (gracias a la presencia de los jugos
gástricos allí secretados) y en la primera porción del intestino delgado (duodeno), donde los
alimentos parcialmente digeridos son sometidos a la acción de la bilis y los jugos intestinal y
pancreático. Las enzimas y otras sustancias presentes en todos los jugos digestivos permiten que
los alimentos sean completamente digeridos químicamente, es decir, sean reducidos a sus
mínimas unidades aprovechables.
 Absorción de nutrientes. Una vez digeridos los alimentos (reducidos a sus formas más simples),
los nutrientes son absorbidos en el intestino delgado, pasando luego a la sangre para ser
distribuidos por el organismo. Por su parte, el agua y algunas sales son absorbidas en el intestino
grueso.
 Egestión de heces. Una vez extraídos los nutrientes de la comida, es preciso expulsar el
material de desecho (los restos indigeribles que no fueron utilizados) fuera del cuerpo, lo que se
hace a través del final del tracto digestivo.

Órganos del aparato digestivo


El aparato digestivo está formado por
el tubo digestivo (que comienza en la
boca y termina en el ano y mide
alrededor de once metros) y las
glándulas anexas (glándulas salivales,
hígado y páncreas). A continuación,
veamos cuáles son los órganos que
forman parte de este aparato y las
funciones que desempeñan.

 Boca y glándulas salivales. La boca o cavidad oral es el lugar por donde los alimentos ingresan
al cuerpo. Este órgano contiene distintas estructuras, como los dientes (que permiten la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES
SEGUNDOPERIODO GRADO SÉPTIMO
masticación) y la lengua (que facilita la deglución). Además, en la boca se encuentran las
glándulas salivales que producen y secretan la saliva. Esta secreción tiene múltiples funciones:
humedece el alimento y además contiene enzimas (que dan comienzo a la digestión química) y
sustancias bactericidas.
 Faringe. Es una estructura con forma de tubo, que forma parte tanto del aparato digestivo como
del respiratorio: conecta a la boca con el esófago (dejando pasar los alimentos por el tubo
digestivo) y las fosas nasales con la laringe (dejando pasar el aire hacia los pulmones). La faringe
presenta una estructura llamada epiglotis, que actúa como una válvula separando las vías
digestiva y respiratoria.
 Esófago. Es un conducto muscular, que transporta la comida de la boca al estómago,
atravesando el cuello, el tórax y el abdomen, y pasa por un agujero en el diafragma.
 Estómago. En este órgano se acumula la comida. Las células que forman el estómago secretan
los jugos gástricos, compuestos principalmente por pepsinógeno, un precursor enzimático, y
ácido clorhídrico (HCl). Esta sustancia le otorga acidez al medio permitiendo la activación del
pepsinógeno en pepsina (enzima digestiva que degrada proteínas) y funcionando además como
bactericida. Las paredes internas del estómago están revestidas de una mucosa que las protege
de la acción del ácido.
 Intestino delgado. Esta primera porción del intestino, que mide entre 6 y 7 metros de longitud,
comienza en el duodeno y llega hasta a la válvula ileocecal, donde se une con el intestino grueso.
El intestino delgado está repleto de vellosidades y es el lugar donde se terminan de digerir los
alimentos y se produce la absorción de los nutrientes. Este órgano se divide en dos partes. La
primera porción es el duodeno, que mide entre 25-30 cm que y es donde se produce la secreción
de jugo intestinal y se reciben las secreciones del páncreas y el hígado. La segunda porción es el
yeyuno-íleon, donde se produce la absorción de los nutrientes una vez que han sido digeridos.
 Intestino grueso. Es el resto del intestino, que culmina en el recto y mide entre 120 y 160 cm de
longitud. Este órgano cumple con varias funciones muy importantes para el organismo: es donde
se forman las heces fecales, pero también es la porción del aparato digestivo donde se reabsorbe
el agua y las sales. Además, el intestino grueso es hábitat natural de bacterias que
sintetizan vitaminas necesarias para el organismo.
 Páncreas. Esta glándula se encuentra en contacto con el intestino y vierte en el duodeno su jugo
pancreático, que contiene distintas enzimas indispensables para la digestión. Por otra parte, el
páncreas también sintetiza y libera a la sangre hormonas que regulan el metabolismo de los
azúcares, como la insulina, que permite la entrada de la glucosa a las células.
 Hígado y vesícula biliar. El hígado constituye la mayor víscera del cuerpo (pesa kilo y medio) y
tiene múltiples y variadas funciones. Este órgano produce la bilis, una sustancia necesaria para la
digestión y la absorción de las grasas (permite su emulsificación). La bilis se acumula en la
vesícula biliar y desde allí pasa al duodeno.
 Ano. La abertura anal es por donde se expulsan hacia el exterior del cuerpo humano las heces o
materia fecal, mediante movimientos controlados del esfínter anal.

Enfermedades del aparato digestivo

Existen diversas enfermedades del aparato digestivo. Algunas de las principales y más frecuentes son:

 Infecciones. Producto del ingreso al intestino de bacterias o virus que provienen del agua o de
alimentos contaminados. Pueden generar diarrea, heces sanguinolentas o moco rectal, así como
dolores intestinales severos.
 Parásitos. Los parásitos intestinales son frecuentes en poblaciones rurales o en personas que
viven en situación de pobreza y se transmiten mediante los alimentos o las aguas contaminadas.
Los parásitos pueden luego migrar a otras regiones del cuerpo y perpetuar el ciclo si no hay una
correcta eliminación de las heces.
 Indigestiones. El consumo de alimentos en mal estado o contaminados con sustancias tóxicas o
nocivas puede generar una reacción intestinal muy semejante a las reacciones alérgicas, con
cólicos y usualmente diarrea.
 Gastritis y úlceras. La acción de los jugos gástricos y el constante consumo de irritantes
(alcohol, cigarrillo, cítricos, etc.) puede llevar al enrojecimiento e inflamación de la mucosa
estomacal (gastritis) y, en casos más severos, a úlceras y llagas internas.
 Cáncer. El cáncer de duodeno, de colon, de hígado o de páncreas son formas conocidas y
agresivas de tumoraciones malignas, asociadas a ciertos hábitos de alimentación y que también
tienen un elevado componente hereditario.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES
SEGUNDOPERIODO GRADO SÉPTIMO
RESPIRACIÒN EN SERES HUMANOS

Se conoce como aparato respiratorio o sistema


respiratorio al conjunto de los órganos y conductos del
cuerpo de los seres vivientes que les permiten
intercambiar gases con el medio ambiente en donde se
encuentran. En ese sentido, la estructura de este sistema
y sus mecanismos pueden variar enormemente
dependiendo del hábitat en que viva.

El nombre del sistema proviene del hecho de que permite


la respiración: el ingreso del aire dentro del cuerpo de
los animales, del cual se extrae el oxígeno, y la posterior
expulsión del dióxido de carbono (CO2) cuya presencia
en el organismo resultaría nociva.

En este sentido, el sistema respiratorio se complementa


con el circulatorio, ya que este último lleva el oxígeno en sangre hacia los confines del cuerpo y
devuelve el CO2 a los pulmones para evitar que éste modifique el pH del organismo. La respiración
consiste en dos etapas: inhalación (entrada de aire) y exhalación (salida de aire).

Funciones del aparato respiratorio: La función elemental del aparato respiratorio es, como su nombre
lo indica, la respiración o ventilación. Esto es, como explicábamos antes, el ingreso en el cuerpo de
un volumen de aire de la atmósfera, del cual se extraerá pasivamente el oxígeno, elemento indispensable
para la oxidación de la glucosa que da energía a nuestro organismo. Y al mismo tiempo, el
sistema permite la expulsión del dióxido de carbono resultante de dicho proceso.

Órganos del aparato respiratorio


 Fosas nasales. Los agujeros en la nariz, en donde todo inicia. Por ellos penetra el aire, filtrado
por una serie de vellosidades y mucosas que impiden el acceso a desechos sólidos y otros
elementos no gaseosos.
 Faringe. La conexión entre las fosas nasales, la cavidad bucal y el esófago y la laringe, contiene
mucosas defensivas y está ubicado en el cuello.
 Laringe. Conducto que conecta la faringe con la tráquea y los pulmones, y en el que se
encuentran tanto las cuerdas vocales, como la glotis (campanilla) y una serie de músculos que en
caso de obstrucción actúan por reflejo despejando el camino.
 Tráquea. El trecho final del conducto, que conecta la laringe y los pulmones. Posee un conjunto
de cartílagos en forma de C que mantienen el conducto abierto ante la compresión externa.
 Pulmones. Los órganos principales de la respiración, son dos grandes sacos que se llenan de
aire y permiten el intercambio gaseoso entre aire y sangre. Para ello, poseen bronquios
(conductos para el aire hacia los bronquiolos), bronquiolos (conductos más estrechos entre los
bronquios y los alvéolos) y finalmente, los alvéolos pulmonares (conductos aún más estrechos, de
pared unicelular, que permite el paso del oxígeno a la sangre).
 Músculos intercostales. Una serie de músculos en el tórax que lo movilizan durante
la respiración.
 Diafragma. El músculo que separa el abdomen del tórax, es el responsable de la inhalación y
exhalación: se contrae y baja, ampliando la caja torácica. Luego se relaja y sube, comprimiendo el
torno y echando afuera el aire.
 Pleura. Una membrana serosa que recubre los dos pulmones y que mantiene una cavidad entre
sus dos capas (interna y externa), cuya presión es menor a la de la atmósfera, para permitir la
expansión de los pulmones durante la inhalación.

Enfermedades del aparato respiratorio


 Cáncer. Debido a la presencia recurrente de gases tóxicos disueltos en la atmósfera en los
pulmones, cuando no del humo inhalado por fumadores (y quienes estén alrededor de ellos), es
posible desarrollar tumoraciones malignas en los pulmones.
 Resfriados. La enfermedad más común del tracto respiratorio, se debe a la presencia de virus en
las etapas superiores (externas) del sistema, por lo que son combatidos por las mucosas
mediante estornudos, secreciones, fiebre, etc.
 Infecciones. La presencia de bacterias en el tracto respiratorio, ya sea en las etapas superiores
(faringitis, laringitis) o en los pulmones (pulmonía o neumonía) suele requerir tratamiento con
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES
SEGUNDOPERIODO GRADO SÉPTIMO
antibióticos y reposo, ya que ocasiona fatiga y descenso de la eficacia de la respiración.
 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Muy común entre fumadores
y trabajadores mineros, se trata de una enfermedad en la que los conductos alveolares de los
pulmones se obstruyen de manera progresiva y por lo general irreversible, conduciendo a una
pérdida de la capacidad respiratoria y acortando drásticamente la vida.

El aparato circulatorio o sistema circulatorio es un complejo mecanismo de transporte interno que


posee en distinta medida el cuerpo de los seres vivos, y que permite el traslado de los distintos
nutrientes, sustancias regulatorias, defensas químicas y otras sustancias fundamentales a lo largo
del organismo, así como la recolección de toxinas, subproductos metabólicos y otros materiales de
desecho para su eliminación.

El aparato circulatorio del cuerpo humano incluye una vasta red de conductos sanguíneos conocidos
como capilares, que se conectan a una mayor compuesta por venas y arterias. En el centro de todo,
una bomba muscular conocida como corazón. Cuando nos cortamos o herimos, la sangre brota porque
se violenta algún tramo (usualmente menor) de dicha red. Por suerte, en la sangre también se
transportan las células encargadas de reparar el tejido y detener las hemorragias menores.

Función del aparato circulatorio

Mantener el transporte de la sangre para oxigenar el cuerpo y preservar la vida de los tejidos. Si algún
tejido quedara aislado de esta vasta red sanguínea, algún miembro u órgano, sus células sufrirían la falta
de oxígeno y morirían. Esto se conoce como isquemia.

Del mismo modo, este aparato tiene la misión de comunicar el cuerpo todo, permitiendo el
desplazamiento de sustancias químicas de diversa naturaleza, como hormonas (para regular la
actividad del cuerpo), glóbulos blancos (y otras células defensivas), o los nutrientes necesarios para
producir nuevas células y tejidos (carbohidratos, proteínas y lípidos). Incluso las medicinas que tomamos
o las inyecciones que recibimos emplean este sistema de transporte para llegar a donde son requeridas.

Por último, la sangre en circulación pasa también por ciertos filtros, como el hígado, en donde es
despojada de toxinas, contaminantes y sustancias producto del metabolismo. El sistema circulatorio es, a
la vez, un canal de nutrición y de recolección de desechos.

Partes del aparato circulatorio

El sistema circulatorio se compone esencialmente de:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES
SEGUNDOPERIODO GRADO SÉPTIMO
 Vasos capilares. Pequeños ramales de la red sanguínea que llegan hasta los más ocultos
recodos del cuerpo. Ningún tejido del organismo queda al margen del flujo de sangre. Algunos
capilares pueden ser más delgados que un cabello humano.
 Arterias. Uno de los dos tipos de conductos sanguíneos mayores, se caracteriza por llevar la
sangre recién oxigenada de los pulmones al corazón y de allí al resto del cuerpo. Contienen la
sangre más roja (debido a un pigmento llamado hemoglobina). Una lesión en una arteria puede
resultar grave, ya que el volumen de sangre que se transporta por ellas es muy grande, y no da
siempre tiempo a reparar la herida para prevenir el desangrado.
 Venas. Al contrario de las arterias, estos conductos mayores contienen sangre sin oxigenar, es
decir, la que emprende el viaje de regreso hacia el corazón y luego hacia los pulmones, para
retomar el ciclo. Al igual que las arterias, son ductos voluminosos y un corteo una obstrucción en
las venas suele ser letal.
 Corazón. La bomba que mantiene la sangre en constante movimiento, es un órgano muscular y
hueco, que pesa alrededor de 300 gramos y contiene cuatro cavidades: dos aurículas y dos
ventrículos. Esta construcción impide que la sangre venosa y la arterial se mezclen, ya que cada
una es impulsada a un destino diferente. El corazón humano bombea unos cinco litros de sangre
por minuto, lo cual significa que en unos 70 años de vida bombea unos 2600 millones de veces,
con un descanso minúsculo entre latido y latido de apenas 0,4 segundos.

Enfermedades del aparato circulatorio


 Arteriosclerosis. Una dolencia que consiste en la acumulación de placas de grasa y otras
sustancias en las paredes de las arterias, solidificándose y disminuyendo el flujo de sangre, lo
cual enlentece la circulación y requiere de mayor esfuerzo cardíaco.
 Hipertensión. Debida a muchas posibles causas, consiste en un exceso de fuerza en el latido
cardíaco, que envía la sangre con mucha intensidad por las arterias, pudiendo eventualmente
romper algún capilar y producir un derrame, o agotar el corazón y conducir a un infarto.
 Isquemias. Usualmente afectan al corazón o al cerebro, pero también a otros órganos o
miembros del cuerpo. Se producen cuando algo obstruye el flujo de sangre, haciendo que alguna
parte del cuerpo no reciba la suficiente sangre y empiece a morir.

EXCRECIÒN EN SERES HUMANOS

El sistema excretor
El sistema excretor, también denominado aparato urinario humano, es un conjunto de órganos y otras
estructuras que se encargan de eliminar la orina y el sudor, los cuales son los líquidos que tienen diluidas
sustancias no aprovechables por el cuerpo humano.
Este sistema cumple una función fundamental al excretar la orina, dado que la acumulación de las
sustancias presentes en ella puede implicar graves problemas de salud, tales como intoxicaciónes,
infecciones y fallos orgánicos.
Mantener una buena higiene y mantenimiento de este sistema, además de llevar unos hábitos
alimenticios saludables, garantiza unos estados de salud óptimos, además de evitar enfermedades tales
como la cistitis, cálculos renales, nefritis e insuficiencias renales.
Partes de este sistema

Riñones: Se trata de dos órganos cuya función es la de filtrar la sangre y producir la orina.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES
SEGUNDOPERIODO GRADO SÉPTIMO
Los riñones se ubican en torno a la columna vertebral, a la altura de las vértebras lumbares, y están
rodeados por tejido adiposo o graso que los mantienen a una temperatura adecuada además de
protegerlos de impactos exteriores.
Su forma es similar a la de dos judías, midiendo 12 cm de largo, 5 cm de largo y 3 cm de grosor,
pesando unos 150 gr cada uno.
En su interior se distinguen dos zonas. Por un lado tenemos la corteza, la cual es de un color amarillento
y se sitúa en la periferia de este órgano y, por el otro lado, tenemos la médula, que se encuentra más
hacia el interior y es de color rojizo. Debajo de la médula y la corteza se encuentra la pelvis renal, la cual
recolecta la orina y la dirige hacia el uréter. En esta pelvis renal entra una arteria y sale una vena.
En la capa exterior de los riñones se encuentran las nefronas, las cuales son unos filtros de muy reducido
tamaño compuestos por una extensa red de vasos sanguíneos que filtran la sangre para poder formar la
orina. En cada nefrona se encuentran tres subestructuras: el glomérulo de Malpighi, la cápsula de
Bowman y el túbulo renal.
Los riñones cumplen dos funciones fundamentales para la supervivencia del organismo. Actúan como
órganos reguladores, dado que mantienen en sangre unos niveles óptimos de nutrientes como sales y
glucosa, además de tener suficiente agua para que puedan ser transportados de la forma más eficiente
posible.
Además de su función reguladora, sirven como las depuradoras del cuerpo humano, dado que se
encargan de extraer aquellas sustancias que puedan ser dañinas si son almacenadas en grandes
cantidades, como lo son la urea, el principal componente de la orina, y el ácido úrico.
Las enfermedades y disfunciones de los riñones pueden ser condiciones extremadamente perjudiciales
para los seres humanos. Por este motivo se tratan de unos de los órganos más trasplantados, dado que
su incorrecto funcionamiento puede provocar la muerte.

Vías excretoras
Son conductos y cavidades por las que pasa la orina y ésta es eliminada:

1. Uréteres
Consisten en dos tubos largos que comunican la pelvis renal con la vejiga. Están compuestos por fibra
muscular lisa y epitelio musculoso, además de terminaciones nerviosas. Estos componentes se encargan
de regular el paso de la orina hacia la vejiga, impulsándola.
Las terminaciones nerviosas son muy sensibles, por ese motivo, las personas que sufren de algún tipo
de obstrucción como un cálculo renal sienten mucho dolor.

2. Vejiga

Posiblemente, junto con los riñones, se trate de la parte del sistema excretor más conocida. Es un órgano
hueco en donde se almacena la orina, la cual llega a través de los dos uréteres procedentes de los
riñones.
La vejiga es un órgano elástico, capaz de modificar su tamaño para poder almacenar gran cantidad de
líquido gracias a que está formada por paredes de fibra muscular, la cual puede dotarle de hasta un litro
de capacidad.
Aunque la capacidad de este órgano puede llegar a ser muy alta, es a partir de los 400 o 500 centímetros
cúbicos de capacidad cuando se sienten las ganas de orinar.

3. Uretra

Es el último conducto por el cual pasa la orina antes de ser eliminada. Se trata de un tubo que conecta
con el exterior del cuerpo que se sitúa en la parte inferior de la vejiga. Posee dos esfínteres con tejido
muscular que se encargan de regular la salida de la orina.
Hay diferencias en su estructura en función del sexo. La uretra femenina tiene entre 3 y 4 cm de longitud,
yendo desde la base de la vejiga hasta los labios menores, justo delante de la obertura vaginal. En el
caso masculino, la uretra puede llegar a tener una longitud de 20 cm, distinguiéndose tres partes: porción
pélvica, porción membranosa y porción esponjosa, siendo esta última el pene en sí.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES
SEGUNDOPERIODO GRADO SÉPTIMO
Glándulas sudoríparas
La urea no es únicamente excretada a través de la orina mediante el proceso que hemos explicado.
Además de pasar por los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra, la urea puede ser eliminada a través
del sudor, un líquido compuesto de agua, sales minerales y un poco de urea. En esencia, se trata de
orina más diluida.
En los seres humanos, la función de estas glándulas no es únicamente la de eliminar
sustancias. También permite regular la temperatura del cuerpo, permitiendo que transpire al humedecer
la superficie corporal.
Estas glándulas se encuentran repartidas por toda la piel, pero se concentran especialmente en la
cabeza, axilas y palmas de las manos, por ese motivo son los principales lugares en donde se suda
cuando se realiza una actividad deportiva o se pone uno nervioso.
¿Cómo se forma la orina?
La sangre es introducida en los riñones, en donde las nefronas se encargarán de retirar los productos de
desecho que se encuentran diluidos en ella, los cuales pueden ser perjudiciales para el correcto
funcionamiento del organismo, llegando a ser tóxicos.

Tres son los procesos que se dan en la formación de la orina:


1. Filtración
La sangre llega a la nefrona, en donde será filtrada por la cápsula de Bowman. Las sustancias que
pueden ser filtradas aquí son de pequeño tamaño, quedando excluidas las moléculas complejas y células
que puedan encontrarse en el torrente sanguíneo como plaquetas.
El líquido que queda como resultado de este proceso es similar al plasma sanguíneo en su composición
y puede tener sustancias beneficiosas para el organismo.
2. Reabsorción
El líquido filtrado va pasando por tubos de la nefrona, siendo reabsorbido, pero seleccionando sustancias
aprovechables para que vuelvan a la sangre.
En caso de que sea así, será necesario reintroducirlas en el torrente sanguíneo mediante transporte
activo, lo cual implica un gasto de energía, además de aprovechar agua de este plasma.
3. Secreción
Algunas sustancias no aprovechables pero que se han reabsorbido de forma equivocada son secretadas
desde los capilares sanguíneos al interior de la nefrona, obteniéndose finalmente la orina.
Enfermedades Renales y Diálisis
Una persona puede vivir una vida normal y saludable con solo un riñón. Sin embargo, al menos
un riñón debe funcionar adecuadamente para mantenernos con vida. Las enfermedades que
amenazan la salud y el funcionamiento de los riñones incluyen los cálculos renales, las
infecciones y la diabetes.
Los cálculos renales son cristales minerales que se forman en la orina al interior del riñón. Los
cálculos pueden formarse cuando las sustancias en la orina, como calcio, oxalato y fosforo,
están en altas concentraciones. Pueden ser extremadamente dolorosas. Si bloquean un uréter,
deben ser removidas para que la orina pueda abandonar el riñón y ser excretada. Un cálculo
renal puede no causar síntomas hasta que se mueve en tu riñón o atraviesa tu uréter. Una
piedra puede quedarse en el riñón o viajar por el tracto urinario. Los cálculos tienen tamaños
variables. Una piedra pequeña puede salir por si misma, de forma indolora o causando poco
dolor. Una piedra mayor puede atorarse en el tracto urinario y bloquear el flujo de orina,
causando dolor severo o sangrado.
Las infecciones bacterianas del tracto urinario, especialmente en la vejiga, son muy
comunes. Las infecciones a la vejiga pueden tratarse con antibióticos recetados por un doctor.
Si se deja sin tratar, puede llevar a dañar el riñón.
Una diabetes no controlada puede dañar los capilares de los nefrones. Como resultado, los
riñones pierden mucha de su habilidad para filtrar la sangre. Esto se conoce como falla renal . La
única cura para la falla o insuficiencia renal es un trasplante de riñón, pero puede tratarse con
diálisis. La diálisis es un procedimiento medico en el que la sangre es filtrada por medio de una
maquina
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES
SEGUNDOPERIODO GRADO SÉPTIMO

3. DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1.
A partir de la lectura del siguiente texto resuelve:
1.1 Describe el tipo de alimentación que tenemos la mayoría de las personas que
habitamos en la costa caribe colombiana, ¿cuáles de esos alimentos contribuye con el
mantenimiento de una buena salud?

1.2 Explica por qué es tan importante que los niños mantengan una sana nutrición.

1.3 Explica cómo puede prevenirse la obesidad.

Los seres humanos somos omnívoros, capaces de consumir productos tanto vegetales como animales.
Han adoptado una serie de dietas que varían con las fuentes de alimentos disponibles en las regiones en
donde habitan e igualmente con las normas culturales y religiosas, estas van de las
puramente vegetarianas hasta las principalmente carnívoras. En algunos casos, las restricciones en la
dieta de los seres humanos pueden conducir a un desorden nutricional, sin embargo, los grupos
humanos estables se han adaptado a muchos dietéticos tanto a través de la especialización genética y
convenciones culturales de manera de utilizar fuentes de alimentación nutricionalmente equilibradas. La
dieta humana se refleja de forma destacada en la cultura humana, y ha llevado al desarrollo de
la tecnología de los alimentos.
En general, los seres humanos podemos sobrevivir de dos a ocho semanas sin comida, dependiendo de
la grasa corporal almacenada. La supervivencia sin agua generalmente se limita a tres o cuatro días. La
falta de alimentos sigue siendo un problema grave; alrededor de 36 millones de seres humanos mueren
de hambre cada año La desnutrición infantil también es común, y contribuye a la carga mundial de
morbilidad. Sin embargo, la distribución mundial de alimentos no es uniforme, y la obesidad entre
algunas poblaciones humanas ha aumentado a casi las proporciones de una epidemia, dando lugar a
complicaciones de salud y al aumento de la mortalidad en algunos de los países desarrollados, y
algunos países en desarrollo. En los Estados Unidos los Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades (CDC) indican que el 32% de los adultos estadounidenses mayores de 20 son obesos,
mientras que el 66,5% tienen sobrepeso. La obesidad es causada por el consumo de más calorías de las
que se gastan, con un aumento de peso excesivo muchos atribuyen a una combinación de comer en
exceso y la insuficiencia de ejercicio.

ACTIVIDAD 2.
Usando las siguientes palabras claves, elabora un texto breve que resuma el concepto de
nutrición y relaciones los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.

Palabras claves
Alimentos, nutrientes, energía,
células, respiración, transporte,
aparato circulatorio, desechos,
eliminación, aparato excretor,
aparato digestivo, aparato
respiratorio.
ACTIVIDAD 3. Menciona 10 hábitos que nos
permitan mejorar nuestra condición de salud especialmente nuestra nutrición.

ACTIVIDAD 4. En cada aparato escribe el nombre del órgano señalado


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES
SEGUNDOPERIODO GRADO SÉPTIMO

ACTIVIDAD 5

ACTIVIDAD 6 Relaciona las partes del sistema respiratorio con sus funciones, escribe los
números de las funciones en el órgano que corresponde.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES
SEGUNDOPERIODO GRADO SÉPTIMO

ACTIVIDAD 7

ACTIVIDAD 8
Analiza las funciones del sistema circulatorio y responde:
¿Qué sucede si se cierran todas las carreteras de la ciudad?, ¿podemos comparar este evento
con lo que sucede si se llegan a tapar alguna arteria del cuerpo? Explica

ACTIVIDAD 9 y 10
Elabora una cartelera o maqueta de dos de los sistemas abordados en esta guía, realiza un video,
usando la camiseta del colegio explicando su funcionamiento, importancia y las enfermedades. Es
importante no realizar lecturas. (RECUERDA QUE ESTE PUNTO ES LA NOTA PROCEDIMENTAL)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN VICENTE DE PAÚL
GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES
SEGUNDOPERIODO GRADO SÉPTIMO

4. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Una vez realizada la lectura analítica de los recursos (lecturas y videos) se desarrollan las 10 actividades
propuestas como evidencias de aprendizaje. Para ello, elabora y presenta las actividades desarrolladas
en orden y completas en un solo trabajo enviado por uno, solo uno, de los medios (whats app, plataforma
o correo electrónico, a mano o a computador en hojas de block tamaño oficio en posición vertical.
Igualmente, marca con tu nombre completo, tu grado y grupo en cada hoja que utilices para presentar las
evidencias de aprendizaje. Si haces el trabajo en computador solo debes pasar el archivo a formato PDF,
pero si lo haces a mano, debes tomar fotos con nitidez y claridad, letra legible.
Nota: fotos que no se vean claramente el contenido, no serán valoradas pues se dificulta el proceso de
revisión.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para evaluar el logro del objetivo de aprendizaje planteado en esta guía se tendrá en cuenta:
1. Nivel de apropiación de conceptos y procesos que se valora a partir del desarrollo de las actividades
propuestas.
2. Nivel de desarrollo de habilidades (relacionar, diferenciar, comparar, describir, explicar) que se valora a
partir del desarrollo de las actividades propuestas.
3. Motivación por el aprendizaje, que se demuestra a través de la realización de todas las actividades, el
cumplimiento: presentando la guía desarrollada en las fechas establecidas y el desarrollo individual y
honesto de las actividades, evitando copias o fraudes.

También podría gustarte