Está en la página 1de 3

Porque aunque no podamos justificar racionalmente nuestras teorías ni evidenciarlas siquiera

como probables, sí podemos al menos criticarlas racionalmente. (Karl Popper)

¿Es posible falsar la teoría que sostiene que los planetas giran alrededor del sol? ¿Es
posible falsar la teoría que afirma la gravedad? ¿Es posible falsar la teoría que dice que
los hombres vivimos en sociedad en el marco de reglas de convivencia sean de trato
social, morales y/o jurídicas? ¿es posible falsar la teoría que dice que la muerte en los
seres humanos se produce con el cese de las funciones vitales? En mi opinión existen
teorías que, por el momento, no son falsables.

Haciendo futurología, posiblemente en algún momento el sol se apague desapareciendo


los planetas o que tal vez comencemos a girar en torno a un asteroide apagado. O tal vez
los hombres podamos desconocer las normas de convivencia e iniciemos un proceso de
matanza de unos a otros o podamos alcanzar una vida absolutamente pacífica. Tal vez
podamos subir nuestra consciencia a la nube y superar el límite del cuerpo físico que se
deteriora y muere ¿quién sabe? Y ese desconocimiento ¿invalida lo que los hombres
conocemos en este momento y es el producto del proceso de la vida en el mundo desde
la memoria que nos cupe conocer?

Uno de los atributos que la religión asigna a dios es el de la omnisciencia. Por ella se
supone que sólo él sabe exactamente el porqué de los sucesos en el mundo, desde su
principio hasta su final (si acaso existe). Mediante la omnisciencia se conoce el todo
pero…¿qué es ese todo?

Las teorías que los hombres proponen para explicarse a sí mismo y su situación le llevan
a plantear hipótesis dentro de su contexto, que pretenden manifestar, racionalmente, su
existencia, no solo en cuanto a aquello que exista independientemente de sí, por
ejemplo, un árbol que podría considerar inexistente o un sueño hasta que me choco con
él y siento el dolor cosa que no ocurre en el sueño cuando probablemente podemos
atravesarlo. O cuando soñamos que somos capaces de volar y nos angustiamos en el
momento en que el que no podemos aterrizar en el lugar donde pretendemos y al
despertar entendemos que no estamos diseñados para transitar por el cielo, salvo que
estemos en un avión. Por otro lado, podemos considerar que los países y las fronteras no
existen, sin embargo, cuando viajamos por ejemplo a los EEUU, llegamos a un lugar
físico donde alguien nos pide acreditar que estamos habilitados para atravesar la frontera
de ese país al que deseamos ingresar. Aun cuando alguien planteara una teoría que dijera
que esto no es así, que los hombres podemos movernos libremente por cualquier lado,
ésta posición sería vista como absurda en las condiciones actuales de nuestra
conformación social y las teorías del Estado. Haciendo futurología, es posible que
cambien las condiciones, pero eso por el momento, es una ilusión y no una teoría
racional.

Por otro lado, se plantean diversas teorías que buscan explicar un algo específico, un
fenómeno determinado. Dentro de ellas, queda vigente la que permite entender con
mayor acercamiento, el fenómeno. Esa teoría es válida y aceptada en cuento a sus
argumentos demostrativos temporalmente, hasta que se muestre su invalidez o sea
ratificada con argumentos probatorios adicionales.

Mediante las teorías el hombre entiende su entorno o por lo menos intenta entender su
entorno. Sus motivaciones usualmente, surgen de preguntas y curiosidad de explicar
aquello que es motivo de su preocupación intelectual. No necesariamente por competir
con alguien lo cual puede acontecer, pero la motivación personal, el deseo de su interior,
no invalida su propuesta teórica que puede carecer de importancia en el caso de ser
insuficiente para explicar válidamente y argumentar su contenido en cuanto al objeto de
su estudio.

Karl Popper cuya centralidad en el pensamiento es indiscutible, realiza la afirmación con


la que inicio esta pequeña reflexión. En un juicio de valor personal diré que percibo en
ella un dejo de desazón que parece descalificar la ciencia por su contingencia. Percibo
que detrás de esta postura yace la idea de la omnisciencia que añora un conocimiento
absoluto, pleno, definitivo. Un conocimiento que está en algún lugar y al que nos es
imposible arribar y por ello, nuestra ciencia sólo es tal en cuanto que se pueda refutar, es
decir, demostrar racionalmente que, en realidad, conocemos nada…

El conocimiento me parece, expresa el saber hacer algo y a la vez entender el porqué de


eso. Razón y explicación que dé cuenta del fenómeno que abordamos sin olvidar que,
por el momento, somos seres contingentes, que vemos el mundo que nosotros
percibimos desconociendo si existe otro mundo que contiene al nuestro, un mundo que
sea de otra naturaleza visible para un omnipotente observador ajeno y distinto cuyo
conocimiento es completo, total, absoluto, definitivo. A fin de cuentas, un ser
omnisciente que no requiere plantearse teorías porque sabe la verdad absoluta,
definitiva, válida, etc.

--------------

También podría gustarte