Está en la página 1de 13

Propuesta de Acción Socialmente Responsable

Presentado por:

Nelsón Álvarez Sánchez ID:749407


Laura Camila Avellaneda Vergara ID: 755705
Juan Guillermo Rodríguez Ortiz
Geymy Paola Aguas Ávila: ID:728419

Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto

Bogotá D.C, octubre 06 de 2020

Desarrollo Social Contemporáneo 2944

Propuesta de Acción Socialmente Responsable


Introducción 

En nuestro país hay grandes problemas sociales y económicos, ambientales y educativos, que
se presentan en diversas localidades, barrios, municipios de Colombia, por lo tanto, lo que
nos convierte en un país Subdesarrollado. 

Por tanto, con el objetivo promover acciones de transformación social, por medio de
propuestas ciudadanas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones del grupo, una
comunidad, una organización, etc., con la planeación de acciones concretas.
Como estudiantes de la Uniminuto siendo personas al servicio de la sociedad, realizamos una
cartografía social haciendo énfasis en las problemáticas sociales y ambientales durante el
Covid 19 en la localidad de Ciudad Bolívar ubicada al suroccidente de Bogotá.

Después de realizar una búsqueda detallada para denotar dichas problemáticas de esta
localidad, las cuales afectan el desarrollo cultural, social, ambiental entre otros. Mostrando la
dura realidad en la que se ven enfrentados los habitantes de ese lugar. Por tanto, nos permite
realizar una reflexión y compromiso para generar acciones concretas generando conciencia a
organismos estatales y a la misma comunidad.   

Identificación de los estudiantes NRC: 2944


Apellidos y Nombres Correo Institucional Programa académico
Administración en Seguridad y Salud en
Aguas Avila Geymy Paola geymy.aguas@uniminuto.edu.co el Trabajo
Rodríguez Ortiz Juan
Guillermo juan.rodriguez-ort@uniminuto.edu.co                 Administración de empresas
Avellaneda Vergara Laura Licenciatura básica con énfasis en
Camila  laura.avellaneda@uniminuto.edu.co ciencias naturales y educación ambiental 
Licenciatura en Educación Básica con
énfasis en Ciencias Naturales y
Nelson Álvarez Sánchez  nelson.alvarez-s@uniminuto.edu.co Educación Ambiental

OBJETIVO  
Generar una propuesta de gestión ambiental y social para promover la participación de las
comunidades. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

 Establecer alternativas de manejo adecuado del entorno con las comunidades e


instituciones para que se formen espacios de participación.
 
 Determinar las variables que intervienen en el área de estudio para mejorar las
condiciones del entorno en espacios amigables. 

El crecimiento de Bogotá, se va ligando con la desaparición de los ecosistemas, con la


disminución de la cobertura vegetal y las proyecciones para el crecimiento de la ciudad, no
contemplaban fenómenos que se producirían como la violencia o la pobreza. La presión a la
que eran sometidos los ecosistemas naturales por la vivienda urbana, se volvía adversa ya que
esta actuaba sobre zonas sin las características geofísicas apropiadas, para los asentamientos
urbanos, dado que era una ocupación muchas veces ilegal.      

De manera que el crecimiento urbano ha crecido de una manera descontrolada y sin


planificación se considera como una de las implicaciones o efectos ambientales negativos.

Los procesos de ocupación se aceleran, a partir de la década de los 80 por varios factores tales
como: pobreza, desplazamiento forzado como una situación de la población, falta de vivienda
urbana entre otros. En esta década se suceden dos fenómenos que son la metropolización
como proceso expansivo y la implosión urbana como densificación de la estructura urbana
que se encuentra consolidada. 

El cambio de uso de suelo de rural a urbano es irreversible y el Estado presenta debilidad para
contener estas ocupaciones ilegales, generalmente estas urbanizaciones carecen de
saneamiento básico, la falta de servicios públicos influyen en la calidad de vida de los
habitantes y los efectos se hacen notar en el entorno, la ocupación del suelo de manera
informal es aprovechada por los urbanizadores piratas creando falsas expectativas en la
población más pobre puesto que los terrenos se encuentran mal localizados y son inadecuados
van generando procesos de legalización y especialmente mejoramientos costosos.

1. Localidad Ciudad Bolívar


Ciudad Bolívar es la localidad 19 de la ciudad de Bogotá ubicada al suroccidente de la ciudad
colindando al norte con la localidad de bosa, al sur con las localidades de Usme y Sumapaz,
al este con la localidad de Tunjuelito y Usme y al oeste con el municipio de Soacha. 

Es considerada como la localidad más problemática de Bogotá, dado que en ella se


concentran todas las dificultades sociales y económicas, además de una pobre representación
de las entidades estatales. En esta zona de la capital se agrupan gran cantidad de población
desplazada, hay más de 45.000 víctimas del conflicto armado, aunque la mayoría de los
habitantes están clasificados en estratos socioeconómicos 1,2 y el 17% se sitúa por debajo de
la línea de miseria. 

En general, las viviendas son de invasión, fabricadas artesanalmente con materiales tales
como latas, ladrillos, maderas y tejas, sin ningún tipo de estudio estructural.

Además, la localidad está situada entre las colinas que limitan con el extremo sur de la ciudad
y compuesta por áreas no urbanizadas y con alto riesgo de desplazamiento. La violencia es
una de las características primordiales y es la localidad con mayor tasa de mortalidad y menor
cobertura médica.

Por otro lado, ha sido una de las localidades más afectadas por la pandemia del covid-19
desde que comenzó la emergencia se vio afectada por el número de casos y aún hoy ocupa el
cuarto lugar en la ciudad. 

Y a la pandemia se le sumaron factores como los trapos rojos pidiendo ayuda humanitaria al
Gobierno Nacional y a la Alcaldía de Bogotá; el actuar delictivo de los “tierreros”, que
terminó en desalojos; las protestas y la inseguridad, que como el covid-19, iba en aumento.

Este año 2020 ha sido más gris para la localidad donde los habitantes han sido protagonistas
de varios cacerolazos, protestas y marchas, con el fin de buscar ayudas económicas y
alimentarias para pasar el diario vivir. El hambre es uno de los motivos por el cual la gente
salió a reclamar, dado que la mayoría son recicladores y vendedores informales que obtenían
un sustento diario, pero con la cuarentena se les ha sido imposible salir a trabajar. Entre las
personas afectadas están adultos mayores, niños y mujeres en estado de embarazo. 

Después de realizar un análisis investigativo se denota que las principales problemáticas que
afectan este sector de la capital son la inseguridad, pobreza, hambre, desorden factores que
tiene en alerta roja a la población puesto que están expuestos a la drogadicción y al hurto los
cuales son muy concurrentes, y ahora a lo que se suma: el Covid-19, así lo manifiesta Ricardo
Antonio Rodríguez, alcalde de Ciudad Bolívar, quien habla sobre los desafíos en esta
localidad.

Según Ricardo: “en la localidad hay muchas necesidades. Sabemos que el 80 por ciento de la
población vive en estratos 1 y 2, cuando empezaron los ‘trapos rojos’ no estábamos
preparados para atender esa necesidad humanitaria. Uno de los retos fue levantar información
de las familias y los sectores más vulnerables, iniciamos por las zonas de cuidado especial y
los barrios en extrema pobreza”.  

También manifestó “desafortunadamente, personas inescrupulosas se aprovechan de la


necesidad de la gente y han estafado a muchos ciudadanos vendiéndole predios en terrenos
que son de alto riesgo, estas son las famosas bandas de ‘tierreros’, y en la pandemia se
incrementaron estas actividades. Por otra parte, la señora Sonia Osorio habitante del barrio
Mochuelo Bajo de ciudad bolívar asegura que Los recicladores son una de las poblaciones a
las que se les ha hecho muy difícil pasar la cuarentena, si bien el Gobierno Nacional ha
permitido que continúen con sus labores en medio de la pandemia, no ha brindado elementos
de seguridad y sanidad para los recicladores independientes.

A pesar de que se han realizado investigaciones y se ha trabajado con las autoridades para
garantizar una mayor seguridad en el lugar y mayor cuidado durante la emergencia sanitaria,
aún no se completa el mayor alcance para cubrir las necesidades de la comunidad y aparte
varias bandas delincuenciales siguen operando. 

2. Problemáticas

2.1 Las principales problemáticas que se hallaron son: 

Seguridad: En la zona se han denunciado desplazamientos forzados, amenazas, extorsiones


e, incluso, oferta de ‘servicios de seguridad’ a mafias de ‘tierreros',  la posible presencia de
integrantes de grupos armados ilegales en la localidad.

Ambientales: Ciudad Bolívar es una de las localidades que sufre este flagelo con problemas
ambientales como el relleno sanitario Doña Juana, los desechos tóxicos arrojados por las
curtiembres al Río Tunjuelo, la preparación de carbón de madera, la planta de asfalto del
distrito y las empresas de reciclaje de batería.

No hay zonas de recreación; el aire está altamente contaminado; los cerros están habitados en
su mayoría; las fuentes hídricas son alcantarillas, y el suelo presenta carcavamientos. De
acuerdo con la agenda ambiental elaborada por el Dama y el Instituto de Estudios
Ambientales (Idea) de la Universidad Nacional, existen terrenos en los que se presentan
procesos activos de erosión que se muestran en cárcavas o barrancos que ya alcanzan varios
metros de profundidad.

Educación:  La cobertura escolar es una de las más bajas del Distrito Capital, con un
porcentaje importante de niños sin posibilidades de asistir a clases por falta de cupos en los
colegios distritales y los pocos colegios privados son inaccesibles por falta de recursos. Por
este motivo, muchos niños se quedan encerrados solos en las casas y tienen un pobre contacto
con los padres, quienes, por lo general, trabajan extensas jornadas.
Covid-19: La comunidad demanda una ayuda inmediata a sus necesidades, pues, aunque se
resguardan en sus casas durante la cuarentena para evitar infectarse del Covid-19, todos son
igualmente propensos a pasar hambre.

Se viralizó por redes sociales cómo muchos trabajadores informales, víctimas del conflicto
armado, recicladores y pobladores en situación de vulnerabilidad de Ciudad Bolívar
clamaban por comida, aunque la represión violenta por parte de las autoridades pareció llegar
más rápido que las ayudas esperadas.

“Frente a las protestas y movilizaciones que persisten, lo primero que debemos entender es
que éstas se producen como parte de la desesperación en la que se encuentra la población
frente a la falta de alimentos, la falta de recursos para poder pagar el arriendo y servicios
públicos. Las personas se ven instadas a salir a las calles, aun ante el riesgo de contagio, para
exigirle a un estado que tiene una deuda histórica con la localidad que responda ante la crisis
humanitaria”, comenta Andrea Bohórquez, líder territorial y periodista.

2.2 Actores involucrados

Teniendo en cuenta las problemáticas ya planteadas y observando cómo han transcurrido, la


pandemia y los problemas sociales, la seguridad, la educación, que ya se venían tratando con
anterioridad, nos damos cuenta que los actores involucrados son toda la sociedad, desde la
comunidad, pasando por las juntas de acción comunal, las agremiaciones zonales y la alcaldía
local, ya que como entidades públicas deben salvaguardar la integridad de la comunidad y
tratar de proteger en todo momento  el bienestar de la misma.

Los actores identificamos la educación teniendo en cuenta que la comunidad cuenta con
numerosos colegios y jardines infantiles, la oferta no alcanza a cubrir la cantidad de niños y
de jóvenes los cuales en ocasiones no ingresan en algún tipo de formación ya sea la media o
básica, esto genera un riesgo para los jóvenes que pueden llevarlos a la delincuencia. En
ocasiones a no seguir con los estudios.

La salud de la localidad de ciudad bolívar joven la cual en su mayoría son jóvenes en edades
que va desde los 17 a los 35 años, y según reportes los hospitales han tenido gran demanda ya
que la afluencia por la pandemia ha sido desbordada de una manera incontrolable. Los
centros de salud han sido de gran apoyo para la comunidad.

La delincuencia durante los últimos meses se ha disparado ya que por causas de no tener
fuentes de ingreso las personas optan por delinquir, la seguridad se ha visto fuertemente
vulnerada.

2.3 Propuestas de los líderes

A pesar de las condiciones sociales, en Ciudad Bolívar, Usme y Bosa surgen líderes juveniles
que luchan por la vida digna de sus comunidades. Sin embargo, las garantías para ellos son
cuestionables.
Según el Sistema de Información de Organizaciones sociales del instituto Distrital de la
Participación y la Acción Comunal (IDPAC), de las 2.432 organizaciones sociales
caracterizadas hasta febrero de 2020, existen 739 procesos de juventud con 15.392
integrantes jóvenes. Además, la localidad de Ciudad Bolívar ocupa el primer lugar con 2.595
jóvenes integrantes de organizaciones sociales.

Muchos procesos comunitarios han venido liderando una lucha en contra del sistema de
explotación que destruye el ambiente. Por otro lado, se adopta un plan donde se desarrollan
obras públicas, económicas, sociales, ambientales en la localidad de Ciudad Bolívar, según el
acuerdo local 0041-2012.

Los líderes de la comunidad en esta llevan a cabo proyectos donde buscan propiciar la
seguridad ciudadana a través de herramientas conceptuales, lúdicas y de creación de redes
comunitarias que fortalezcan y generen continuidad al trabajo territorial por la defensa de los
derechos humanos, la seguridad, la convivencia y la cultura ciudadana para ello se
consolidarán procesos de formación, en temas que generen sana convivencia y cultura
ciudadana. 

Adicionalmente se realizarán de acciones de intervención a entornos inseguros en las zonas


escolares y puntos críticos identificados como inseguros en la localidad, de igual manera se
desarrollaran acciones de prevención en el consumo de sustancias psicoactivas, la prevención
de violencias y la socialización del código de policía, como también fortalecer la
participación de la comunidad, las instituciones y la policía nacional en la juntas zonales de
seguridad en cada una de las UPZ de la Localidad

3. Análisis

3.1 Cartografía social

En los dos mapas se encuentran en el primero como se rodea la localidad las sólidas y la
extensión geográfica que abarca, las delimitaciones y las características principales
geográficamente hablando.
Ciudad Bolívar ha sido un territorio que históricamente ha soportado la sevicia del conflicto
armado del país, así como la presencia de actores armados ilegales, lo cual ha legado un
conjunto de dinámicas sociales que replican las lógicas de la violencia armada; a saber: hurto,
agresiones, violencia intrafamiliar, hostigamiento a población LGBTI, tráfico de armas y
conflictos armados entre pandillas, entre otras.

Otras problemáticas sociales, que se aúnan con las anteriores, son el resultado del consumo y
microtráfico de sustancias psicoactivas. La comunidad señala algunos lugares específicos
como epicentro de estas actividades, cuyo grupo poblacional mayoritario son los jóvenes.
Estas actividades no solo atentan contra la integridad de los ciudadanos, sino que además
vulneran el uso que se hace del espacio público. Al consumo y micro tráfico de SPA se
asocian hechos como: hostigamiento a la comunidad circundante a los espacios públicos en
donde tienen lugar estas actividades, delincuencia e incluso prostitución.

A continuación, encontramos algunos de los lugares con mayor problemáticas sociales y


ambientales, se presenta una síntesis reflexiva sobre las principales problemáticas
identificadas, las cuales están relacionadas con el territorio mismo, con sus lugares de
congregación, afinidad, miedo y negligencia; así mismo se considerarán los aportes de los
participantes en los procesos de intervención.
 Zonas de explotación minera y Relleno Sanitario Doña Juana}
Ambos son lugares que la comunidad caracteriza como nocivos, ya que traen enfermedades y
contaminación para la población de la localidad. La comunidad resalta la importancia de
desarrollar una política ambiental que genere verdaderas medidas de restricción a las minas,
tanto legales como ilegales, así como de desarrollar un plan de reubicación del relleno
sanitario.

 Avenida Boyacá
Este es un lugar que se concibe como nocivo por la comunidad, porque en él hay
problemáticas asociadas a la presencia de habitantes de calle, consumo de SPA y hurto por
parte de organizaciones delictivas o particulares dedicados a la delincuencia. Algunas
organizaciones han desarrollado actividades de apropiación y embellecimiento de la zona, sin
embargo, en la alameda se requiere un proceso de recuperación ambiental de mayor alcance,
acompañado de proyectos artísticos y culturales que posibiliten la recuperación del espacio público.

 Barrio Los Alpes


Este sector es percibido por la comunidad como un lugar violento, con alta conflictividad, dinámicas
de hurto y territorialidad por parte de agrupaciones delictivas, que atemorizan constantemente a la
población que habita el barrio y la que transita por la zona. Para contrarrestar estas problemáticas, se
propone articular una oferta artística y cultural con enfoque particular en niños, adolescentes y
jóvenes.
 Cuenca de la Quebrada Las Lomas
La comunidad de Ciudad Bolívar, específicamente la de El Tesoro, se muestra preocupada por el
deterioro ambiental y el abandono de la cuenca de la quebrada, la cual está contaminada por basuras y
escombros. Este lugar, además, es escenario de hurto y consumo de SPA, lo que lo convierte en un
lugar inseguro para la comunidad.

 Palo de la vida

Este lugar es un sitio bien conocido por toda la comunidad, porque ha sido escenario de múltiples
situaciones de violencia, como asesinatos selectivos y suicidios; se solicitan acciones para apropiar y
resignificar este lugar mediante la cultura y las expresiones artísticas.
3.2. Marco lógico, árbol de problemas 
3.3 DOFA:

Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas

*El emprendimiento y la *Población con ganas de *La población joven y los *La situación
falta de oportunidades. salir adelante con ganas de programas del Sena y económica por causa
generar un mejor y ayuda al emprendimiento. de la pandemia.
*El poco conocimiento en construir una mejor
temas de emprendimiento. localidad. *La población joven de la *la falta de
localidad y las nuevas capacitación en temas
*La seguridad y el refuerzo *Esta localidad cuenta con alternativas a generar de desarrollo social.
en temas de prevención de más de doscientos grupos empresa y empleo.
consumo de drogas.    culturales. *La cifra de
*La organización de las desempleados y la
*Tiene la mayor cantidad asambleas en temas de migración del campo a
de mega colegios que seguridad   la ciudad.
alberga a más de 2.500
estudiantes. 

PROPUESTA

Para mejorar y ayudar a contribuir en estas problemáticas presentadas por la localidad ciudad
bolívar debemos asegurar servicios públicos de calidad no solo la sanidad, también la
educación, el transporte, la energía y el abastecimiento de agua son necesarios para hacer
frente a una crisis de estas dimensiones, es necesario más personal sanitario, con mejores
condiciones laborales. La contaminación química, la mala calidad del aire o la contaminación
del agua, además de provocar una gran cantidad de muertes prematuras al año, y nos hacen
más vulnerables a infecciones como la del Covid-19, por ello, se debe dar prioridad a
actuaciones que mejoren en binomio salud y medio ambiente en todas las políticas públicas. 

El coronavirus también pone de manifiesto la escasa resiliencia y la gran fragilidad de


nuestros sistemas económicos, basados en el lucro y el consumo de recursos continuo. Es así
que proponemos, que en cada localidad sus alcaldes locales hagan un llamado a la comunidad
en donar comida, ropa, implementos de aseo, con el fin de que entre todos tengamos esa
fraternidad y ese amor por el prójimo para ayudar a los más necesitados a mitigar el riesgo de
contagio y a tener un sustento en su diario vivir.
Mantener un cuidado especial con el consumo de agua para mejorar la eficacia de los
sistemas de abastecimiento fomentando las medidas de ahorro en los hogares. Para mejorar la
calidad de aire lo mejor sería reducir el uso de transportes que llevan circulando por muchos
años. Así mismo evitar botar basura en la calle, reutilizando al máximo los artículos o
productos antes de deshacernos de ellos.           
Por otro lado una propuesta principal es invitar a sembrar un árbol siendo estos los que
producen oxígeno y sin esenciales para la naturaleza. Para disminuir la contaminación en la
localidad y más en el sur de la ciudad donde se concentra gran parte de ella, generando así un
cambio impactante no solo en la localidad de Ciudad bolívar sino a no nivel Bogotá

REFERENCIAS

Conociendo mi localidad, Alcaldía de Bogotá obtenido de:


http://www.ciudadbolivar.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia

Ciudad Bolívar su tragedia tras la llegada del coronavirus al país, 2020, obtenido de:
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/ciudad-bolivar-su-tragedia-tras-la-llegada-del-
coronavirus-al-pais-articulo-915219/

Luchamos contra el Covid y la delincuencia al mismo tiempo, 2020, obtenido de:


https://www.elespectador.com/noticias/bogota/ciudad-bolivar-su-tragedia-tras-la-llegada-del-
coronavirus-al-pais-articulo-915219/

Minería y destrucción ambiental en Ciudad Bolívar, 2015, obtenido de:


http://www.colombiainforma.info/video-la-mineria-y-las-destruccion-ambiental-en-ciudad-
bolivar

Ficha de Estadística Básica de Inversión Local EBI-L, 2020, obtenido de


http://ciudadbolivar.gov.co/sites/ciudadbolivar.gov.co/files/planeacion/ebi_1425_20-01-
2020_0.pdf

Ser joven y líder social en Bogotá: una aventura casi invisible, 2020, obtenido de:
https://pacifista.tv/notas/ser-joven-y-lider-social-en-bogota-una-labor-poco-visible/

Iniciativas locales: sueños y relatos para la transformación social - localidad de ciudad


bolívar, 2018, obtenido de: https://idartes.gov.co/sites/default/files/2018-
06/cartilla_ciudadbolivar.pdf

file:///C:/Users/USER/Downloads/eam41.pdf 

También podría gustarte