Está en la página 1de 5

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular de la educación universitaria, ciencias y tecnológica

Universidad bolivariana de Venezuela

Programa de formación de grado en comunicación social

Sede Altos mirándonos los Teques

Venezuela potencia

Profesor: Rafael marrero. Integrante: Sara Carrero


.

Cedula: 16.147.928

Estudios jurídicos
Desarrollo socio productivo para la Venezuela potencia:

En el Plan Nacional de Desarrollo Venezuela Potencia Productiva, están presentes


las capacidades productivas de cada una de las regiones. ... Esta región posee una
serie de potencialidades basadas en minerales como el oro, coltán, entre otros.

Potencialidades productivas:
En resumen, el "potencial agro productivo", es la relación entre la capacidad del uso
de la tierra y la aptitud que esta presenta frente a cada alternativa de uso de
sistemas de producción.

Potencialidades de Venezuela como país intertropical. El país cuenta con una


superficie continental e insular de 916.445 Km2 y con una presencia marítima de
alrededor de 860.000 Km2. ... En el área norte de Venezuela se sitúan importantes
yacimientos de carbón, níquel, zinc, cobre, plata, plomo, arenas silíceas y cromo.

Podemos denominar como plan productivo a una sociedad que produces vienes
para el pueblo, bien sea industrial o agrícola algo sucede muy diferente en
Venezuela que a atravesado una crisis económica a través de los años que ha
sido algo difícil para la producción de amos sentido porque era difícil satisfacer la
demanda agrícola e industrial y por esas razones se han implementado varios
métodos que aplaquen este problema

DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO

El desarrollo socioproductivo; Se fundamenta en planes y estrategias productivas a


nivel municipal, regional y nacional para “Consolidar la Mejora del Bienestar
Colectivo” fortaleciendo las potencialidades endógenas del país mediante una
“Articulación Integral y Consistente de Políticas” A nivel local se fortalece el
desarrollo socioproductivo a través de la producción solidaria, la organización
popular, las potencialidades productivas, redes productivas, el tejido social. Dentro
del contexto regional, se ha venido generando políticas para impulsar la economía
solidaria a través de la participación de la comunidad y empresas del estado. El
gobierno nacional, ha propiciado la implementación de planes y programas
enmarcados en la promoción y fortalecimiento de la economía social, creando e
implementando el Primer Plan de Desarrollo Social de la Nación 2007-2013 y el
segundo plan de la patria 2013-2019. Licdo. Maikel Romero

El Estado conservará el control total de las actividades productivas que sean de


valor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las
necesidades y capacidades productivas del individuo social. SITUACION
EMPRESARIAL Y SOCIOPRODUCTIVA EN VENEZUELA Gracias a los planes de la
patria; Las estrategias económicas, se orientarán a elevar progresivamente la
producción interna de bienes y servicios, con énfasis en los rubros que contribuyen
en mayor medida a la satisfacción de las necesidades básicas para la vida del
pueblo venezolano, aprovechando de manera racional los recursos naturales de la
nación.

2 -gaceta economica bolivariana de Venezuela:

La Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela es el periódico


oficial del Gobierno de Venezuela. Su función es la publicación de leyes,
reglamentos, acuerdos, circulares, órdenes y demás actos expedidos por los
Poderes de la Federación Venezolana, a fin de que estos sean observados y
aplicados debidamente en sus respectivos ámbitos de competencia en el
territorio nacional.
La Gaceta Oficial de Venezuela fue creada por decreto de fecha 11 de
octubre de 1872 por el entonces presidente Antonio Guzmán Blanco y su
primer número fue publicado el 15 de octubre de 1872. Por rango de Ley, la
Gaceta Oficial se estableció como órgano de difusión de todo lo concerniente
al Estado, el 23 de mayo de 1928 durante el gobierno de Juan Vicente
Gómez.
En la Ley de Publicaciones Oficiales (22 de julio de 1941, artículo 26) se
deroga explícitamente lo que dictó Juan Vicente Gómez y en su artículo
primero indica que a partir de ese momento las leyes deberán publicarse en
Gaceta Oficial en cumplimiento al artículo 86 y 100 de la Constitución
Nacional. Desde el año 2002, durante la presidencia de Hugo Rafael Chávez
Frías y signado en el Decreto N° 1.928, la impresión, publicación y
distribución de la Gaceta Oficial está a cargo del Servicio Autónomo Imprenta
Nacional, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Comunicación
y la Información.

Actualidad:
Epígrafe de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Número
41417.

Desde el año 2002, durante la presidencia de Hugo Rafael Chávez Frías y signado
en el Decreto N° 1.928, la impresión, publicación y distribución de la Gaceta Oficial
está a cargo del Servicio Autónomo Imprenta Nacional, ente adscrito al Ministerio del
Poder Popular para la Comunicación y la Información.
3-criptomoneda:
es un medio digital de intercambio que utiliza criptografía fuerte para asegurar las
transacciones, controlar la creación de unidades adicionales y verificar la
transferencia de activos usando tecnologías de registro distribuido.1234 Las
criptomonedas son un tipo de divisa alternativa o moneda digital. Existe controversia
respecto a que las criptomonedas tienen que ser de control descentralizado o
monedas centralizadas por los bancos centrales u otra entidad.

El control de cada moneda funciona a través de una base de datos descentralizada,


usualmente una cadena de bloques

que sirve como una base de datos de transacciones financieras pública.


La primera criptomoneda que empezó a operar fue Bitcoin en 2009, 5 y desde
entonces han aparecido otras con diferentes características
como Litecoin, Ethereum, Bitcoin Cash, Ripple, Dogecoin.

Características
En los sistemas de criptomonedas, se garantiza la seguridad, integridad y equilibrio
de sus estados de cuentas (contabilidad) por medio de una red estructurada de
agentes (transferencia de archivo segmentada o transferencia de archivo
multifuente) que se verifican (desconfían) mutuamente llamados mineros, que son,
en su mayoría, público en general y protegen activamente la red (el entramado) al
mantener una alta tasa de procesamiento de algoritmos, con la finalidad de tener la
oportunidad de recibir una pequeña propina, que se reparte de manera aleatoria.

Historia
En 1983, el criptógrafo estadounidense David Chaum concibió un sistema
criptográfico monetario electrónico llamado eCash. Más tarde, en 1995,
implementó DigiCash, que utilizaba la criptografía para volver anónimas las
transacciones de dinero, aunque con una emisión y liquidación (pago) centralizado. 9
Este sistema requería un software para retirar dinero de un banco y designar claves
cifradas específicas antes de que puedan enviarse a un destinatario. Esto permitió
que la moneda digital no fuera rastreable por el banco emisor, el gobierno o
cualquier tercero.

Una criptomoneda o criptodivisa es un medio digital de intercambio. ... Este tipo de


divisa hace posible el llamado “Internet del Valor”, es decir, aplicaciones que
permiten el intercambio de valor en la forma de criptomonedas. Este valor pueden
ser contratos, propiedad intelectual, acciones o servicios

Características de la economía de Venezuela

La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones de materias primas.


La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del
petróleo para la exportación, la extracción y refinación está a cargo la empresa
estatal Petróleos de Venezuela.
Procesos de productividad:

El proceso inflacionario venezolano ha ido mutando a lo largo de los Últimos 40


años. En un principio, las primeras perturbaciones petroleras Impulsaron
desmesuradamente el gasto público y la liquidez monetaria, Lo que aceleró la
inflación. Posteriormente, la volatilidad del mercado petrolero afectó al sistema
cambiario, que no pudo adaptarse a las nuevas Condiciones del mercado, haciendo
que los efectos inflacionarios no tardaran en llegar.

Si bien el proceso inflacionario actual está asociado a causas monetarias, Fiscales y


cambiarias, se han agregado componentes como las políticas de Fuerte control
sobre el sector privado no petrolero que derivaron en un Notable proceso de
desindustrialización y que ha limitado la oferta interna De bienes. Esto, a su vez, ha
derivado en un cambio en la concepción de Las relaciones Estado-Mercado. El
primer y gran pasó para comenzar a resolver el problema inflacionario Venezolano
entre otros problemas económicos- empieza por la reorganización del flujo de
divisas de PDVSA, donde el uso de los ingresos Petroleros sea transparente y no
existan mecanismos para que el ejecutivo Nacional haga uso discrecional de estos
recursos.

También podría gustarte