Está en la página 1de 16

Derecho Judicial Privado III

Los Recursos del Procedimiento Civil


Magistrado Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky (14-0203)

UNIDAD III – LA APELACIÓN

Clase VI – 1ro de febrero de 2016

Es el recurso mas importante de todos. - ¿Qué es el recurso de apelación?


- Manifestación mas inmediata del principio del doble examen = La doble instancia =
doble grado de jurisdicción. Por eso decimos, que es una derivación de aquello.
- Hay apelación porque hay un principio que incita en a la doble instancia
- La apelación es su consecuencia mas directa.
- Ese principio es de ORDEN PUBLICO, AUNQUE NO DE ORDEN CONSTITUCIONAL 
Así lo ha dicho la SCJ múltiples veces.
- Apelación o principio de doble grado NO es de orden constitucional. lo ha dicho la
SCJ cuando ostentaba el control de constitucionalidad y lo ha dicho el TC.
- El legislador puede prohibir el acceso al segundo grado de jurisdicción:
o Tomando en cuenta la modicidad o cuantía (la cuantía no justifica la
habilitación de un 2do grado de jurisdicción)
o Casos de carácter urgente = proceso acelerado = rapidez del litigio.
- Puerta de acceso más importante al segundo grado de jurisdicción. NO ES LA UNICA
(contredit), pero si es la mas importante.
o Contredit = esta vigente, es de reformación. Pero es distinto a la apelación. se
conoce ante un tribunal superior, alguien ha dicho que es una suerte de
apelación acelerada, apelación administrativa, queriendo dejar claras las
similitudes entre esos dos recursos, pero se podría decir que dicho recurso
tiene unas particularidades muy suyas y se diferencia de la apelación

- Vía de la recurso a través de la cual se accede al segundo grado de jurisdicción.


- Potencialmente, cualquier sentencia es apelable. Es una vía automática, de pleno
derecho y para que no este habilitada la ley debe prohibirla expresamente.
- Presunción legal que admite la prueba en contrario.
- Cualquier sentencia es virtualmente apelable:
o Sentencias que dirimen el fondo de la contestación (contradictorias sobre el
fondo)
o Sentencias de antes de hacer derecho
o Sentencias definitivas sobre un incidente
o Sentencias interlocutorias
o Sentencias provisionales
o Sentencias incidentales
o Sentencias preparatorias
 Sin embargo, a propósito de las preparatorias tenemos un caso
especial.
 El recurso no puede ser interpuesto de inmediato, sino que tendría
que esperar a que el fondo del pleito este resuelto mediante una
sentencia definitiva para recurrir conjuntamente con el fondo el
aspecto preparatorio.  = RECURSO DE APELACION DIFERIDO.
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky (14-0203)

 Apelación diferida = legislador ha diferido la posibilidad de que sea


interpuesto. No se puede apelar de inmediato, sino hasta que se
resuelva el fondo.
 Quien se olvida de esto = se expone a un recurso que sera nulo. El
recurso sera inadmisible si no se sigue esta regla. OJO. = Si se hace, el
recurso será inadmisible. Plazo inicia a correr desde la correcta
notificación de la sentencia de fondo aún cuando no se haga ningún
tipo de alusión de la sentencia preparatoria, no hace falta. OJO
 Lo que se discute en la practica: ¿Cuándo la sentencia es
preparatoria y cuando no lo es?  es función del tribunal decidir que
tipo de sentencia está en juego.
 Sentencias preparatorias = Cuando tiene por finalidad esencial,
preparar el terreno con vistas a lo que sera después la
sentencia sobre el fondo. Toma decisiones que le permitirán
ponerse en capacidad de decidir adecuadamente la Litis. La
preparatoria no prejuzga el fondo
 Sentencias interlocutorias = hay prejuzgamiento, el tribunal
cuando emite la decisión deja ver el refajo, deja ver por donde
viene. Le permite al litigante ver por donde viene el tribunal y
percibir cual puede ser el desenlace del pleito.
VER NOTES LUCAS.

- Tribunal de derecho común de 2do grado = CORTE DE APELACION.


- En Francia, todo se apela ante la Corte, incluyendo las sentencias del juzgado de paz.
- En RD, no opera así  Sentencias del Juez de Paz se apelan ante el JPI, no como en
Francia que TODO va hacia la Corte de Apelación. Esto está mal porque hay mucha
carga en juego en el JPI, esto es inhumano.
- En el proyecto se sugirió que la apelación de sentencias del juez de paz se conocieran
en la Corte.
- Frente a estos casos una de las partes pide que se sobresea el caso hasta tanto se
define si la sentencia es interlocutoria o preparatoria. Situación incómoda pues
quien le toca clasificar dicha sentencia es el tribunal de alzada, no el JPI.

- A quien le corresponde calificar la sentencia es al tribunal de alzada. Cuando le


plantean una medida de instrucción y el quiera ordenarla pero alguien se opone y la
sola oposición de alguien a la medida, torna la sentencia que se dicte en
interlocutoria. Desaparece el carácter preparatorio. Si el juez de oficio la pide o si la
otra parte no se opone, ahí sera preparatoria. Pero es interlocutoria si alguien la pide
y la otra parte se opone. OJO.
- No es justo tal vez que un recurso se pare por una sentencia que todo el mundo
saber que es preparatoria, aquí el juez tiene 2 opciones:
o Cuando se le planté una medida de instrucción al tribunal y una parte se
opone= sentencia interlocutoria.
o Juez oficiosamente ordene la medida o que habiéndola pedido una parte la
otra no se opone= sentencia preparatoria.
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky (14-0203)

- Alarcón recomienda (2):


a) Que el juez cuando se pronuncie sobre la medida (la ordena), porque la
entiende esencial para la instrucción correcta de su proceso, ordene la
ejecución provisional de su propia sentencia y ahí el efecto suspensivo se cae
y puede seguir para adelante, el otro haya apelado o no.
b) Hacer uso de la facultad de acumulación. Es una figura especial y útil y que no
esta del todo regulada. Hay un texto en la Ley 834, art. 4, que suele ser
utilizado como punta de lanza para legitimar la vigencia de esta medida
(acumulación).
 Acumulación = resolver las dos cosas en un solo fallo.
 Diferir o aplazar = Alarcón no dice acumular para no prejuzgar y para
evitar malos entendidos.
 Si se que la medida no va para ninguna parte= acumulación, pero si se
que resolverá algo= ejecución provisional.

- En el Anteproyecto, todas las sentencia preparatorias, interlocutorias e incidentales,


son apelables conjuntamente con el fondo. La necesidad de distinguir prácticamente
desaparece, porque por regla general, toda sentencia de antes de hacer derecho se
apela conjuntamente con el fondo. EXCEPCION  sentencias de carácter incidental
y al acogerla se paraliza el proceso, entonces si se abre la apelación inmediata.
- Si la sentencia es preparatoria, yo puede ejecutarla sin ningún problema y dicha
ejecución no me inhabilita para recurrirla en apelación conjuntamente con el fondo.
- Por el contrario, la ejecución voluntaria de una sentencia interlocutoria, implica que
usted en lo adelante no va a poder apelarla, porque usted la ejecutó.
- Casación diferida existe, no es solo con la apelación. Si la sentencia es preparatoria,
no se le pude recurrir a menos que sea conjuntamente con el fondo. Ahora bien, si la
sentencia es interlocutoria se puede recurrir inmediatamente.
- No tengo que esperar que me notifiquen la sentencia para yo apelarla.
- Si la sentencia es interlocutoria y nunca fue notificada, cabe la posibilidad de que se
le pueda apelar mas adelante conjuntamente con el fondo. El plazo nunca corrió
porque no fue notificada. Siempre y cuando no se haya ejecutado dicha sentencia.
- Sentencias de reapertura de debates = preparatorias.
- Sentencia de partición = cuando el tribunal en la primera fase se limita a ordenar la
partición de las bienes, peritos y notaria  en puridad no es preparatoria pero la
jurisprudencia lo establece como tal para que no se pueda recurrir al segundo grado.
- Sentencia preparatoria o interlocutoria  planteamiento de una medida de
instrucción. Sea aceptándola o desestimándola.
- La jurisprudencia es la que juega con estos conceptos porque la ley no dice mucho.
- El que se prejuzgue el fondo o no, es lo que determina si esta abierta la apelación o
no.
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky (14-0203)

- Si la sentencia es de carácter preparatoria, no se le puede apelar a meno que sea


conjuntamente con el fondo = apelación diferida. El plazo empieza a correr a partir
de la correcta notificación de la sentencia sobre el fondo, aun cuando en el acto de
notificación no se haga alusión en lo mas mínimo a la sentencia preparatoria. OJASO
- ALARCON
a) Si la medida se interpuso sin oposición de nadie = preparatoria
b) Si la medida se interpuso con oposición de alguien = interlocutoria

- EJEMPLO  Se ordena un examen genético para desprender la paternidad o filiación


de parte demandada, se ordeno por la oposición del demandado (interlocutoria),
entonces el juez ordeno la ejecución provisional … pero en apelación el juez dice que
la medida no era necesaria entonces la misma no operará.
- ELEMENTAL  si se ordenó una medida de instrucción, de oficio, mediante
sentencia preparatoria, pero yo no estoy de acuerdo con la medida, pero yo nunca
estuve de acuerdo, si finalmente aunque yo no estaba de acuerdo, la sentencia de
fondo me da ganancia de causa, yo no tengo interés alguno de apelar la sentencia a
fondo. El otro si tendría interés en apelar = el que perdió. Ese recurso seria
inadmisible por fala de interés si quieres apelar aun la sentencia de fondo te dio
ganancia de causa.
- REGLA  TODA SENTENCIA ES APELABLE.
- EXCEPCION  INAPELABILIDAD
- Las sentencias preparatorias son APELABLES CONJUNTAMENTE CON EL FONDO. Por
lo tanto, no esta correcto decir que las sentencias preparatorias no son apelables =
APELACION DIFERIDA.

- Dos modelos de apelación en occidente:


a) Modelo de novum iudicium = nuevo juicio  plantea efecto pleno del
recurso de apelación. Efecto devolutivo, un juicio pleno. Un juicio nuevo
dentro del proceso. Revisar todo de nuevo. Este sistema, da mas confianza al
justiciable, deja contento al que pierde o debiera de hacerlo porque su caso
fue revisado en dos grados de jurisdicción.
b) Modelo revicio priori istantiae o modelo/apelación austríaco  concibe un
recurso de apelación mas técnico, con cobertura restringida. Un recurso de
un temperamento parecido a la apelación penal, que no propicia una revisión
total del caso, sino mas bien de una parte. Partes técnicas. Los abanderados
de este sistema, confían en sus jueces. Voto de confianza a su judicatura.
Modelo de Alemania, suiza, España, Austria.

- Anteproyecto  nos quedamos con el primer modelo. El del nuevo juicio. No nos
quedamos con el segundo modelo, como ocurrió en materia penal.
- El nuevo juicio = es llover sobre mojado. Muchas veces, sino casi siempre, la
apelación se utiliza para dilatar el proceso.
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky (14-0203)

- En resumen, en algún momento se impondrá el segundo modelo = procedimiento se


conoce mas rápidamente y economiza dinero.

Hay dos (2) apelaciones en nuestro sistema:

A) APELACIÓN PRINCIPAL

- Aquella que se interpone primero en el tiempo, frente a una sentencia que se dictó
en primer grado. Hubo mas de una apelación.
- El primero interpuesto = principal.
- No es porque sea mas importante, sino que es primero en el tiempo. Es cronológico.
- Interposición de un recurso de apelación principal (procedimiento):
a) Se introduce mediante acto de emplazamiento, a persona o a domicilio (art.
61 y 456 del CPC).
En la practica, se hace por acto de abogado a abogado, pero esta mal.
Si usted lo notifica al abogado, esta jugando lotería. Actos de
emplazamiento se notifican a persona o domicilio obligatoriamente.

Puede el abogado alegar una nulidad pero no podría probar el agravio


y por ende dicho acto tendría que ser validado. Pero si la parte
intimada no constituye abogado, ante su defecto se impone la
presunción de que el emplazamiento no llegó a su destino y al
tribunal ver que se notificó en el estudio del abogado lo va a anular.

Para evitar problemas a futuro, notificar el emplazamiento como


manda la Ley= a persona o domicilio.

b) Hay que indicar a requerimiento de quien se hace el acto. El acto debe


bastarse así mismo. Con su correspondiente constitución de abogado. El acto
de apelación es nulo si no tiene constitución de abogado (implica
elegir/indicar su elección de domicilio que es normalmente su estudio). Decir
que sentencia se esta apelando; en la practica se copia el dispositivo.
c) Acto debe contener intimación expresa para que el intimidado comparezca
ante la Corte en la 8va franca de la ley, con indicación de donde queda la
Corte. Esto no quiere decir que sea nulo el acto se que haga a fecha fija. Si
consigue que le fijen audiencia antes de usted notificar el emplazamiento,
entonces usted si podría notificar el emplazamiento y emplazar a fecha fija.
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky (14-0203)

 Se debe respetar que entre la fecha del emplazamiento y la audiencia


pasen 10 días = 8va franca = se debe respetar la 8va franca de la ley.
 Se puede emplazar a breve termino = donde el Presidente emite un
auto administrativo para que el apelante pueda emplazar a breve
termino (llamar a la otra parte de un día para otro). Esto no es
referimiento esto es materia civil ordinaria.
 En la practica, emplazo en la 8va y voy ante el secretario del
presidente y fijo audiencia y le aviso a la otra pate.
d) Escrito debe estar motivado. Puede ser una motivación sumaria = breve. No
importa la extensión. Lo importante es que el apelado sepa porque se le esta
llamando a la corte de apelación.
e) Es necesario que el recurso tenga objeto = que tenga CONCLUSIONES OJO. Si
el acto de apelación no tiene conclusiones, la corte de apelación no esta
apoderada de nada. Esta partecita es la que apodera a la corte. El tribunal no
esta apoderado = el juez no sabe sobre que fallará ni el que va a decidir. Es
cierto que hay apoderamiento extrajudicial de la corte asumiendo que el acto
tenga conclusiones. Si llega sin conclusiones, hay 2 deficiencias graves:
 Parte intimada no está en condiciones de defenderse puesto
que no sabe de qué se defenderá
 El tribunal no está apoderado, el juez no sabe sobre qué fallará
 So pena de nulidad

B) APELACIÓN INCIDENTAL
 La apelación es incidental simplemente porque fue segunda en el
tiempo. Una va primero y la otra vino después. En principio, son
autónomas, independientes, de la misma categoría, nivel, sin
importar contenido de una ni la otra.
 Deben darse tres (3) condiciones al mismo tiempo: ESENCIAL
1. Que el apelante sea apelado en el recurso principal
2. Que el apelado sea apelante en el recurso incidental.
3. Que se trate, en ambos casos, de la MISMA SENTENCIA.
 En el Código no hay protocolo procedimental para su interposición.
 Único que dice es = art. 443 al final  sin embargo el apelado
podrá apelar incidentalmente en cualquier momento del
proceso.
 Normalmente, la apelación incidental es autónoma respecto de la
principal. Pudieran ser falladas por sentencias distintas, pero casi
nunca se ve. En la práctica, se fusionan y se dicta una sola sentencia.
PERO CADA UNA DE LAS APELACIONES ABREN SU PROPIA INSTANCIA
= 2 sentencias paralelas con sustantividad propia.
 Interposición del recurso de apelación incidental
 No tiene requisitos, puede ser mediante:
o Emplazamiento
o Acto de abogado a abogado
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky (14-0203)

o Conclusiones en audiencia
 En un mismo acto puedo acumular la
constitución de abogado, la apelación incidental
y el avenir.

C) Si se pudiera añadir una 3ra = APELACIÓN DIFERIDA = pero no es estrictamente una


categoría.

- Apelación principal + incidental = en principio, ambas son autónomas.


- HAY UN CASO, DE EXCEPCION, QUE LA APELACION INCIDENTAL DEPENDE DE LA
PRINCIPAL  cuando el apelado ha dado aquiescencia a la sentencia. Luego de
haber aceptado vengo con un recurso incidental. Al haber apelado en estas
circunstancias, la apelación incidental viene dependiendo del recurso principal. Esa
aquiescencia puede ser expresa o tacita (casi siempre tacita). Por ejemplo, si se dicta
sentencia y el plazo de un mes para la apelación corre y se vence, entonces yo estoy
dando aquiescencia a la sentencia. Ahora bien, usted puede recurrir
incidentalmente (en cualquier estado de causa) pero en este caso dependerá de la
apelación principal.
 Si a mi que estoy apelando incidentalmente, no fui notificado, entonces mi
apelación incidental es autónoma. LA APELACION INCIDENTAL SE PUEDE
HACER EN TODO ESTADO DE CAUSA, SIEMPRE Y CUANDO ESTE ABIERTO
TODAVIA EL RECURSO PRINCIPAL. SI NO ESTA ABIERTO EL PRINCIPAL, PUES
SE CAERA EL REC INCIDENTAL A PESAR DE QUE NUNCA SE LE NOTIFICÓ EL
RECURSO.
 Si el que apela incidentalmente, en el plazo adecuado (dentro del mes), su
recurso si va a adquirir su carácter autónomo.
 Al haber apelado en estas condiciones, la apelación incidental viene
dependiendo del recurso principal. Esa aquiescencia puede ser
expresa pero casi siempre es tácita. Ej. Yo soy el primer en recurrir y
en el acto introductivo de mi recurso yo notifico mi sentencia
intimando a mi contraparte a que si lo desea interponga su recurso de
apelación en el plazo de la Ley, el se queda tranquilo y no apela. Al
cabo de 3 meses viene con un recurso de apelación y está en mora
porque debió hacerlo en el mes que le tocaba. Y si la apelación
principal es declarada nula o desiste, arrastra esto. Ahora, si yo que
estoy apelando incidentalmente nunca me notificaron la sentencia o
me notificaron mal, el mío es autónomo. No me pueden decir que es
tardío y por ende inadmisible, por lo que dice el art. 443. Para
garantizar autonomía, debo hacerlo dentro del plazo.
 Normalmente la apelación incidental se hace de abogado a abogado, pero
como la ley no establece ese, la jurisprudencia ha admitido que se haga
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky (14-0203)

mediante acto notificado a persona o a domicilio. También, puede hacerse


mediante conclusiones motivadas en audiencia.
 En RD, solo tenemos la apelación principal e incidental. Los franceses tiene
una 3ra = apelación provocada (generalmente cuando hay pluralidad de
partes).
 OJO  SI YA LA CORTE SE DESAPODERO DEL RECURSO DE APELACION
PRINCIPAL, PUES EL REC DE APELACION INCIDENTAL SERIA INADMISIBLE.
 Si el expediente esta en cierre de los debates  NO SE PUEDE INTERPONER
UN RECURSO DE APELACION INCIDENTAL = LIMITE PARA EL RECURSO DE
APELACION INCIDENTAL. Si ya la corte falló la apelación principal, no podrá
venir nadie a interponer una apelación incidental “trasnochada”.
 Dos recursos en paralelo = dos demandas en paralelo.
 ¿Por qué es que en algunos casos la incidental nace de la principal? 
porque quien la ha interpuesto ya ha dado aquiescencia de la sentencia =
sanción. Y si el que apelo principalmente, desiste de el suyo, se irá el
incidental, lo tumba porque el segundo nació dependiendo del primero. Para
que el segundo se conozca de manera autónoma, pues apele dentro del plazo
para adquirir autonomía.

- Demanda en responsabilidad civil, demandante obtuvo ganancia de causa, pero no


se sentía satisfecho, ese demandante insatisfecho interpone recurso de apelación
pero solo con relación a la cuantía. El tribunal solo puede aumentar el monto pero
no disminuir el monto que ya fue fijado por el primer juez. Regla de rango
constitucional  prohibió la reformatio impeiuri.
- La apelación incidental se puede utilizar como instrumento para agravar la situación
de quien apelo principalmente.
- Apelación nulidad (Francia) = aquella a través de la cual se demanda la anulación de
la sentencia demandada en primer grado. Apelación común y corriente. Ahora, que
es eso que los franceses llaman apelación nulidad = en Francia hay sentencias que no
son susceptibles de ningún recurso, ante este fenómeno, a nivel pretoriano se
configuro un recurso de apelación que permitiría resolver la situación. En RD, no
tenemos ese tipo de apelación, una apelación abierta para atacar sentencias que no
sean atacables por ningún recurso. En RD, no lo tenemos porque SIEMPRE debe de
haber un recurso disponible para atacar las sentencias.
- Para que en Francia admita este tipo de apelación nulidad se requieren 2 requisitos:
1. Sentencia sea irrecurrible
2. Que en esa sentencia haya una violación al derecho de defensa o a una
categoría fundamental constitucionalmente tutelada.
- Corte anula la sentencia y falla el fondo de la demanda original, y no podría hacerlo
así cuando no tenga competencia para hacerlo.

Clase VIII – 8/febrero/2016


Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky (14-0203)

Efectos de la interposición del recurso de apelación:

1. EFECTO SUSPENSIVO
- Consiste en que ya no solo la interposición del recurso sino que también el
plazo produce la suspensión.
- Parte que ha obtenido ganancia de causa no puede ejecutar la sentencia  si
puede utilizarla para trabar medidas conservatorias o cautelares.
- Normal = sentencias se dictan en 1ra instancia y quien ha obtenido ganancia
de causa, tiene que esperar que venza el plazo de la apelación.
- Esta situación, sufrió una excepción  juez ordena ejecución provisional
judicial o legal.
- Sin importar de donde proceda la ejecución provisional, si la sentencia se
dicta en estos términos, pues el efecto suspensivo no se pone de manifiesto.
- Ahora, es conveniente que nos pingamos en el lado de parte que ha
sucumbido. que le ejecutarán una sentencia en cualquier momento, hay
perjuicios irreparables como por ej. El desalojo, hay quienes dicen que no
importa ejecución porque se puede demandar en responsabilidad civil pero
no es así, el dinero es difícil que repare el desalojo.

 ¿Juez que dicto sentencia se equivocó? = ¿Que debe/puede


hacer parte que ha sucumbido en 1er grado y que se le ha
ejecutado provisionalmente en su contra?  Interponer
recurso de apelación e incoar una DEMANDA EN SUSPENSION
DE EJECUCION DE SENTENCIA ANTE EL PRESIDENTE DE LA
CORTE, PREVIA INTERPOSICION DEL RECURSO DE APELACION =
DEMANDA EN REFERIMIENTO EN EL CURSO DE LA INSTANCIA
DE APELACION (PRACTICA = EN EL MISMO ACTO). SE DEBE
CONSTITUIR ABOGADO EN AMBAS. SE INTRODUCEN
MEDIANTE ACTOS DE ALGUACIL NOTIFICADOS A PERSONA O
DOMICILIO. TODOS LOS ACTOS QUE ABRAN UNA INSTANCIA
NUEVA SE DEBEN NOTIFICAR A PERSONA O DOMICILIO. ASI
COMO SE PODRIA PEDIR LA SUSPENSIÓN O LA EJECUCIÓN DE
UNA SENTENCIA, TAMBIEN PUEDE PEDIRSELE QUE ORDENE
LA EJECUCION PROVISIONAL DE UNA SENTENCIA QUE SE
DICTO EN PRIMERA INSTANCIA (NO ES LO MAS FRECUENTE
PERO LEY LO PERMITE).
 Hay veces en que circunstancias que determinan esta puesta
en ejecución provisional, han llegado después de dictadas las
sentencias. En una situación o en otra = PRESIDENTE DE LA
CORTE.
- También ley permite que se le solicite al juez de la corte que ordene lo que
no ordenó el primer juez, es decir, la ejecución provisional de una sentencia
dictada en primera instancia. Si la otra parte no ha apelado la sentencia, esto
sería difícil ya que no hay acceso al presidente sin el recurso. Y él no puede
apelar porque la sentencia le expone ganancia de causa. Situación particular
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky (14-0203)

con la que debemos contar aunque casi nunca se ve. No hay ningún plazo
para acudir donde el presidente mientras el recurso esté abierto. A veces
circunstancias para considerar necesario pedir la ejecución provisional, se
dan luego de dictada la sentencia.
- Solo es posible llegarle al presidente mediante un recurso de apelación. Si no
hay apelación, desde la barra, el juez podría declarar inadmisible la demanda
en referimiento que se le presentó.

- ¿Qué pasa con el que obtuvo ganancia de causa, pero el teme que haya una
traición y quiere pedirle ejecución provisional al Presidente de la Corte? =
Poderes del Presidente de la Corte de Apelación, en atribuciones de
referimiento.
 Puede ser peligroso
 Si la otra parte no apela, el no puede ir donde el juez para que
disponga la ejecución provisional.
 NO HAY PLAZO PARA IR DONDE EL PRESIDENTE. MIENTRAS LA
INSTANCIA ESTE ABIERTA.
 La instrucción de estas demandas no dilatan, son temas de
referimiento.
- ¿El presidente de la Corte pudiera ordenar la suspensión cuando la
ejecución provisional viene de la ley? Cuando viene de la ley, la situación es
más trabajosa porque tenemos a un juez obrando en contra de lo que
establece la ley. Si es el legislador que ha dicho esto, quién es el juez para
nadar contra la corriente. Vacío llenado por la jurisprudencia francesa:
 Presidente podría ordenar la suspensión de la ejecución de
una ordenanza en referimiento (dictada en 1er grado?) cuando
se comprobara que se había hecho una grosera violación al
derecho de defensa (ÚNICO CASO DONDE SE PUEDE IR EN
CONTRA DE LA LEY)
 Se puede cuando sea nula y que dicha nulidad devenga de una
violación al derecho de defensa, el cual debe ser probado.
- ¿Decisión no sujeta a apelación, a quién se la pido? Ley no dice nada, se
tiene ir al Presidente de la Cámara Civil y Comercial de manera directa como
una demanda en referimiento. No se exige el recurso interpuesto ya que no
hay apelación disponible. Sentencias en referimiento normalmente son
apelables ante la Corte en pleno, excepto en estos casos.
- Presidente de la Corte conoce de estos asuntos en  UNICA Y ULTIMA
INSTANCIA = SIN CARGO DE APELACION. NO HAY MANERA DE APELAR ESTO.
- Cuando quien ha conocido de la demanda es el Presidente de la Corte, ¿qué
sigue?  a través del recurso de casación. Si el quien ha conocido de la
demanda es el juez de la corte, se ve claro. No está sujeta a recurso ordinario.
Esto pasa con el juez de paz también. Misma situación, distintos escenarios.
- Cuando quien ha dictado la sentencia es el juez presidente del JPI,
pudiéramos vernos tentados a suponer que sería eventualmente apelable
ante el pleno, pero NO, sigue siendo en última y única instancia.
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky (14-0203)

- Cuando el juzgado de paz ha dictado una sentencia en última y única


instancia que no es posible apelarla y quiere suspender su ejecución
provisional= ir a donde el juez de los referimientos. Ordenanza que dicta el
juez de los referimientos es apelable ante la corte. Situación del referimiento
normal. EXCEPTO cuando se trata completar
- Cuando quien ha emitido la ordenanza que ordena la suspensión de la
ejecución de la sentencia de un juzgado de paz, es el juez presidente de la
cámara civil y comercial del juzgado de 1ra instancia, no se puede apelar ya
que el juzgado de primera instancia funge como tribunal de segundo grado…
SIEMPRE ES EN UNICA Y ULTIMA INTANCIA. COMPLETAR Y ARREGLAR
- Ordenanzas de referimiento son apelables, en principio, con la Corte en
Pleno. EXCEPTO  algo del juzgado de paz? COMPLETAR

- Es difícil que presidente de la corte admita este tipo de demandas, pues en la


practica se ha demostrado que casi siempre se trata de pedimentos
caprichosos. Voto no escrito = si juez ordenó la ejecución provisional, el
presidente de la corte casi nunca refuta eso. Debe ser una razón muy
importante para acoger la suspensión de la ejecución provisional.
 Hay días habituales. En el DN  LUNES. Se suele ordenar
comunicación de documentos el primer día.
 En referimiento NO HAY PLAZO MÍNIMO para la
comparecencia del abogado.
 Referimiento puede pedirse de día a día. Cuando es de hora a
hora = pedir permiso.
 A nivel de segundo grado muy pocas cosas justifican una
comunicación de documentos. Solo si se van a incorporar
documentos que no fueron depositados en primer grado.

- Casación = tiene efecto suspensivo desde 2008.


- APELACION ES DE CARÁCTER DEFINITORIO. CUANDO LA APELACION ES LO
QUE VA ES ELLA Y SOLAMENTE ELLA. SI EL PLAZO PASO YA NO HAY NADA
QUE HACER.

2. EFECTO DEVOLUTIVO
- Adjetivo devolutivo = da la impresión de que se trata de algo que se
devuelve = es lo que pasa. La instrucción del caso comienza desde 0. Asunto
es visto con toda la amplitud de cómo se vio ante el primer juez = mayor
cantidad de jueces presuntamente más preparados.
- Segunda revisión = se lleva a cabo a régimen de pluralidad. Por eso se
justifica una segunda instancia = recurso de apelación.
- Este efecto, sin embargo, tiene excepciones que no permite que se
despliegue con la normalidad requerida:
El de las llamadas Apelaciones Limitadas o Parciales  el que
ha sucumbido apela en la medida en que ha perdido. Mi
apelación es limitada porque literalmente se limita a ese punto
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky (14-0203)

que estoy discutiendo. Aplicación fáctica del famoso principio


romano = la devolución se producirá en función del
apoderamiento. En la medida en que el apoderamiento lo
permita = cuantum devolutum cuantum apelatum = apelación
en la medida que el apoderamiento lo permita. Si por alguna
razón se sale de lo que fue apoderado, estará fallando,
probablemente, extra petita y mas todavía, esta violentando el
principio de disponibilidad del proceso = Principio Dispositivo.
Esto esta vinculado con el principio constitucional que prohíbe
la reforme en peor = restricción de la reformatio imperum =
nace en cede penal y luego se extiende a las demás materias
del derecho. Siempre en materia civil se admitió. Situación del
apelante, no puede ser agravada con su propio recurso (o se
queda igual o mejora). Se puede agravar, en base a otro
recurso que interpone la parte contraria. Este principio solo
aplica en sentencias en las que el tribunal ha juzgado al fondo
de la contestación. No aplica por tanto cuando la decisión
objeto del recurso es de carácter incidental o interlocutorio,
(en estas 2 ultimas no aplica el principio de reformatio
imperum). OJO. sSolo aplica en sentencias en las que el
tribunal ha juzgado el fondo del proceso y el recurso debe ser
devolutivo

El caso de las demandas nuevas en apelación  están


prohibidas, en principio.

Demandas nuevas en apelación:


- Regla  inadmisibles. Prohibición es expreso y clara. Art. 464 CPC (verificar).
- ¿Cuándo hay demanda nueva? = cuando incorpora al proceso a alguien que
no fue parte en primer grado o que incorpora un pedimento que adultere el
objeto original del proceso y que por eso hay que considerarla como nueva.
La incorpora un 3ro.
 Pleito la compañía X (parte originariamente demanda), en
apelación aparece apelando el presidente de la compañía =
demanda nueva porque incorpora a alguien que no fue parte
en primer grado Y POR SER NUEVA DEBE SER DECLARADO
INADMISIBLE ESE REC DE APELACION. Si la parte que sucumbió
la única que tiene calidad para apelar es la empresa que
sucumbió.
 En primer grado yo pedía un vaso con agua y un celular, pero
en apelación adicionó un llavera = elemento nuevo =
inadmisión de esa demanda por ser nueva.
- ¿Por qué se prohíben las demandas nuevas?
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky (14-0203)

 Porque viola el principio del doble examen/grado y por eso es


inadmisible. Ese principio es de orden publico = hay que
respetarlo
 Violación que se produce del principio de inmutabilidad del
proceso. Proceso no puede alterarse en sus diferentes fases.

- Jurisprudencia RD  si la intervención es voluntaria y hay relación evidente


entre lo que pretende el 3ro con el objeto, no hay problema con recibírsela,
porque se esta implícitamente renunciando al principio de doble examen =
2do grado. Ahora si la intervención es forzosa, pero a través de ella solo se
busca hacer oponible la sentencia (no se busca condenación directa),
entonces no pasa nada porque no se persigue ninguna condena contra él,
cuando se llama para que le caigan condenaciones ahí si es inadmisible.
 Intervención strictus sensus no se ve como una demanda
nueva, se piensa en demanda nueva cuando es entre las
partes.

- La demanda nueva es nueva pero viene de un tercero.


- En principio, las demandas nuevas están prohibidas. EXCEPCIONES (dos al
demandado en primera instancia y 3 a cualquiera de las partes):
 El que fue demandado en primer grado puede reclamar en
segundo grado por primera vez daños y perjuicios que se le
causaran después de dictada la sentencia, no con motivo de la
notificación de la demanda original (= ¿compensación
judicial?). Solo se reconoce este beneficio al demandado
 Intereses/créditos después de la sentencia.
 Intereses/créditos = lo mismo.
 Puedo reclamar alquileres vencidos siempre que se generen
después de dictada la sentencia en primer grado.

 Defensas  las que entienda útiles. Defensas se admiten en


apelación (2do grado), por primera vez, para pedir que la
demanda sea inadmisible, siempre que el derecho no haya
precluido. Ej: incompetencia en razón de la materia (es de
orden publico), no puedo pedir la incompetencia en razón del
territorio porque esto es privado (esto precluye) y con la
defensa doy aquiescencia a la competencia.
 Demandas reconvencionales planteadas por primera vez en
apelación  La reconvención puede generar problemas. Dan
lugar a discusión. En Francia, tema superado hace tiempo
porque el CPC las permite, aquí la jurisprudencia ha seguido
ese patrón porque asume las demandas reconvencionales
como un medio de defensa. ALARCON ENTIENDE QUE NO ES
UN MEDIO DE DEFENSA. ES UNA PRETENSION QUE TRAE LA
PARTE DEMANDADA. Pero las demandas reconvencionales si
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky (14-0203)

se pueden plantear por primera vez en apelación y no pasa


nada. Ahora si es para reparación de daños y perjuicios, PERO
deben haberse generado después de dictada la sentencia y no
por perjuicios anteriores.

El ejercicio de la facultad de avocación.


 Es una facultad. No hay forma de obligar a un juez de que
ejerza la avocación. Juez lo hace si lo considera justo.
 SCJ ha dicho que es algo que escapa del control casacional
 Jueces de 2do grado avocan cuando quieren hacerlo  a
pedimento de partes o de oficio (jurisprudencia ha admitido
que lo haga oficiosamente).
 Avocación  es una facultad, que consiste en la posibilidad de
que están los jueces de la alzada de resolver el fondo del
asunto en primera instancia. Implica que el fondo no ha sido
fallado. Incidentes o interlocutorios.
 Se produjo un fallo previo, se apela, sube a apelación y ese
tribunal de 2do grado termina fallando ese aspecto en que en
principio fue apoderado y el fondo aún no estando apoderado,
porque este quedó pendiente en el tribunal de 1era instancia.
Avocación permitirá que el juez de la alzada, extienda los
brazos, saque el fondo, lo suba y lo decida en la alzada. Fondo
nunca estuvo en el recurso y de repente el tribunal lo coge y lo
falla.
 Criticas:
a. Al ejercer la avocación se le esta privado a la parte que
sucumbe del ejercicio del segundo examen (principio
de doble examen no es de orden constitucional. Tiene
excepciones y este es una de ellas = SCJ).
 Puntos a favor:
a. A través de la avocación impedimos que un juez
contaminado conozca de nuevo del asunto.
b. Certidumbre jurídica, agilización proceso, justicia
pronta.
 Todos los casos pueden ser sujeto de avocación. Aquí
consisten dos regímenes distintos para la misma figura. Como
el CPC no se toca sobre este particular desde hace casi 200
años, nos quedamos con el modelo de la avocación a
propósito de la apelación y adoptamos la moderna con el
contredit, la que está vigente en Francia.
 Avocación implica QUE EL FONDO NO HA SIDO DECIDIDO. SE
APODERA A LA CORTE DE UN INCIDENTE O DE UN TEMA
INTERLOCUTORIO.
 No mezclar la avocación con el efecto devolutivo del recurso
de apelación.
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky (14-0203)

 Para que haya lugar a la avocación el fondo no puede ser


tocado en primer grado ni con el pétalo de una rosa. OJASO.
 Legislador Napoleónico impuso limites al juez de la apelación
(de 2do grado) para poder ejercer la avocación contemplados
en el art 473 del CPC: EN PRINCIPIO ES ASI
a. Se necesita que el expediente haya quedado en estado
en primer grado = que partes hayan concluido al fondo
en 1er grado.
b. Se exige que la sentencia objeto de recurso sea
REVOCADA o ANULADA. Si la sentencia fuere
confirmada = no avocación. Ley habla sobre la
revocación pero jurisprudencia admite la anulación.
c. Sentencia objeto del recurso deben ser interlocutorias
(ley) pero también puede ser sobre un incidente
(jurisprudencia). No se pueden las preparatorias. No se
puede haber fallado el fondo.
d. Que en una misma sentencia el tribunal resuelva el
aspecto que fue objeto de apelación (interlocutorio o
sobre un incidente) y el fondo de la demanda original.
Puede ser en dispositivos distintos pero la misma
sentencia.
i. Ordinal = sentencia en si misma.
ii. En una sola sentencia hay que resolver el
aspecto interlocutorio o incidental objeto del
recurso y el fondo de la demanda original =
todo en una misma sentencia.
e. Si nos acogiéramos literalmente a este articulo, se
supone que en la audiencia debe pedir a las partes que
concluyeran ahí mismo. Pero si no lo hace nada impide
que convoque a las partes para que concluyan en otra
audiencia.
f. Que el tribunal de segundo grado sea competente
territorialmente para conocer de la demanda. Si no es
competente no podría ejercerse de la avocación.
 SIN EMBARGO, CUMPLIR CON ESTAS CONDICIONES AL MISMO
TIEMPO = DIFICIL. Si se tienen que dar todas las condiciones al
mismo tiempo casi no pasara la avocación. Por eso la
jurisprudencia lo ha flexibilizado. La Corte de Casación
(siguiendo a la corte francesa):
a. Ya no hace falta que ambas partes hayan concluido al
fondo en primer grado, sino que SOLO UNA. SI
NINGUNA LO HA HECHO ENTONCES AHÍ NO SE PODRIA
EJERCER LA AVOCACION. No se requiere que el
expediente quede en estado de fallo.
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela R. Schimensky (14-0203)

b. Tampoco se exige ya que en una sola sentencia se falle


el incidente y el fondo  SE ADMITEN QUE HAYAN
DOS SENTENCIAS SEPARADAS = INCIDENTE + OTRA DE
FONDO.
i. EJEMPLO DE LA SENTENCIA SOBRE FILIACION
PATERNA  Hijo solicitó examen de ADN,
padre se opuso y el tribunal dictó una sentencia
interlocutoria para la medida y el padre la
apeló, y la corte de apelación dictó una
sentencia diciendo que sí procedía el ADN y
llamó a las partes a someterse al examen, no
fallaba el fondo porque faltaba la prueba para
eso= dos sentencias distintas. Decisión del juez
de primera instancia fue confirmada, no
revocada ni anulada).

 EL REQUISITO DE LA COMPETENCIA ES INNEGOCIABLE. SI ES


NECESARIO SIEMPRE PARA EJERCER LA AVOCACION QUE EL
TRIBUNAL DE SEGUNDO GRADO SEA TERRITORIALMENTE
COMPETENTE = no cambia.
 Avocación de le contredit = una avocación que solo se exige
que el tribunal de la alzada sea competente territorialmente y
ya = es la avocación moderna. Se modificó el art. 473 del CPC.
Los legisladores dominicanos = avocación flexible en le
contredit y una retrograda en la apelación.
 Tendencia es hacia la facilitación de la avocación. Sistema esta
diseñado para que el asunto no baje de nuevo. Se va a perder
un grado pero no hay de otra. Es imposible avocar sin sacrificar
un grado.

También podría gustarte