Está en la página 1de 13

Derecho Judicial Privado III

Pamela R. Schimensky (14-0203)


Prof. Edynson Alarcón
Revisión Civil

11-03-2016

- Es una vía de recurso única en su género, muy particular. Estaríamos en presencia


del más extraordinario de todos los recursos. Del que ofrece menor interés práctico
y el que tiene menos presencia en nuestros tribunales.

- ¿En qué consiste la revisión civil?  es una vía extraordinaria a través de la cual se
solicita la anulación de sentencias dictadas en última o en única y última instancia
cuando las mismas han sido dictadas bajo un error involuntario casi siempre de
procedimiento, incurrido por la autoridad judicial.

- Es un recurso extraordinario, la cual no tiene, a efectos prácticos, ni consecuencias


suspensivas ni devolutivas. No produce la devolución del proceso.
- No tiene efecto suspensivo ni devolutivo. La sentencia que se recurre a través de la
revisión civil puede ser ejecutada por parte que ha obtenido ganancia de causa, en
principio.
- No hay demanda de suspensión de ejecución de sentencia en la revisión civil. No
hay a quien pedirle que suspenda la ejecución de la sentencia que estaría atacada
por la revisión civil. Ahora, ante silencio de la ley  nada impide que parte
interesada pida esa suspensión al juez de los referimientos. Como no está
explícitamente prohibido, parece que está abierta la posibilidad.
o CPC NO ESTABLECE NINGUN SISTEMA QUE PERMITA AL TRIBUNAL QUE
CONOZCA DE LA REVISION CIVIL, ORDENAR LA SUSPENSION DE LA EJECUCION
DE LA SENTENCIA.
- NO TIENE EFECTO SUSPENSIVO NI DEVOLUTIVO = EN PRINCIPIO
- Jurisprudencia mantiene el criterio de que es inadmisible la revisan civil contra las
ordenanzas dictadas en referimiento. Por ser medida provisional, descalifica el
recurso de revisión civil. La RC es un asunto de excepción de la cosa juzgada.

- Condiciones de fondo para interpone recurso de revisión civil :


o Recurso está pensado para atacar sentencias que han sido dictadas sobre la
base de un error involuntario, ha habido un vicio, un desliz pero la autoridad
judicial lo ha cometido de manera mecánica, inadvertida, se supone que no
ha sido puesta sobre aviso la autoridad judicial. Si el juez ha sido alertado y
aún así comete el error, no sería posible recurrir en revisión civil ya que la
esencia del recurso viene dada para dar la posibilidad de que el tribunal
enmiende un error que cometió inadvertidamente.
o Los errores de los que pudiera adolecer una sentencia y diera lugar a la
revisión civil  son tazados. Son anomalías previstas en un numero claro en
los artículos 480-481 del CPC = UNICOS vicios que podrían conducir a la
anulación de la sentencia a través de la revisión civil. Solo son esas 11
causales = errores involuntarios. Fuera de esa lista no hay mas, por tanto, no
cualquier error de carácter involuntario haría que se pueda atacar la
sentencia vía revisión civil.
Derecho Judicial Privado III
Pamela R. Schimensky (14-0203)
Prof. Edynson Alarcón
Revisión Civil

o Las sentencias de referencia, virtualmente atacables por RC, tienen que


haber sido dictadas  SIN CARGO DE APELACION = EN UNICA INSTANCIA O
EN UNICA Y ULTIMA INSTANCIA  La apelación inhibe la revisión civil.
o Si la sentencia hubiese sido dictada en defecto, para que la revisión civil esté
disponible, tendría que estar excluida la oposición. OJO.
o REVISION CIVIL NO COEXISTE CON NINGUN RECURSO ORDINARIO. OJO.
o Filosofía del recurso = La necesidad de dar oportunidad a que el tribunal que
dictó una sentencia viciada involuntariamente tenga la oportunidad de
retractarla.
o La revisión civil no conduce a la revocación de la sentencia. Solo se podría
anular la situación porque estamos hablando de un tipo de vicio que conduce
a eso = la anulación = errores de in procedendo = de procedimiento. Si se
acoge el recurso, si consecuencia inmediata = anulación de la decisión.

- Usualmente errores de procedimiento, errores involuntarios y errores listados en los


artículos 480 y 481
- Art. 480 lo dice, no es algo inferido, artículo es claro
- Si hacemos un paralelo de la revisión civil con los demás recursos, nos daremos
cuenta que es una vía muy particular:
Paralelo de la revisión civil con los demás recursos:
o Oposición:
 Ambas son vías de retractación que se interponen ante mismo juez
que dictó la sentencia, pero los objetivos de ambos son distintos. La
oposición es una vía que permite beneficiar a la parte demandada que
no ha podido defenderse, que ha hecho defecto por falta de
comparecer.
 La revisión civil lo que permite es que el tribunal enmiende un error
en el que ha incurrido involuntariamente.
o Apelación:
 Son antípodas porque la apelación es una vía de reformación y la RC
es de retractación.
 Tema de competencia hace aquí la diferencia. Apelación va a in
tribunal superior distinto al que dictó la sentencia.
 La revisión civil, se lleva hacia mismo juez para que revise su decisión,
es una excepción al desapoderamiento del juez que produce el efecto
de la cosa juzgada.
o Le contredit:
 Es una vía de reformación, puerta de acceso al 2do grado de
jurisdicción, al tribunal de la alzada; no se da con la revisión civil.
 Confusión puede haber porque el vicio que genera la RC es de
procedimiento y le contredit da a un vicio de procedimiento
(incompetencia). Pero son recursos muy distintos.
 La incompetencia, a pesar de ser vicio de procedimiento, no esta
contemplado como causal de la revisión civil. Las causales que pueden
deducir de la RC son tasadas, art. 480 y 481.
Derecho Judicial Privado III
Pamela R. Schimensky (14-0203)
Prof. Edynson Alarcón
Revisión Civil

o Casación:
 Tienen en común primero que son extraordinarios. Ambos persiguen
la anulación de la sentencia. Ni por vía de RC ni Casación se puede
revocar la sentencia. En ambos recursos, se obtiene la anulación
(jamás revocación) cuando son exitosos.
 Sin embargo, con respecto a la casación, la Corte de Casación, casa la
sentencia y manda a las partes al tribunal de envío para que en ese
tribunal se produzca sustitución de sentencia anulada en una 2da
etapa procesal.
 En la revisión civil = cuando recurso conduce a la anulación de la
sentencia, las partes no son remitidas a ningún lugar. La
abrogación/sustitución de la sentencia la hace el mismo tribunal
apoderado de la revisión civil. Por esto es que la revisión civil conoce
dos (2) etapas.

- Fases de la Revisión Civil:


1. Fase de lo rescidente  decide si recurso prospera o no.
2. Fase de lo rescisorio  supone un tránsito a una 2da etapa en que la
decisión anulada en 1ra fase, se va a sustituir por otra.
La sola anulación de la sentencia, no resuelve el problema, lo complica más, ya
que partes no pueden quedarse en el aire con una sentencia anulada sin que el
fondo tenga una respuesta clara y satisfactoria. Normalmente es así en casación,
a menos que la casación se haya producido por un tema de incompetencia y la
SCJ mande a las partes al tribunal competente, no importando si es más alto o
más bajo que aquel que dictó la sentencia que se acaba de anular.
Se manda a tribunal del mismo nivel que dictó la sentencia. Excepto, si la
anulación se dictó por un vicio de incompetencia = aquí habría que mandar la
sentencia al tribunal que en principio era competente sin importar la jerarquía.
Tiene que ser así.
- Revisión civil tiene muchos cambios en el CPC pero se mantiene le trato preferente al
Estado
- Pleitos con el estado no son administrativos cuando auto que da lugar a la Litis es
de derecho civil/privado o si es una situación fáctica o de hecho que compromete la
responsabilidad el estado= se genera Litis civil (Ej. OMSA que mata a un niño, es
responsabilidad civil delictual, no administrativo). Casi siempre estos
enfrentamientos se ventilan en cede administrativa pero no es imposible que se
conozca en civil si el hecho o el acto que da lugar a responsabilidad del estado sea
civil.
Derecho Judicial Privado III
Pamela R. Schimensky (14-0203)
Prof. Edynson Alarcón
Revisión Civil

- Causas que dan lugar a la interposición de la revisión civil:


o Divididas en 2 grupos:
o En la doctrina si se hace esta división aunque el código no. Para entender
mejor el comportamiento de la revisión civil.
 Errores de hecho (fácticos, de carácter involuntario)
1. Dolo
a. Error inducido. Yo cometí un error, pero me equivoco
porque alguien me ha inducido a cometer ese error.
Maniobras fraudulentas con la finalidad que se
produzca un error. Con motivo de que la autoridad
judicial emita una decisión en base a una maniobra
fraudulenta. Como el dolo lo corrompe todo, se abre
puerta para atacar sentencia mediante revisión civil =
reivindicación moral en este caso. Cuando el dolo es la
causa que genera la interposición del recurso 
computo especial en este caso = plazo de 2 meses se
comienza a computar a partir del establecimiento del
dolo, ya sea reconocido en un documento o que s
establezca a través de una decisión de un juez. Aunque
la sentencia haya sido notificada tiempo antes, el plazo
se computa desde momento que se establezca el dolo,
no desde la notificación. OJO. Debe haber una decisión
judicial que establezca la existencia del fraude o el que
cometió el dolo debe admitirlo. Ej.: soborno de un
testigo. Cuestión curiosa = la ley establece que el plazo
se computa a partir del establecimiento del dolo por
sentencia firme pero no aclara qué ocurriría si la
sentencia no se ha notificado ¿Qué pasa si la sentencia
no se notificó? = situación incierta. Si no se ha
notificado la sentencia, Alarcón entiende que plazo no
puede correr si la decisión no ha sido previamente
notificada = situación inconclusa. ¿Habría que concluir
que el plazo corre a partir del reconocimiento del dolo?
b. Tomar en cuenta que valerse de un documento falso
también podría ser dolo. OJO.
c. Esencial para el dolo  maniobra fraudulenta.

2. Uso de documentos falsos


a. Doctrina hace distinción  si el que utilizo los
documentos falsos sabe que los mismos son falsos o el
que los usa sin saber que eran falsos. Si el que lo sabia
los utiliza = es dolo. El que no lo sabía = uso de
documentos falsos.
Derecho Judicial Privado III
Pamela R. Schimensky (14-0203)
Prof. Edynson Alarcón
Revisión Civil

3. Retención de documentos importantes/decisivos para la


solución de Litis
a. Rara, utópicas, recusable en algún sentido. Al final
nadie puede emitir documento que les perjudique.
b. Que los documentos retenidos = esenciales o vitales
para la solución justa del caso.
c. Si al final de cuenta esos documentos no fueren
determinantes no tendría sentido esta causal.
d. Alguna de las partes retuvo documento esencial para la
solución del caso.
e. Es cuestionable, porque al final de cuentas nadie está
obligado a depositar documentos que vayan en contra
de sus intereses, a menos que contra parte produzca
una comunicación forzosa de documentos. PERO esto
no sería posible porque esta causal se da luego de
dictada la sentencia.

4. Falta de representación o la representación deficiente del


Estado, los menores y otros interdictos (judiciales, no legales)
o Muy criticada en lo que tiene que ver con el Estado
pues uno se pregunta ¿Por qué dar al Estado este trato
preferente, a su total conveniencia solo porque no se
haya defendido? El Estado que tiene demasiados
recursos y nunca quiebra, que disfrute de esto es una
situación insostenible, inexplicable, lo más grave es que
a pesar de las críticas, en el proyecto se reedita ya que
si hay alguien que se puede cuidar muy bien es el
Estado.
o Al Estado, en principio, no se le puede dictar un
defecto aún cuando haya constancia de haberlo citado.
Se supone que se para el procedimiento para buscar al
Ministerio Público para que vaya a representarlo, en
principio no puede tomarse el defecto, hay que
conocer la causa. Y encima de todo esto, se le habilita
una vía de revisión civil para debatir el caso por varios
años más. Ley no se contenta con reservar este recurso
al Estado cuando no ha estado representando, sino
también cuando no ha sido, a su juicio, eficiente, en
función de lo que el Estado aprecia como parte. Es
“tenderle una alfombra roja” al Estado.
o A menor sí y más de su tutor, protegerlo y cuidarlo
o Interdictos judiciales no legales. No estamos hablando
de los presos (interdicción legal) sino aquellos que han
llegado a esta condición por efectos de una sentencia
de un tribunal (interdictos judiciales).
Derecho Judicial Privado III
Pamela R. Schimensky (14-0203)
Prof. Edynson Alarcón
Revisión Civil

o En el caso del Estado es extensiva a las demás personas


morales de derecho público.
o En el caso de los menores, es extensiva a los interdictos
judiciales.

 Errores de derecho (de orden técnico – procedimiento los que casi


siempre se ven en la práctica, de los pocos que se ven, de carácter
involuntario. Los que tienen más operatividad.
1. Violación de las formas en la redacción de la sentencia
o Es una causal problemática, porque da lugar al recurso
de casación, entonces es inevitable como saber
discernir y determinar cuándo va la RC o la casación.
o Conclusión de Doctrina Francesa que luego copia la
doctrina dominicana:
 Si la violación de formas era involuntarias =
revisión civil.
 Si el juez era advertido previamente, antes de
dictar sentencia = casación.
o Pero es poco probable que suceda que alguien le
advierta al juez de forma previa. Por lo tanto, se invoca
en sede casacional.
o En el proyecto esto se elimina como motivo de revisión
civil. A partir del proyecto, únicamente la violación de
las formas dará lugar al recurso de casación.
o ¿Qué es la violación de las formas?  Inobservancia
del art. 141 del CPC. Ej.: que no se dicto en audiencia
pública, que no se falló con las conclusiones de las
partes, etc. Se utiliza este articulo como el de
referencia, pero cualquier violación de forma con
llevaría a la interposición del recurso de revisión civil.
o Objetivo  dar oportunidad que juez corrija ese error
y a a pesar de corregirlo su decisión sigue siendo la
misma. El motivo de la revisión civil es darle al juez la
oportunidad de corregir un error involuntario.

2. Fallo extra petita:


o Es lo que se conoce como vicio de incongruencia mixta.
Doblemente pecaminosa.
o Tribunal da más de lo que se le pidió u omite estatuir
sobre algo = mixto. Dos vicios conjuntos.
o Tribunal añade algo no pedido y silencia estatuir sobre
algo que si le fue planteado. OJO.
o A veces no es tan fácil trazar esa diferencia entre extra
y ultra. Pero no es lo mismo. Lo ultra es distinto de lo
extra petita.
Derecho Judicial Privado III
Pamela R. Schimensky (14-0203)
Prof. Edynson Alarcón
Revisión Civil

3. Fallo ultra petita:


o Juez falla en exceso de lo que se pidió.
o Más allá de lo pedido.
o Tribunal falló por encima de lo que se le planteó.

4. Fallo infra petita u omisión de estatuir:


o Tribunal ha omitido plantearse sobre unas
conclusiones que se les fueron formuladas.
o Juez está obligado a responder una por una las
conclusiones sometidas.
o Si el juez rechaza las conclusiones principales tiene que
necesariamente responder las subsidiarias. Pero si
acoge las principales, no tiene por qué responder las
subsidiarias. OJO.
o Vicio de incongruencia homicida. Omisión de estatuir.
o Lo que se sanciona es el silencio sobre el pedimento. Lo
que se sanciona es el no haber respondido el
pedimento. SOLO ESO. SABER DIFERENCIAR CUANDO
EL TRIBUNAL ENTIENDE QUE LO QUE PEDISTE DEBE SER
MENOS Y TE DA 2 EN VEZ DE 5 MILLONES. ESO NO ES
INFRA PETITA. OJO.

o EL 2, 3 Y 4  VICIOS DE INCONGRUENCIA
 Vicio de incongruencia, se pone de manifiesto
cuando hay un desajuste en lo pedido y lo
fallado.
 Violación al principio de congruencia = postula
que debe haber un conector lógico,
consecuente en lo que se pide y en lo que el
tribunal falló.
 Principio dispositivo.
 Cuando no se produce esa necesario
correspondencia lógica, se genera vicio de
incongruencia.
 En sentido positivo  ultra
 En sentido negativo  infra
 En sentido mixto  extra
 Cualquiera de estas 3 = motivo de revisión civil
= conduce a la anulación de la sentencia. Por
vía de revisión civil no se puede revocar la
sentencia.
 OJO  Si estas 3 causales se conocen en
primera instancia, y la apelación está abierta,
entonces se apelaría, porque para poder atacar
Derecho Judicial Privado III
Pamela R. Schimensky (14-0203)
Prof. Edynson Alarcón
Revisión Civil

por vía de revisión civil, sentencia debe estar


dictada en única o última instancia, sin cargo de
apelación.
 Cuando se trata de un laudo arbitral =
equivalente a sentencia judicial, y tiene un error
de infra petita, no se resuelve mediante acción
en nulidad o mediante declaratoria de nulidad.
Parte perjudicada puede usar la 
COMPETENCIA RESIDUAL  PEDIR A LOS
ARBITROS EN PLAZO DE 10 DIAS la corrección
de esa anomalía. PLAZO PERENTORIO. SI LO
HACE MEDIANTE ACCION EN NULIDAD DEL
LAUDO = INADMISIBLE EN ESTE CASO. OJO.

5. Contradicción de dos sentencias emanadas del mismo


tribunal (si vienen de distintos tribunales = RC NO DISPONIBLE
= atacable por casación la 2da sentencia) OJO:
o Siempre que las dos se desprendan del mismo tribunal
o Si son sentencias de diferentes tribunales = recurso de
RC no está disponible  habría que interponer una
casación.
o Siempre que contemos con la triple entidad en que se
resume la cosa juzgada:
 Identidad de parte
 De objeto
 De causa
o El mismo pleito fallado de dos maneras distintas e
inconciliables por el mismo tribunal.
o NUNCA LA PRIMERA SE ATACA POR REVISION CIVIL,
SIEMPRE SERÁ LA SEGUNDA.
o La sentencia No. 1 es la que tiene cosa juzgada y por
ende, no puede atacarse por revisión civil ya que la 2da
violenta la cosa juzgada de la primera. La 2da sí es la
que se ataca por revisión civil.
o La 1era es la que prevalece
o El objetivo del recurso es eliminar la 2da de las dos
sentencias, aunque esté podrida en vicios (puede
atacarse por otros recursos la primera que prevalezca)

6. No comunicación del expediente al Ministerio Publica en


algunas materias, por ejemplo en temas de familia. Ej:
divorcio. (Alarcón = ya no tiene aplicación en nuestro sistema).
Hubo
Derecho Judicial Privado III
Pamela R. Schimensky (14-0203)
Prof. Edynson Alarcón
Revisión Civil

o Hubo una reforma del art 83 del CPC (Ley 845), se


estableció que esta comunicación solo se haría a
petición de parte interesada. Tribunal no está obligado
a darla.
o Se supone que el juez este en principio obligado a
enviar ciertos casos al MP, y cuando eso no ocurre
daría uso de la revisión civil. Sin embargo, Ley 845
incorporo un párrafo al art. 83 de conformidad con el
cual la remisión al MP = es facultativa = no es una
obligación ni obligatorio mandar al MP. Si el tribunal no
lo hace no estaría violentado a la ley.
o YA NO EXISTE ESTA CAUSAL COMO JUSTIFICACION
PARA INTERPOSICION DE UN REC DE REVISION CIVIL.
o Y en caso que al juez le digan previo fallo de su
sentencia, que debe enviar expediente al MP, tampoco
cabria la posibilidad de recurrir en revisión civil, porque
ya se lo habrían informado con anterioridad.

7. Contradicciones entre dos ordinales del dispositivo de la


sentencia:
o Cada ordinal del dispositivo de una sentencia = tiene
entidad propia. Cada ordinal es un dispositivo en sí
mismo, si entre 2 de esos ordinales hay una
contradicción tan fuerte, pues esa anomalía se supone
que se corrija a través de la revisión civil.
o En algunos casos, se resuelven incidentes de la
decisión, en los considerando de las sentencias, y
jueces no lo reflejan en el dispositivo final, pero cuando
esto pasa, el juez se cuida de indicar que eso vale
sentencia aunque no figure en el dispositivo  ESE
CONSIDERANDO = VALOR DE SENTENCIA POR LO QUE
SI CONDUCIRIA A LA REVISION CIVIL. Una contradicción
entre ese considerando y un dispositivo si conduciría a
la revisión civil porque ese considerando ES un
dispositivo en este caso.
o Contradicción hace inviable la sentencia.
o Si fue sentencia dictada con ejecución provisional
podría interponer recurso de revisión civil y utilizarlo
como comodín para pedir la suspensión del a ejecución
provisional al juez de los referimientos.
Derecho Judicial Privado III
Pamela R. Schimensky (14-0203)
Prof. Edynson Alarcón
Revisión Civil

Plazo revisión civil  2 meses. Plazo más largo que tenemos en materia de recursos.
- Plazo para la revisión civil  2 meses. Pero hay excepciones:
o Cuando se trata de contradicción de sentencias el plazo corre a partir de la
notificación de la segunda. No me importa si se notifico o no la primera.
o Con el caso que se interpone el recurso en ocasión de un dolo, el plazo de los
2 meses se computa a partir del establecimiento del dolo sea mediante
sentencia que lo establezca o que lo admite la persona.
o Cuando el recurrente es menor de edad, plazo computa a partir de la
notificación de la sentencia que se le haga a partir de su mayoría de edad.
o Persona sometida a interdicción, plazo empezara a partir de la notificación de
la sentencia que levante la interdicción.
o Si quien hace uso del recurso es un marino o funcionario del Estado en
cumplimiento de una misión oficial, el plazo se dispara 8 meses (2 +6).

14-03-2016

- Antes de interponer el recurso, el recurrente, debe someter a una consulta de 3


abogados que evaluaran en que causales se fundamenta el recurso.
- En este caso de la revisión civil, no es necesario mostrar un agravio porque el
objetivo de este recurso es arreglar, enmendar un error involuntario.
- Revisión civil sobre revisión civil no vale.

Procedimiento interposición de la revisión civil:


- Es ágil según lo establecido por el CPC. Pero hay requisitos preliminares que lo
dificultan.
- Requisitos preliminares que deben ser cumplidos:
o Consulta de 3 abogados. Esencial para dar curso al proceso. Puede ser una
firmada por 3 abogados/juristas. Este requisito en algún momento cumplió su
cometido, pero se ha ido desdibujando con el tiempo. Visto bueno de 3
abogados, por lo menos. Si le quiere poner más firmas no hay problema.
Quien hace la consulta es el mismo interesado, los abogados solo la firman y
lean y verifican que sean correctas (se supone).
 Sanción frente a la no presentación de las consultas  INADMISIÓN.
 No hay que establecer agravio, opera la inadmisión de manera
objetiva y fuerte. Como las causales que dan lugar a una
inadmisibilidad, pues si el recurso se incorpora sin esta consulta sino
que después de interpuesto el recurso, entonces se acepta. Pues no
hay agravio. Especulación de Alarcón = ley no dice nada de esto.
 En el proyecto se elimina.
o Preparar el recurso  Se introduce a través de un acto de emplazamiento o
citación (JP, comercial en única y última instancia = citación, pero si es
comercial ante primera instancia = emplazamiento).
Derecho Judicial Privado III
Pamela R. Schimensky (14-0203)
Prof. Edynson Alarcón
Revisión Civil

 Lugar donde se notifica o debe notificarse el recurso (en el proyecto


esto se elimina):
1. Si sentencia tiene 6 meses o menos de haber sido pronunciada
= se notifica en el estudio profesional del abogado. Ley
presume que dentro de esos 6 meses el abogado todavía tiene
control del expediente.
2. Si sentencia tiene más de 6 meses de haber sido pronunciada
= se notifica a persona o a domicilio (el fin de esto es que
constituya abogado.
o Plazo para interponer el recurso  2 meses a partir de la notificación de la
sentencia.
 Distinto al plazo que existe para determinar el lugar de su notificación,
que se determina a partir del pronunciamiento de la sentencia.
CHEQUEAR.
o Acto introductivo debe tener en cabeza la consulta de los abogados, para
tutelar el derecho de defensa de la parte recurrida, para que esta sepa cuáles
son los medios que invoca la parte recurrente.
o Luego fijar audiencia y emplazar a fecha fija, sin constitución de abogado.
o Sentencia en ocasión de cualesquiera de las dos etapas solo es recurrible en
casación y raramente en tercería.

- CON LA NOTIFICACION DEL RECURSO EMPIEZA LA PRIMERA PARTE = FASE


RESCINDENTE  ES UN ACTO MOTIVADO CON INVITACION A LA OTRA PARTE DE
QUE VENGA A DEFENDERSE DEL RECURSO DE REVISION CIVIL. EN ESTA PARTE SE
DISCUTE CUALQUIER CAUSAL QUE SE INVOQUE. SI NO HAY INCIDENTES, SE VE SI
PROSPERA O NO EL RECURSO.
o Cualquier incidente que tenga que ver con la interposición misma del recurso
debe hacerse en la primera fase. Cuando tribunal dicta sentencia de la
primera parte, ese derecho para hacer valer cualquier incidente o defensa
sobre la interposición del recurso, desaparece.
o El tránsito de la primera fase a la segunda fase se hace a través de un acto de
avenir.
o La acogida del recurso, implica la anulación de la sentencia recurrida =
decisión jamás existió. Entonces parte mas diligente fija audiencia para
conocer de la segunda fase.
- En la 2da fase buscamos conocer de la demanda para conocerla de nuevo y darle
solución al caso.
o CUANDO SE RECHAZA EL RECURSO ENTONCES NO HAY NECESIDAD DE IR A LA
SEGUNDA FASE. OJO.
o Normalmente, ambas fases quedan reunidas en una sola. Porque concluyen
principalmente sobre la sentencia atacada, y si se acoge el recurso, entonces
se concluye subsidiariamente para modificar la sentencia ahí mismo.
VERIFICAR.
o Rescindente y rescisorio  vía anulatoria. No es casualidad que se llamen así
las fases. Se busca rescindir, anular.
Derecho Judicial Privado III
Pamela R. Schimensky (14-0203)
Prof. Edynson Alarcón
Revisión Civil

o En la 1ra fase recurso prospera = no hay sentencia, sentencia anulada jamás


existió. Hay un limbo entre la 1ra y 2da fase. Partes están situación de
indefensión y para resolverlo van a la 2da fase.
o Primera fase = no tiene efecto devolutivo. Ahora, si la sentencia es anulada,
la sustitución de esta por otra, puede implicar la necesidad de que tribunal re
instruya el proceso de nuevo en la segunda fase. Pero tener claro que como
es una vía de retractación, no será necesario volver a realizar cosas que ya
fueron solicitadas, repetir medida ya cumplidas no es necesario. Se anula la
sentencia, no el procedimiento, pues lo realizado consta en actas. Pero como
puede volver a conocer del recurso se dice que la segunda fase si puede
tener efecto devolutivo. OJO.
o Si el recurso en la primera fase es rechazado = decisión se re afirma y termino
todo. Por el contrario, si el recurso prospera, pues se va a la segunda fase.
o Cualquiera de las dos sentencias  LA CASACION ESTA DISPONIBLE. SI NO SE
INTERPONE LA CASACION RESPECTO LA SENTENCIA QUE ACOGE LA
SENTENCIA (en plazo de 30 días, si no se hace en ese plazo caduca el plazo)
QUE ABRE LA SEGUNDA FASE, PUES SE VA A LA MISMA.

- SI EL RECURSO SE ADMITE  SE PASA A LA SEGUNDA FASE. DEBE SUPERARSE LA


PRIMERA PARTE PRIMERO. SEGUNDA FASE = FASE RESCISORIA.

- Cualquier sentencia es susceptible de revisión civil. Aunque sea de antes de hacer


derecho.
- Las sentencias preparatorias, se deben recurrir siempre conjuntamente con el fondo.

Fases (en el proyecto todo se resuelve en una misma)


1. De lo rescindente
a. Comienza con la notificación del recurso motivado con indicación a la otra
parte de que venga a defenderse
b. En esta fase se depura el recurso, discutir cualquier causal que se invoque y si
no hubiera incidentes, se ve si procede o no el recurso interpuesto
c. Si recurso prospera y sentencia es anulada, se pasa a la 2da fase a menos que
la causal que de lugar a la revisión civil sea la contradicción de sentencias
puesto que la anulación del a 2da hace que prospere la 1era sentencia y no
tendría sentido pasar a la 2da etapa que lo que busca es sustituir la sentencia
anulada
d. Son dos distintas etapas que deben ser recurridas
e. Recurso puede declararse inadmisible, nulo, rechazado o admitirse
f. Cualquier incidente respecto a la interposición misma del recurso debe
hacerse valer en la primera fase, precluye cuando el tribunal dicta sentencia
sobre la primera fase
g. Se comparece con la primera fase
h. Trámite de una fase a otra se hace mediante acto de avenir.
i. No hay efecto devolutivo porque causa no se reinstruye por completo
Derecho Judicial Privado III
Pamela R. Schimensky (14-0203)
Prof. Edynson Alarcón
Revisión Civil

2. De lo rescisorio
a. Se fija audiencia y se manda acto de avenir para iniciar la 2da etapa
b. En Francia se permite que los abogados concluyan sobre la primera fase y de
manera subsidiaria se presenten sobre la demanda principal, dos etapas en
una pero nuestro sistema no es así, es obsoleto
c. Fin de esta fase: obtener nueva sentencia de la que ya se anuló
d. Hay un limbo y para eso se va a esta etapa
e. Sustitución de la vieja sentencia por otra, puede implicar que se reinstruya el
caso de nuevo= efecto devolutivo
f. Si con motivo de la primera sentencia se celebró un informativo testimonial y
eso está en el acta, no tiene sentido volver a celebrar esta medida, no se ha
abierto una instancia nueva, ¿para qué repetir medidas anteriores? Lo que se
anula es la sentencia pero no el procedimiento
g. Si no se interpone la casación respecto de la primera sentencia, con más fe se
llama a la segunda fase y solo puedo referirme en esta casación a la sentencia
de segunda fase, plazo de 30 días a partir de su notificación
h. Si nunca se notifica formalmente la primera, se podría interponer casación
sobre las 2 sentencias, difícilmente ocurra pero es posible y es situación
compleja (puede haber otra opinión)

También podría gustarte