Está en la página 1de 33

Unidad 1:

Naturaleza dual de la luz


Para explicar esto se crearon dos teorías:

 Teoría corpuscular: la luz esta formada por partículas pequeñas llamadas fotones sin
masa ni carga capas de trasportar todas las radiaciones electromagnéticas fue una
suposición para explicar mediante la física clásica lo que después explico la teoría
ondulatoria y surgió la física moderna
 Teoría ondulatoria: se considera que la luz es energía que se desplaza en forma de
onda electromagnética estas ondas son generadas por campos eléctricos y
magnéticos. En este caso debemos tener en cuenta la long de onda, amplitud y
frecuencia

Espectro
Es el registro obtenido al separar un haz heterogéneo de radiación
electromagnética, en las radiaciones de distintas frecuencias que componen el
haz.
El espectro (electromagnético) deriva de un rayo de luz que impacta sobre un prisma de cuarzo
produciendo distintos espectros, alguno vemos otros no, esto se debe a que las distintas ondas
se refractan con distintos ángulos produciendo (ultravioleta, visible, infrarrojo)

El espectro atómico de un elemento químico deriva de la excitación (calor o descarga eléctrica)


del mismo produciendo así una radiación de determinadas long onda. Es un espectro
discontinuo y cada elemento químico emite en distinta región del espectro, Hidrogeno en el
naranja, sodio en el amarillo y neón en el visible.

Modelos atómicos

Estructura atómica
Números cuánticos: son 4 y a cada uno de ellos se le puede atribuir un sentido físico

 Numero cuántico principal (N): está relacionado con la distancia radial media entre el
electrón y el núcleo. Por lo tanto, el valor de N está relacionado con la energía
asociada al electrón y el tamaño del orbital.
Toma valores enteros positivos y nos indica los niveles de energía de los electrones en
un átomo.
 Numero cuántico azimutual (L): está relacionado con la forma del orbital. Nos indica
el subnivel que acompañara al valor de N.
Toma valores de 0 a N-1 y son conocidos por letras (s,p,d,f)
 Numero cuántico magnético (m): está relacionado con la orientación espacial del
orbital.
Según la cantidad de valores que tome M es la cantidad de orientaciones que puede
tomar el orbital en el espacio.
La diferencia de energía entre dos orbitales cuyos números cuántico principal es
distinto, es mayor que la diferencia de energía entre subniveles que correspondan a un
mismo número cuántico principal. Además la diferencia de energía entre los primeros
niveles es mucho mas importante que en los niveles superiores
 Numero cuántico spin (S): nos indica el sentido de giro del electrón sobre si mismo.
Conclusión

El nivel nos los dice N


El subnivel nos lo dice N/L
El orbital nos los dice N/L/M
El giro del electrón nos lo dice N/L/M/S

CONFIGURACION ELECTRONICA
Cada electrón de un átomo esta descriptos por un conjunto de números cuánticos.
Cada número cuántico está sujeto al principio de exclusión de Pauli: en un átomo no
existen los mismos valores de números cuánticos para un electrón.
Regla de la máxima multiplicidad de hund: de acuerdo a la cual los electrones
tenderán a ocupar diferentes orbitales de un mismo subnivel, dando un orden de
llenado en que hay la máxima cantidad de orbitales semilleenos.
Esta regla es la que aplicamos al aparear electrones

Concluyendo: para determinar la configuración electrónica de átomos polielectronicos


debemos considerar, en primer término, diagrama de energía de los orbitales atómicos y
luego asignarle a ellos los electrones teniendo en cuenta el principio de exclusión de Pauli y
regla de máxima multiplicidad.

Definición de isotopos: son átomos que contienen el mismo número atómico, pero tienen
distintas masa

Definición de isoelectronicos: es cuando especies poseen la misma cantidad de electrones

UNIDAD 2:

Clasificación periódica
Configuración electrónica externa: esto nos permite conocer los electrones de valencia, grupo
y periodo nos dice indirectamente algunas de las propiedades de cada elemento.

RADIO ATOMICO: Definimos como radio atómico para un elemento X como la mitad de la
distancia entre los núcleos de los dos átomos X.

GRUPO: Al aumentar el Z se produce un aumento de radio atómico, porque aumentamos el


orbital por lo tanto el electrón se aleja del núcleo. (Estamos variando el valor del número
cuántico N)
PERIODO: Al aumentar Z se produce una disminución de del radio, porque en este caso el
número cuántico N permanece constante por lo tanto al aumentar la carga del núcleo hace
que el electrón tienda a estar más cerca.

ENERGIA DE PRIMERA IONIZACION: Es la cantidad de energía que se le entrega a un átomo


para poder arrancarle un electrón.

Cuando se le quita un electrón a un átomo se habla de primera ionización y la energía


asociada es conocida como energía de primera ionización.

GRUPO: Al aumentar Z aumenta el radio y los electrones internos hacen un efecto


apantallamiento, Por lo tanto los electrones externos están más débilmente agarrados al
átomo por lo que se produce una disminución de energía de ionización.

PERIODO: Al aumentar el Z aumenta la carga nuclear por lo que los electrones se encuentran
más agarrado al núcleo y también favorece esto que los electrones están en mismo nivel de
numero cuántico N, ósea no hay efecto apantallamiento. Mayor energía de ionización.

AFINIDAD ELECTRONICA: es la energía asociada al proceso de agregar un electrón a un átomo


gaseoso, generalmente es un proceso exotérmico.

Cuanto mayor sea el valor absoluto de afinidad electrónica, mayor será la cantidad de energía
liberada y por lo tanto mayor será la estabilidad del ion formado.

GRUPO: Al aumentar el radio atómico (Z) habrá una menor atracción de la carga nuclear al
nuevo electrón entonces por lo tanto tendremos una menor afinidad electrónica y también
menor estabilidad del ion formado

PERIODO: Al aumentar el (Z) habrá una mayor atracción del núcleo al ingresante electrón por
lo tanto tendremos una mayor estabilidad del ion formado y también una mayor estabilidad

RADIO IONICO: Al extraer (catión) del átomo aislado uno o más electrones se producirá una
disminución del radio, mientras que al agregar (anión) uno o más electrones a un átomo
aislado se producirán repulsiones de las nubes electrónicas con la consiguiente expansión y
aumento de tamaño respecto de la especie neutra.

ELECTRONEGATIVIDAD: Es la capacidad relativa que tiene un átomo para atraer los electrones
de una unión química. Esta propiedad es inherente a los átomos participantes de una unión, y
por ello no tiene un valor absoluto sino relativo.

GRUPO: al aumentar el Z menor electronegatividad

PERIODO: Al aumentar el Z aumenta el valor de electronegatividad


UNIDAD 3: Uniones químicas y geometría molecular
Estructura de Lewis: es una representación gráfica que muestra los enlaces entre los átomos
de una molécula y los pares de electrones solitarios que puedan existir.

Esta representación se usa para saber la cantidad de electrones de valencia de un elemento


que interactúan con otros o entre su misma especie, formando enlaces ya sea simples, dobles,
o triples y estos se encuentran íntimamente en relación con los enlaces químicos entre las
moléculas y su geometría molecular, y la distancia que hay entre cada enlace formado.

TIPOS DE UNIONES QUIMICAS:

1. ENLACE IONICO: Hay una transferencia completa de electrones desde un átomo a


otro con formación de cationes y aniones. Esto ocurre cuando la diferencia de
electronegatividad es mayor a 2. El electrón será ganado por el átomo de mayor
afinidad electrónica.Como se trata de fuerzas intensas, los puntos de fusión y
ebullición de estas sustancias serán bastante elevados.
Presentan una estructura cristalina donde los cationes están rodeados y
fuertemente atraídos a los aniones vecinos conformando una red cristalina.

2. UNION METALICA: Esto ocurre entre átomos de baja y cercana electronegatividad,


donde ningunos de los átomos tiene la capacidad de aceptar el electrón, por lo
tanto, los electrones quedan libres y se forma una red cristalina de cationes.
 El brillo y la conducción de la corriente eléctrica y el calor se asocia a la libertad de los
electrones externos para moverse por la red cristalina tridimensional.
 La ductilidad y maleabilidad se explica de la siguiente manera: los iones, que tienen
todos igual carga, se pueden deslizar fácilmente unos sobre otros en varias direcciones

3. Enlace covalente: Esto ocurre entre átomos de electronegatividad alta y parecida.


Los que sucede en este enlace es que hay un compartimiento de pares
electrónicos.
Este enlace se subdivide en 2:
COVALENTE COMUN: sucede entre 2 átomos donde el par de electrones
compartidos proviene uno de cada uno de los átomos. Esta unión puede darse
entre átomos de un mismo elemento (homonuclear) y entre átomos de
elementos diferentes (heteronuclear).
CAVALENTE DATIVO: Se da cuando el par electrónico compartido es aportado por
un de los átomos participantes.

TEORIA DE REPULSION DE LOS PARES ELECTRONICOS (TREPEV):

La distribución de los enlaces alrededor del centro atómico depende del número de pares
electrónicos que rodean a este átomo, ya que determinan regiones de alta densidad
electrónica a su alrededor. Un enlace covalente o pares no compartido busca tener la mayor
distancia entre los átomos que se comparten y/o los pares solidarios de manera que la
repulsión sea la mínima posible.
Esta diversidad de formas moleculares se debe a que los átomos unidos entre si adoptan muy
variadas distribuciones geométricas en el espacio, pudiendo aparecer moléculas similares.

Al conocer la forma de las moléculas nos permite justificar y también predecir alunas
propiedades de las mismas (ebullición, fusión, etc)

Esta teoría se basa en los electrones que rodean al átomo central identifican zonas de alta
densidad dependiendo de los pares electrónicos, cuando hay un par de electrones sin ningún
enlace ahí tendremos la zona de alta densidad debido a que deben tener el máximo espacio
posible entre ellos para evitar la repulsión que hay entre ellos. Conclusión en la pagina 178.

Hipótesis de TREPEV:

 Numero de electrones de valencia de los átomos involucrados en la unión.


 Los pares electrónicos se repelen entre si y se acomodan en el espacio de manera tal
que la distancia entre ellos sea la máxima posible, para que la repulsión sea la minima
posible
 Los pares electrónicos compartidos ocupan menos espacio que los no compartidos

Enlace polar: se produce en átomo iguales los electrones compartidos están en el medio de los
dos

Enlace no polar: los electrones están desplazados mas cerca de un átomo que del otro.

Diferencia entre polaridad de enlace y polaridad molecular:

La polaridad del enlace covalente, debemos contrastar éste con la polaridad molecular. ¿Qué
diferencia hay? Bueno, existen moléculas cuyos enlaces son polares y, sin embargo,
globalmente son apolares por una cuestión de geometría. Es decir, debido a la geometría, los
momentos dipolares de los enlaces individuales pueden anularse y, globalmente, la molécula
será apolar.

Energía de enlace: Cuando se forma un enlace químico se desprende energía. Por el contrario,
si deseamos romper el enlace formado, debemos aportar externamente esa misma cantidad
de energía. Así, se define la energía de enlace porque siguen la tendencia a llegar al estado de
energía mínima (más estable). En otras palabras, cuando dos átomos se unen para formar un
enlace estable, se libera una cierta cantidad de energía (energía de enlace)

Longitud de enlace: Es la distancia de equilibrio entre los núcleos atómicos, el valor del valle
en la curva de estabilidad energética. Esta distancia internuclear es medible
experimentalmente por técnicas espectroscópicas o de difracción.

Diferencia entre geometría electrónica y molecular: La geometría electrónica se refiere a la


ubicación geométrica de los pares electrónicos alrededor del átomo central, y la geometría
molecular en cambio tomo en cuenta la orientación de los átomos alrededor de dicho átomo
central .
FUERZAS INTERMOLECULARES:

Estas fuerzas de periten explicar porque las uniones químicas a la misma temperatura, algunas
sustancias son sólidas, otras gaseosas y otras liquidas. Las fuerzas que mantienen unidos a los
iones se deben a la atracción electroestática entre cargas de signo opuesto. Como se trata de
fuerzas intensas, los puntos de fusión y ebullición serán elevados, será necesario entregar,
mucha energía para separar los iones.

Estas fuerzas son más débiles que las uniones covalente. Su densidad, a una cierta
temperatura, determina si una sustancia molecular será gaseosa, liquida o sólida. Cuanto más
intensa sea la fuerza mayor será el punto de fusión y ebullición

HAY 3 TIPOS:

FUERZA DE LONDON: Actúan entre moléculas, sean o no polares, o entre átomos. Son
responsables de la condensación a temperaturas bajas.

Estas fuerzas son el resultado de corrimientos momentáneos en la simetría de la nube


electrónica y se producen interacciones que dan como resultado una polarización transitoria
( se forma un polo positivo débil que induce uno negativo también débil).

FUERZA DIPOLO/DIPOLO: Se producen entre moléculas polares debido a la atracción entre los
extremos positivos y negativos de moléculas. Son dipolo/dipolo o las fuerzas de London las que
deben ser vencidas para fundir sólido, y por lo tanto influyen en el punto de fusión. Persisten al
estado líquido, influyendo también en el punto de ebullición.

PUENTE DE HIDROGENO: Las fuerzas intensas involucradas dificultan el pasaje del estado
líquido al estado gaseoso. Esta unión resulta de atracción entre átomos de hidrogeno unido
covalentemente a un átomo muy electronegativo.

RELACION ENTRE LA ESTRUCTURA Y LAS PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS:

Las moléculas sin ramificaciones son lineales (menor simetría), y a medida que va adquiriendo
ramificándose, va adquiriendo la forma de una esfera (mayor simetría), disminuyendo su
superficie. Esto quiere decir que al ser más simétrica una molécula, la densidad es mayor, pues
la masa se distribuye en menos volumen que en las moléculas menos simétricas.

Además, en las cadenas lineales la atracción intermolecular es mayor que en las ramificadas,
debido a que las ramificaciones hacen que aumente la distancia entre las cadenas vecinas,
disminuyendo así la atracción. Esto indica que las moléculas con mayor simetría van a tener
menores puntos de ebullición. Con respecto al punto de fusión no ocurre lo mismo de hecho,
por lo general ocurre lo contrario: con mayor simetría, mayor punto de fusión, pues hay otros
factores que intervienen el punto de fusión.

UNIDAD 4:
PROPIEDADES DE LOS GASES:

Los gases son sustancias que ocupan totalmente el recipiente que los contiene, que se mezclan
fácilmente, se pueden expandir y comprimir con facilidad, y generan una presión que depende
de la cantidad de gas que hay en el recipiente (además de su volumen y de la temperatura a la
que se encuentren).

Los gases son muy poco densos, por lo que puede parecer que no tienen peso. Hay muchos
métodos para comprobar que los gases pesan. En la imagen tienes uno de ellos: al pinchar el
globo y escapar el gas que contiene, su peso disminuye y la barra se desequilibra hacia el otro
lado.

Los gases dependen de cuatro variables que son: temperatura, masa, volumen y presión

MAGNITUDES DE MEDICION:

Volumen L (litros)

Temperatura K (Kelvin)

Presión atm (atmósferas)

Cantidad de sustancia (mol)

HAY DIFERENTES LEYES:

1. LEY DE BOYLE: Es la relación entre la presión y el volumen de una masa fija de gas
a temperatura constante. (transformaciones isotérmicas).
El volumen ocupado por una determinada masa de gas, a temperatura constante,
es inversamente proporcional a la presión y viceversa.
2. LAS LEYES DE CHARLES Y GAY-LUSSAC: es la relación entre el volumen de una
cierta masa de gas y su temperatura, a presión constante (transformaciones
isobáricas).
3. SEGUNDA LEY DE CHARLES Y GAY-LUSSAC: A masa y volumen de gas constante, al
aumenta la temperatura aumenta la presión ya que al aumentar la temperatura
aumenta la energía cinética y produce mayor presión. (isocorica)
4. Ley de Avogadro: A presión y temperatura constante, el volumen de un gas es
directamente proporcional al número de moles del gas presente (n)

T = temperatura absoluta en KELVIN.

 Hay una relación proporcional a entre la temperatura y el volumen cuando


la teperatura llega a cero el volumen se anula presión constante
 El volumen de una masa determinada de masa de gas a presión constante
es directamente proporcional a la temperatura absoluta
 La presión a una determinada masa de gas a volumen constante es
directamente proporcional a la temperatura absoluta
FALTAN LAS FORMULAS: paginas 55 y 56

LA TEORIA DE CINETICA DE LOS GASES:

 Los gases están formados por partículas diminutas, tan alejas entre si, en término
medio, que el volumen de estas partículas es despreciable con respecto al espacio
vacío entre ellas.
 No existen fuerzas de interacción entre las partículas
 Las partículas se mueven continuamente al azar y en línea recta, chocando entre si y
con las paredes del recipiente. Los choques son elásticos
 En una masa gaseosa, en un instante dado, las partículas poseen diferentes
velocidades y, en consecuencia, distintas energías cineticas. La energía cinética media
aumenta al aumentar la temperatura. A igual temperatura, la energía cinética media
de las partículas de cualquier gas tiene un determinado valor.

CRITICAS:

 Si el gas se comprime las moléculas también y el volumen deja de ser despreciable.


 A baja temperatura las partículas se atraen con mayor intensidad, mientras que a
temperatura elevada hay menos atracción.

Ley de BOYLE: si a temperatura constante reducimos el volumen de una masa gaseosa, las
partículas poseen menor espacio donde moverse y entonces chocan mas frecuentemente
contra las paredes del recipiente, por lo tanto habrá mayor presión.

Ley de CHARLES-GAY LUSSAC: Al aumentar la temperatura de una masa gaseosa aumenta el


volumen, para reducir los frecuente y violentos choques de las moléculas y de esta manera
mantener la presión.

Segunda ley de CHARLES Y GAY-LUSSAC: al aumentar la temperatura aumenta la presión


(debido a los choque de las moléculas) ya que el volumen es constante.

LEY DE DALTON (PRESIONES PARCIALES): la presión ejercida por un gas de la mezcla como si
estuviese solo en el recipiente, porque según la energía cinética los gases no se mezclan, por lo
tanto, cada uno actúa por si solo.

ECUACION GENERAL DE GAS IDEAL:

P.V=N.R.T

LIQUIDOS:

Características físicas del estado líquido:


Forma: Los líquidos no tienen forma definida, así que adquieren la del recipiente en donde se
los contenga. Un vaso de agua tendrá la forma del vaso, pero una gota de agua que cae tendrá
una forma semi esférica debido a la gravedad.

Fluidez: Es una característica exclusiva de líquidos y gases, que les permite abandonar un
recipiente en favor de otro, a través de canales estrechos o de una forma variable, puesto que
las partículas líquidas, al carecer de forma, pueden escurrirse, movilizarse y deslizarse.

Viscosidad: La viscosidad de los líquidos es su resistencia a fluir, debido a las fuerzas internas
de sus partículas, cuya acción enlentece su deformación cuando se lo vierte o se lo deja caer.
Así, los líquidos más viscosos (petróleo, brea, etc.) fluyen lentamente pues sus partículas se
adhieren más las unas a las otras; y los líquidos de poca viscosidad (agua, alcohol, etc.) fluyen
rápidamente. Debido a las fuerzas intermoleculares.

Adherencia: Los líquidos pueden adherirse a las superficies, como lo hacen las gotas que
quedan sobre los objetos sumergidos en un líquido.

Tensión superficial: es la cantidad de energía requerida para estirar o aumentar la superficie


por unidad de área. Se puede explicar en base a las fuerzas que afectan a cada molécula en el
interior del líquido respecto a lo que sucede en la superficie. En la superficie hay una fuerza
neta hacia el interior del líquido.

La tensión superficial es mayor cuando mayor es la fuerza intermolecular.

CAPILARIDAD:
El líquido sube hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena
el tubo. Esta propiedad explica una de las maneras por la que asciende el agua dentro de las
plantas, sin gasto de energía para vencer la gravedad

Es un manifiesto de las tenciones superficiales del líquido

HAY 2 TIPOS:

COHESION: atracción intermolecular entre moléculas afines (agua)

ADHESION: atracción intermolecular entre las moléculas no afines. (agua en la paredes de un


recipiente)

Si la adhesión es mayor que la cohesión el líquido se eleva hasta que las fuerzas de atracción
quedan balanceadas por el peso y viceversa.

Densidad: la densidad del agua es mayor que la del hielo por eso el hielo flota en agua, este
fenómeno se lleva acabo porque la molécula de agua posee 2 pares electrónicos libres capas
de formar un puente de hidrogeno con otra molécula y así tener una estructura sumamente
ordenada que ocupa mayor lugar que el agua líquida (densidad=masa/volumen)

EVAPORIZACION: La velocidad de presión aumenta al aumentar la temperatura.

Las moléculas que están en la superficie del líquido, se desprenden


(vencen las tensiones superficiales) y pasan a la fase gaseosa.

PRESION DE VAPOR DE UN LIQUIDO: es la presión ejercida por la fase gaseosa o vapor cuando
se halla en equilibrio con la fase liquida de la misma sustancia.

El estado de equilibrio se da cuando la velocidad de evaporización es igual a la velocidad de


condensación.

La presión de vapor aumenta al aumentar la temperatura, por lo tanto, las moléculas pasan
más fácilmente al estado gaseoso y al bajar la temperatura las moléculas las tensión
superficiales tendrán energía suficiente para vencer las fuerzas de atracción de las demás
moléculas por lo que pasaran a estado líquido.

Los líquidos de atracción dipolo/dipolo tendrán, a una determinada temperatura a mucha


menor presión que aquellos de menor atracción (London)

PUNTO DE EBULLICION: es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido iguala la


presión atmosférica del ambiente.
PUNTO DE EBULLICION NORMAL: es cuando la temperatura a la cual la presión de vapor de
un líquido es igual a una atmósfera.

PUNTO DE CONGELACION: es a la temperatura a la cual un líquido esta en equilibrio con el


sólido a una presión dada (es el mismo punto de fusión del solido)

PUNTO DE CONGELACION NORMAL: es cuando la presión es igual a una atmósfera.

SOLIDOS:

Hay dos tipos de solidos:

Cristalino: son átomos, iones o moléculas con una estructura ordenada y definida, cuya mayor
propiedad es fundir a una determinada temperatura

Amorfos: son partículas con una estructura aleatoria y funden en un determinado rango de
temperatura.

En las sustancia cristalinas, los átomos están perfectamente ordenados según un patrón que se
repite en el espacio tridimensional. La unidad mínima de este patrón se llama celda la forma
en que se ordenan los átomos en la celda es la estructura cristalina. De esta manera, tenemos
diferentes tipos de estructuras cristalinas en función de la forma en que se ordenan los
átomos.

Estructuras cristalinas son, por ejemplo, la estructura cúbica, tetragonal, ortorrómbica.

Red Cristalina:

La red cristalina está formada por iones de signo opuesto, de manera que cada uno crea a su
alrededor un campo eléctrico que posibilita que estén rodeados de iones contrarios.

Los sólidos cristalinos mantienen sus iones prácticamente en contacto mutuo, lo que explica
que sean prácticamente incompresibles. Además, estos iones no pueden moverse libremente,
sino que se hallan dispuestos en posiciones fijas distribuidas desordenadamente en el espacio
formando retículos cristalinos o redes espaciales. Los cristalógrafos clasifican los retículos
cristalinos en siete tipos de poliedros llama sistemas cristalográficos. En cada uno de ellos los
iones pueden ocupar los vértices, los centros de las caras o el centro del cuerpo de dichos
poliedros. El más sencillo de éstos recibe el nombre de celdilla unidad.
Uno de los parámetros básicos de todo cristal es el llamado índice de coordinación que
podemos definir como el número de iones de un signo que rodean a un ion de signo opuesto.
Podrán existir, según los casos, índices diferentes para el catión y para el anión.

El índice de coordinación, así como el tipo de estructura geométrica en que cristalice un


compuesto iónico dependen de dos factores:

• Tamaño de los iones. El valor del radio de los iones marcará las distancias de equilibrio a que
éstos se situarán entre sí por simple cuestión de cabida en espacio de la red.

• Carga de los iones. Se agruparán los iones en la red de forma que se


mantenga la electro neutralidad del cristal.

La estructura atómica influye en la forma en que los átomos se unen entre sí; esto además nos
ayuda a comprender la clasificación de los materiales como metales, semiconductores,
cerámicos y polímeros y nos permite llegar a ciertas conclusiones generales referentes a
propiedades mecánicas y comportamiento físico de estas cuatro clases de materiales.

La estructura electrónica del átomo, que queda descrita por cuatro números cuánticos ayuda a
determinar la naturaleza de los enlaces atómicos y las propiedades físicas y mecánicas de los
materiales.

Tipo P: Se denomina primitiva y tiene puntos de red en los vértices de la celda.

Tipo I: Red centrada en el interior. Esta presenta puntos de red en los vértices de la celda y en
el centro de la celda.

Tipo F: Red centrada en todas las caras. Presenta puntos de red en los centros de todas las
caras, así como en los vértices.

Tipo C: Red centrada en la base. Una red tipo C se refiere al caso en el que la simetría
traslacional coloca puntos de red en los centros de las caras delimitados por las direcciones A y
B así como en el origen.

Ejemplos:
Un sólido se caracteriza por la gran fuerza de cohesión entre sus moléculas, lo cual impide
cualquier tipo de expansión. Calentados a gran temperatura, la cohesión se debilita y puede
convertirse sucesivamente en líquido y gas.

FORMA: tienen forma propia y fija.

VOLUMEN: volumen propio y fijo.

COMPRESIBILIDAD: no pueden comprimirse.

FUERZAS INTERMOLECULARES :En un sólido las fuerzas intermoleculares que predominan son
las de ATRACCIÓN.

Propiedades Quimicas:

PUNTO DE FUSIÓN: El punto de fusión de un sólido (que es el mismo que el punto de


congelación de un líquido) es la temperatura a la que la velocidad de fusión de un sólido es la
misma que la velocidad de congelación de un líquido bajo una presión determinada. Es decir,
la temperatura a la que el sólido y el líquido están en equilibrio.

El punto de fusión normal de una sustancia es su punto de fusión a una atmósfera de presión.
Las variaciones de los puntos de fusión y ebullición de las sustancias suelen ser paralelas, ya
que son similares las fuerzas intermoleculares de las que dependen. Para el agua sólida (hielo)
el punto de fusión normal es 0ºC.
TRANSFERENCIA DE CALOR ENTRE SÓLIDOS: Cuando se suministra calor a un sólido, por
debajo de un punto de fusión, su temperatura aumenta. El número de calorías necesarias para
elevar un grado Celsius la temperatura de un gramo de sólido es su calor específico (cal/gramo
• ºC). La capacidad calorífica molar (kcal/ mol • ºC) es el número de kilocalorías que elevan en
un grado Celsius la temperatura de un mol de sólido. Cuando se suministra suficiente calor
para alcanzar el punto de fusión del sólido, la temperatura no varía aunque se siga dando calor
mientras coexistan la fase líquida y sólida en equilibrio, pero el sólido licúa. El número de
calorías necesarias para fundir un gramo de sólido en su punto de fusión es el calor de fusión
(cal/g). El término fusión significa literalmente “derretimiento”. El calor molar de fusión, , es el
número de kilocalorías que debe absorber un mol de sólido en su punto de fusión para fundir.

El CALOR DE SOLIDIFICACIÓN: Es igual en magnitud al calor de fusión. Representa la cantidad


de calor que debe eliminarse de una cantidad dada de líquido en su punto de congelación para
que solidifique. Para el agua este calor es:

Al igual que en el caso de un líquido, la cantidad de calor (Q) involucrada en el calentamiento o


enfriamiento de un sólido viene dada :, donde los términos son idénticos a los ya vistos para
un líquido, excepto C, que ahora corresponde al calor específico del sólido.

Para la fusión, proceso isotérmico, el calor involucrado viene dado por: es el calor latente de
fusión.

UNIDAD 5: “estequiometria”
La estequiometria se basa en reacciones químicas y la ley de conservación de las masas

Reacciones:

 Según el cambio energético Exotérmicas


Endotérmicas
 Según el reordenamiento atómico:
 Síntesis A+BC
 Descomposición CA+B
 Desplazamiento AB + C  AC + B
 Desplazamiento doble AB + CD  AC + BD

Clasificación de las reacciones:

 Según el cambio observable:

 Aumento o disminución de la tº (exo – endotérmica)

 Precipitación

 Desprendimiento de gases

 Cambios de color
 Según la naturaleza del cambio químico:

 Neutralización ácido + base → sal + agua

 Redox (cambio del nº de oxidación

Índice estequiometrico: se coloca pura y exclusivamente para satisfacer la ley de conservación


de la masa.

Reactivo limitante: es el reactivo que está en menor proporción en la reacción y determina la


cantidad de productos que se puede formar durante la reacción.

Pureza: se denomina pureza a la cantidad de reactivo puro que tenemos en una masa de un
elemento (es prácticamente imposible encontrar un elemento totalmente puro) el hierro no es
puro porque contiene pequeña masa de silicio por ejemplo.

Rendimiento: La cantidad de producto obtenido en una reacción química es habitualmente


inferior al calculado teóricamente (estequimétrico),se denomina rendimiento a la relación
porcentual entre la cantidad de producto obtenida experimentalmente respecto de la cantidad
teórica calculada.

UNIDAD 6: “soluciones”
Soluto: es el elemento que tiene la capacidad de disolverse en un solvente generalmente es el
que esta en menor proporción en la solución.

Solvente: es el que tiene la capacidad de disolver al soluto y en una solución es el que esta en
mayor proporción.

Unidades físicas:

M/M: gramos de soluto/100 gramos de solución

M/V: gramos de soluto/100 mililitros de solucion

V/V: volumen del soluto/ 100 mililitros de solocion

Unidades químicas:

Molaridad (M): moles de soluto/ 1 litro de solución, dependiente de la temperatura

Molalidad (m): moles de soluto/ 1 kg de disolvente, este es independiente de la temperatura


Normalidad (N): es el numero de equivalentes de soluto/ 1 litro de solución

Solubilidad:

Solubilidad: Se trata de una medida de la capacidad de una cierta sustancia para disolverse en
otra. La sustancia que se disuelve se conoce como soluto, mientras que aquella en la cual este
se disuelve recibe el nombre de solvente o disolvente. La concentración, por otra parte, hace
referencia a la proporción existente entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente en
una disolución.

Factores que afectan la solubilidad:

La polaridad de las sustancias tiene una gran influencia sobre su capacidad de solubilidad.

Característica del solvente: para un determinado soluto , a una dada temperatura y presión,
su solubilidad depende del solvente. Cuanto más fuertes son las interacciones entre las
partículas de soluto y de solvente, mayor es la solubilidad del soluto en dicho solvente.

Características del soluto: De acuerdo con lo visto en 1., cuanto mayor es la semejanza
estructural entre las partículas de soluto y solvente, mayor es la solubilidad. Las sustancias
polares o iónicas tendrán en agua mayor solubilidad que las sustancias moleculares no polares

TEMPERATURA:.

El proceso de disolución de un soluto en un solvente puede ser:

 Exotérmico: pares soluto-solvente donde el proceso de disolución se lleva a cabo con


liberación de calor. La solubilidad del soluto en el solvente a una dada presión
disminuye con el aumento de la temperatura
 Endotérmico: generalmente afecta en los sólidos iónicos, a medida que aumenta la
temperatura, se disuelven más partículas de soluto. Porque aumenta la velocidad con
las que se mueven las partículas
 Que prácticamente no afecte la temperatura al proceso de disolución

PRESION: la presión, afecta a la solubilidad de un gas en un líquido pero nunca de un sólido


que se disuelve en un líquido.

Cuando se aplica presión a un gas que está por encima de la superficie de un disolvente, el gas
se moverá al disolvente y ocupará algunos de los espacios entre las partículas del disolvente.

De acuerdo a las condiciones de la solubilidad, puede hablarse de solución diluida (la cantidad
de soluto aparece en mínima proporción con respecto al volumen), solución concentrada (con
una cantidad importante de soluto), solución insaturada (no alcanza la cantidad máxima
tolerable de soluto), solución saturada (cuenta con la mayor cantidad posible de soluto) o
solución sobresaturada (contiene más soluto del que puede existir).
Se denomina equilibrio químico: al estado de un proceso en el cual las actividades o las
concentraciones y los productos no cambian en un período de tiempo. Cualquier relación que
se establezca entre este y los estados disuelto y sólido de un compuesto se conoce como
equilibrio de solubilidad, y se utiliza para anticipar la solubilidad de una sustancia en
condiciones determinadas.

Iones en solución acuosa:

Hay dos tipos:

 Las que no conducen corriente eléctrica, soluciones no ionicas


 Las que conducen corriente eléctrica, soluciones ionicas

El agua pura es mala conductora de corriente, pero cuando se disuelve un determinado soluto
en ella se producirá en paso de corriente, entonces ese soluto es electrolítico.

La teoría de disociación electrolítica explica que las propiedades características de la solución


de electrolitos se debe a que el soluto esta presente en la solución en forma de iones. Son
electrolitos las bases, sales y los acidos.

Ejemplo a disolver cloruro de sodio en agua se formaran el anion cloruro y el catión sodio (se
rompe la red cristalina) que son rodeados por la molecula de agua, el anion cloruro esta
rodeado por la molecula de agua y tendrá los extremos del dipolo positivo orientado hacia el,
y viceversa con el catión sodio.

La ionización corresponde a la formación de cationes , y la disociación


implica la separación de iones.

Esto implica que hay partículas cargas, denomidas iones y podemos suponer que cuanto mayor
sea el numero de cargas conductoras, mayor será la intensidad de la corriente

Arrhenius explico que hay 2 de tipos de electrolitos cuando la disolución es total electrolito
fuerte o cuando la disociación es parcial electrolito débil.

COLIGATIVAS:

Descenso relativo de la presión de vapor: La presión de vapor de un liquido puro depende de


la temperatura. Al agregar un soluto no volátil a la misma temperatura, disminuye la presión
de vapor del solvente de la solución.
Es decir que el descenso relativo de presión es numéricamente igual igual a la fracción molar
del soluto.

Causas: Cuanto mas moléculas de soluto se introduzcan en el solvente, menos moléculas de


solvente habrá en la interfase, y en consecuencia será menor la presión de vapor del solvente

ASCENSO EBULLOSCOPIO: si tenemos un disolvente puro con una temperatura ebullición y


disolvemos en el un soluto, observamos que la temperatura de ebullición de la solución será
mayor a la del liquido puro. Entonces la temperatura de ebullición es proporcional a la
molalidad.

DESCENSO CRIOSCOPICO: Si tenemos un disolvente puro, con una temperatura de congelación


o de fusión y disolvemos en el un soluto, se observa que la temperatura de congelación o de
fusión de la solución es menor que la disolvente puro, entonces disminuye el punto de
congelación y/o fusión

PRESION OSMOTICA: es directamente proporcional a la concentración del soluto y a la


temperatura de la solución, e independiente de la naturaleza del soluto

Ósmosis: pasaje espontáneo de un solvente hacia una solución o de una solución diluida hacia
una solución concentrada, cuando ambos líquidos se encuentran separados por una
membrana adecuada.
Esta membrana tiene la particularidad de que permite exclusivamente el pasaje de las
moléculas de solvente pero no de las de soluto. Este tipo de membrana recibe el nombre de
“semipermeable”

UNIDAD 7: termoquímica
Termodinámica: estudia los intercambios que acompañan a los procesos físicos químicos.

Termoquimica: estudia específicamente la absorción o liberación de calor que acompañan a las


reacciones químicas.

Definiciones:

Caloría (cal): es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 g de agua de


14,5 a 15,5° C.
Calor específico (s): es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 g de
sustancia en 1° C

Capacidad calorífica de una sustancia (C): es la cantidad de calor requerido para elevar en un
grado Celsius la temperatura de una cantidad dada de sustancia

C=m.s

Procesos isotérmicos: son aquellos que se llevan a cabo a temperatura constante.

Procesos adiabáticos: son aquellos en los que no entra ni sale calor del sistema.

Procesos naturales o espontáneos: son aquellos que ocurren sin ayuda externa.

Funciones de estado o Variables termodinámicas: son magnitudes que dependen


exclusivamente del estado inicial y final del sistema, es decir, son independientes del camino
mediante el cual el sistema evoluciona desde el estado inicial hasta el estado final. Por
ejemplo:

 Entalpía (H),

 Entropía (S)

 Energía libre (G)

 El estado de un sistema está definido por variables tales como composición, volumen,
temperatura y presión

Reacciones exotérmicas: la energía total de los productos es menor que la energía total de los
reactivos. La diferencia en las energías es el calor proporcionado por el sistema al entorno.

Reacciones endotérmicas: la energía total de los productos es mayor que la energía total de
los reactivos. La diferencia de energía es igual al calor suministrado al sistema por el entorno.

Entalpía: se representa por el símbolo H, es una función de estado que nos da una medida del
contenido calórico de un sistema a presión constante.

ΔH: variación o cambio de entalpía durante un proceso a presión constante, y es igual al calor
liberado o absorbido por el sistema durante el proceso

Entalpía de reacción: es la diferencia entre las entalpías de los productos y las entalpías de los
reactivos, puede ser positiva o negativa depende del proceso.

Importancia de las entalpías estándar de formación: una vez que se conocen los valores, se
puede calcular la “entalpía de las reacciones”.

Entalpía estándar de reacción, ΔΗ°rxn: es la entalpía de la reacción llevada a cabo en


condiciones de estado estándar

Hay dos maneras de calcularla:


Método directo: se aplica a compuestos que se pueden sintetizar con facilidad a partir de sus
elementos.

Método indirecto: hay muchos compuestos que no se pueden sintetizar directamente a partir
de sus elementos. Se recurre a un procedimiento indirecto basado en la ley de Hess: cuando
los reactivos se convierten en productos, el cambio de entalpía es el mismo
independientemente de que la reacción se efectúe en un paso o en una serie de pasos

Energía: definimos como energía como la capacidad de un sistema de realizar trabajo.

Hay diferentes tipos: “energía potencial, cinética y masa en reposo”

Sistemas - estado de equilibrio:

Sistema abierto: es cuando intercambia materia y energía con el medio ambiente.

Sistema cerrado: Es cuando intercambia energía y no materia

Sistema aislado: es cuando no intercambia ni materia ni energía

EQUILIBRIO QUÍMICO: Cuando las concentraciones de cada una de las sustancias que
intervienen (reactivos o productos) se estabiliza, es decir, se gastan a la misma velocidad que
se forman.

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA:

Dice que la energía no puede ser creada ni destruida, solamente puede transformarse de una
forma en otra.

Un sistema termodinámico puede intercambiar energía con su entorno en forma de trabajo y


de calor, y acumula energía en forma de energía interna. La relación entre estas tres
magnitudes viene dada por el principio de conservación de la energía.

El trabajo de las fuerzas externas es el mismo que el realizado por el gas pero cambiado de
signo: si el gas se expande realiza un trabajo (W) positivo, en contra de las fuerzas externas,
que realizan un trabajo negativo; y a la inversa en el caso de una compresión.

Estas energías componen la energía interna de un sistema

Energía potencial: está definida por

 Fuerzas de atracciones entre los electrones y los nucleos


 Fuerzas de repulsión que hay entre los electrones y de los nucleos entre si
 Por las fuerzas intermoleculares
Energía cinética de las moléculas: está constituida por los diversos tipos de movimientos
molecular y de movimiento de los electrones en el interior de las moléculas.

Calor y trabajo:

Trabajo: corresponde a una forma ordenada de energía, implica realizar cierto movimiento
venciendo alguna fuerzas que se opone a dicho movimiento el trabajo estimula al trabajo
ordenado.

Calor: es una forma caótica de energía que se manifiesta atraves de un cambio en la


temperatura del sistema el calor estimula el movimiento al azar.

Q>0 CALOR ABSORVIDO POR EL SISTEMA


Q<0 CALOR CEDIDO POR EL SITEMA
W>0 TRABAJO REALIZADO POR EL SISTEMA
W<0 TRABAJO REALIZADO SOBRE EL SITEMA

E es una función de estado, Q y W no lo son ( solo su diferencia lo es)

SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA

Este principio fue creo para explicar porque si se le entrega trabajo a un sistema, este puede
transformarlo todo en calor pero lo que no puede hacer es transformar todo el calor en
trabajo. Para explicar esta se definio una nueva función de termodinámica llamada entropía .

ΔS del universo = ΔS del sistema + ΔS del medio ambiente

Entonces cuando una maquina produce trabajo el ΔS del universo > 0, dicho ΔS mide la
capacidad de realizar trabajo que ha sufrido el universo ( mide indirectamente la perdida de
energía en forma de calor)

ΔS > 0 es espontaneo

ΔS < 0 no es espontaneo

ΔS=0 en equilibrio

Definición de entropía y de entalpia:

Entropía:

 Describe el grado de desorden de atomos, moléculas, iones, en una dad


región del espacio.
 Mientras mayor sea el desorden en el sistema mayor espontaneidad y
viceversa.
 Es posible determinar la entropia absoluta de una sustancia.
 La entropia de los elementos como la de los compuestos son positivas

Entalpia:
 Es una función de estado que nos da una medida del contenido calórico de
un sistema a presión constante.
 ΔH variación de entalpia durante un proceso a presión constante y es igual
al calor liberado o absorbido por el sistema durante el proceso
 ΔH de reacción = ΔH de productos – ΔH reactivos.
 Puede ser positiva o negativa: “siempre a presión constante”
Es positiva si el proceso es endotérmico
Es negativa si el proceso es exotermico
 se define como entalpia estándar de formación: como el cambio del calor
que resulta de la formación de un mol de un compuesto a partir de los
elementos en su estado estándar.
 Valores estándar: 1 ATM y 25 C.

ENEGIA LIBRE: es una función de estado. Bajo presión y temperatura se puede definir la
espontaneidad de la reacción

Depende de dos factores fundamentales:


 Aspecto energético a través de ΔH (factor entalpico)
 Aspecto orden/desorden de ΔS (factor entrópico)
Es espontaneo si:
ΔH < 0
ΔS > 0
Es no espontaneo si:
ΔH > 0
ΔS < 0
Qué pasa si
ΔH < 0
ΔS < 0 define la temperatura, el módulo de la ecuación le va dar el
ΔH > 0 carácter espontaneo o no
ΔS >0 ΔG= ΔH – ΔS.T

En este caso es donde se explica la ley de gibbs o energía libre:

 Cuando el proceso es espontaneo ΔG disminuye


 Cuando el proceso es no espontaneo ΔG aumenta
 Cuando el proceso está a baja temperatura o sea que el valor de ΔH sea
menor al valor de T. ΔS entonces ΔG < 0 por lo tanto es espontanea a baja
temperaturas pero no lo será a altas temperaturas
 Cuando el proceso esta altas temperaturas o sea que el valor de T.ΔS > 0 y
ΔG será negativo cuando el valor de ΔH sesa menor que el valor de T. ΔS
entonces la reacción será espontanea a alta temperatura pero no lo sra a
baja temperatura
ΔG < 0 proceso espontaneo
ΔG = 0 sistema en equilibrio
ΔG > 0 proceso no espontaneo.
UNIDAD 8: “cinética química – equilibrio”
VELOCIDAD DE LA REACCION: Se define la velocidad de una reacción química como la cantidad
de sustancia formada (si tomamos como referencia un producto) o transformada (si tomamos
como referencia un reactivo) por unidad de tiempo.

La velocidad de reacción no es constante. Al principio, cuando la concentración de reactivos es


mayor la velocidad es mayor a medida que la reacción avanza va disminuyendo la
concentración de los reactivos, disminuye la probabilidad de choques y con ella la velocidad de
la reacción. La velocidad de reacción implica la medir la concentración de reactivos o
productos a lo largo del tiempo. La velocidad de reacción se mide en unidades de
concentración/tiempo, esto es, en moles/s.

Factores que afectan la velocidad de reacción son:

Estado de la materia: Las reacciones entre gases o entre sustancias en disolución son rápidas
ya que las mismas están finamente divididas, mientras que las reacciones en las que aparece
un sólido son lentas, ya que la reacción sólo tiene lugar en la superficie de contacto.

Temperatura: al aumentar la temperatura aumentamos la energía cinética de partículas por lo


que aumenta la velocidad de reacción.

Concentración de los reactivos: Si los reactivos están en disolución o son gases encerrados en
un recipiente, cuanto mayor sea su concentración, más alta será la velocidad de la reacción en
la que participen, ya que, al haber más partículas en el mismo espacio, aumentará el número
de colisiones.

Presencia de un catalizador

Los catalizadores son sustancias que aumentan o disminuyen la rapidez de una reacción sin
transformarse.

Hay 3 tipos:

 Catálisis heterogénea: Los reactivos y el catalizador están es fases distintas. El


catalizador por lo general es sólido y los reactivos son gases o líquidos
 Catálisis homogénea: Los reactivos y el catalizador están dispersos en una solo fase,
generalmente líquida. La catálisis ácida y básica constituyen los tipos mas importantes
de catálisis homogénea
 Catálisis enzimática: son catalizadores bioquímicos que aumentan la velocidad de
reacción y actúan sobre moléculas de sustratos.

Características de los catalizadores:

 Gran desproporción entre la masa de las sustancias que reaccionan y la pequeña masa
del catalizador.

 El catalizador se halla igual al final del proceso, que al comienzo de él.


 Un catalizador no produce una reacción que sin él no se realiza, solo modifica la
velocidad de la misma.

 Los catalizadores son específicos de cada reacción o de un cierto grupo de reacciones.

Luz: las reacciones a la luz solar son mucho más veloz que en un lugar oscuro.

Contacto: generalmente tiene importancia en los sólidos, a mayor superficie de contacto


mayor velocidad de reacción.

Agitación: con esta variable se logra un mejor contacto entre los reactivos por lo tanto
aumenta la velocidad de la reacción.

Naturaleza de los reactivos: Dependiendo del tipo de reactivo que intervenga, una
determinada reacción tendrá una energía de activación:

Muy alta, y entonces será muy lenta.

Muy baja, y entonces será muy rápida

En las reacciones donde no hay ruptura de enlaces las velocidades de reacción suele ser más
rápida y en las reacciones que hay ruptura de enlace entonces ahí si la reacción es más lenta.

EQUILIBRIO QUIMICO:

Este se da cuando la velocidad con que se forman productos es igual a la velocidad con que se
forman reactivos. Es un equilibrio dinámico.

LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO:

Kc: Esta constante se dará cuando las velocidades de las concentraciones molares de los
reactivos y productos se igualen y el valor absoluto lo obtendremos dividiendo las
concentraciones molares de productos sobre reactivos

Reacciones reversibles: son aquellas que los reactivos forman productos y los productos
forman reactivos

Kp: En las reacciones en que intervengan gases puede expresarse la constante de equilibrio en
función de las presiones parciales en lugar de concentraciones:

PRINCIPIO DE LE-CHATELLIER:

Este principio dice que la reacción siempre tendera a volver a un estado de equilibrio. De esta
manera dice que ante cualquier cambio de las siguientes variables (concentración,
temperatura, presión, etc), el sistema actuara de manera tal que se minimice la perturbación.

Cambios que afectan al equilibrio:

Concentración: Cuando la concentración de una de las sustancias en un sistema en equilibrio


se cambia, el equilibrio varía de tal forma que pueda compensar este cambio. Si aumentamos
la concentración molar de reactivos el sistema se desplazara hacia los productos
Temperatura: La variación de equilibrio causada por un cambio de temperatura dependerá de
si la reacción tal como está escrita es exotérmica, o endotérmica.

Reacciones Exotérmicas

 Si la reacción es exotérmica se puede considerar al calor como uno de los productos, por lo
que al aumentar la temperatura el equilibrio se desplaza hacia la izquierda.

A  +  B     AB  +  calor

 Si se disminuye la temperatura, el equilibrio se desplazará hacia la derecha.

Reacciones Endotérmicas

Si la reacción es endotérmica, el calor se considera como un reactivo.

A  +  B  +  calor     AB

 Por lo tanto, si se aumenta la temperatura se favorece un desplazamiento del equilibrio hacia


la derecha y si se disminuye, hacia la izquierda.

Presión y volumen: Si se aumenta la presión de un sistema en equilibrio, el equilibrio se


desplazará de forma que disminuya el volumen lo máximo posible, es decir, en el sentido que
alivie la presión.

A volumen constante si aumentamos la presión de los reactivos la reacción tendera a


aumentar la presión de los productos y así disminuir la presión de los reactivos para llegar
nuevamente al equilibrio.

UNIDAD 9:
Teoría de Arrhenius:

Arrhenius definió los ácidos como electrolitos que contienen hidrógeno y que disueltos en
agua, producen una concentración de iones hidrógeno o protones, H+, mayor que la existente
en el agua pura. Del mismo modo, Arrhenius definió una base como una sustancia que disuelta
en agua producía un exceso de iones hidróxido, OH- (también llamados aniones hidroxilo).

Criticas: que era solamente para un medio acuoso y que el concepto de ácido se limita a
especies químicas que contienen hidrógeno y el de base a las especies que contienen iones
hidróxido

Teoría de bronsted-lowry: es mejor que la anterior.

Esta teoría establece que los:

Ácidos son sustancias capaces de ceder protones (iones hidrógeno H+)

Bases: sustancias capaces de aceptarlos. Aún se contempla la presencia de hidrógeno en el

ácido, pero ya no se necesita un medio acuoso.


El concepto de ácido y base de Brønsted y Lowry ayuda a entender por qué un ácido fuerte
desplaza a otro débil de sus compuestos (lo mismo ocurre entre una base fuerte y otra débil).

Los ácidos y bases conjugadas permiten que la ecuación se pueda desplazar hacia la derecha y
también hacia la izquierda.

AGUA COMO ACIDO Y COMO BASE:

 El agua puede actuar tanto como ácido o como base, dependiendo del soluto disuelto
 Comportamiento del agua cuando en ella no hay disuelto ningún electrolito:

H2O + H2O ⇌ H3O⁺ + OH¯

ácido 1 base 2 ácido 2 base 1

Este proceso se conoce como autoionización del agua.

 como la concentración de agua es constante, en agua o en soluciones acuosas diluidas,


se verifica:

Kc. constante = [OH⁻]. [ H3O⁺]= Kw

donde Kw es llamado producto iónico del agua

 El proceso de autoionización del agua es endotérmico, por lo tanto, al aumentar la


temperatura del sistema, el mismo evoluciona hacia la derecha ( por el principio de Le
Chatelier

Conceptos prácticos:

A esta temperatura (25 °C )

en una solución neutra [ H3O⁺] = [OH⁻] =1,00.10ˉ⁷ M

en una solución ácida [ H3O⁺] > 1,00.10ˉ⁷ M

[OH⁻] < 1,00.10ˉ⁷ M

en una solución básica [ H3O⁺] < 1,00.10ˉ⁷ M

[OH⁻] > 1,00.10ˉ⁷ M

En el caso particular de 25°C, Kw = 1,00.10ˉ¹⁴

Propiedades de los ácidos y las bases:

Bases:
Las bases tienen sabor amargo

Las bases se sienten resbaladizas; por ejemplo, los jabones que contienen bases muestran esta
propiedad.

Las bases producen cambios de color en los colorantes vegetales; por ejemplo, cambian el
color del papel tornasol de color rojo a azul.

Las disoluciones acuosas de las bases conducen la electricidad.

Ácidos

Los ácidos tienen sabor agrio; por ejemplo el vinagre debe su sabor al ácido acético, y los
limones y otros frutos cítricos contienen ácido cítrico.

Los ácidos ocasionan cambios de color en los pigmentos vegetales; por ejemplo, cambian el
color del papel tornasol de azul a rojo.

Los ácidos reaccionan con algunos metales como el zinc, magnesio o hierro para producir
hidrógeno gaseoso.

Los ácidos reaccionan con los carbonatos y los bicarbonatos, como Na2CO3, CaCO3 y NaHCO3,
para formar dióxido de carbono gaseoso.

Las soluciones acuosas de los ácidos conducen la electricidad

Neutralización:

Es una reacción química formada entre un ácido y una base, donde siempre se forma una sal
de agua.

Es una reacción de intercambio iónico es decir, no hay un cambio en el número de oxidación.

EQUILIBRIO IÓNICO

El equilibrio iónico es un tipo especial de equilibrio químico, caracterizado por la presencia de


especies químicas en solución acuosa, las cuales producen iones. las especies que producen en
solución cargas son denominadas electrolito

Un electrolito es una sustancia que disuelta en agua forma iones y permite la conducción de la
corriente eléctrica.

Los electrolitos se pueden clasificar en:

Electrolito fuerte: son aquellos electrolitos que cuando se disuelven en el agua, se ionizan
totalmente (reacción irreversible). Por ejemplo HCl, NaOH, KOH.

Electrolito débil: son aquellos electrolitos que se ionizan en baja proporción en solución
diluida (reacción reversible).

No electrolitos: no conducen corriente.


Son electrolitos:

 Acidos
 Bases
 Sales.

Equilibrio de ácidos y bases débiles:

En las disoluciones de electrolitos fuertes, no existe el equilibrio, ya que la ionización es total.


Pero para los ácidos y las bases débiles, existe equilibrio en solución acuosa. Por lo tanto existe
una constante de equilibrio que recibe el nombre de constante de acidez (Ka) y una constante
de basicidad (Kb)

Disociación de agua:

El agua es un electrolito débil y es capaz de disociarse en una proporción muy escasa y originar
tanto H+ como OH- .Se comporta, por tanto, como ácido y como base. Por este motivo se dice
que el agua es una sustancia anfótera o anfolito.

Soluciones neutras acidas y básicas:

 Solución acida (H3O+)>(OH-)


 Solución básica (H3O+)<(OH-)
 Solución neutra (H3O+)=(OH-)

En el caso particular de 25° C:

 solución neutra pH = pOH = 7,00


 solución ácida pH < 7,00, pOH > 7,00
 solución básica pH > 7,00 pOH < 7,00

Fuerzas de acidos y bases en disoluciones acuosas;

Ácidos:

 El equilibrio se desplaza totalmente hacia la derecha, con lo que


estaremos en presencia de un ácido totalmente ionizado, al que se
denomina ácidos fuertes.
 Hay una ionización parcial del ácido, el que se denomina acido débil.
 Ka es la constante de ionización del ácido HX en agua. Cuanto mayor sea el
valor de Ka, mayor será la fuerza del acido
 A mayor Ka menor pKa y viceversa

Bases:

 Si la reacción está totalmente desplaza hacia la derecha estaremos en


presencia de una base que se comporta como base fuerte.
 Si se produce una ionización parcial de B, esta denominada como base
débil.
 Kb es la constante de ionización de la base B. cuanto mayor sea el valor,
mayor será la fuerza de la base.
 A mayor Kb menor pKb y viceversa

SOLUCIONES REGULADORAS BUFFER

Se denomina soluciones reguladora buffer a las que contienen como especies disueltas
predominantes un par acido / base conjugado.

También se puede tener obtener una solución buffer haciendo reaccionar parcialmente un
acido débil con una base fuerte, o viceversa.

Las soluciones reguladoras tienen la propiedad de amortiguar el cambio de PH que se


producirá por el agregado de pequeñas cantidades de ácidos o bases fuertes. Gracias esta
propiedad, estas soluciones son capaz de mantener la acidez o la basicidad dentro de un
intervalo reducido de PH.

Para que sean efectivas como buffer se debe cumplir:

 Las concentraciones iniciales de acidos (Ca) y de su base conjugada de estar


comprendida entre 0,05 y 1 Molar
 La relación entre la concentración inicial de la base conjugada y su acido debe estar
comprendida entre los valores 0,1 y 10, es decir 0,1 <Cb/Ca<10
 Si no se cumplen estos dos ítems las propiedades reguladoras de la solución buffer
disminuyen.

Ecuaciones buffer:

Son ecuaciones que nos permiten calcular la concentración de hidrogeniones, Ka, PH.
Mediantes distintas fórmulas.

Acción reguladora:

Si un sistema buffer formado por HA y A se le agrega una pequeña cantidad de base fuerte,
entonces el oxidrilo (OH-) que la ecuación produce son consumidos por él HA

Ecuación

OH- + HA produce H2O + A-

Si en lugar de una base fuerte le agregamos un pequeña cantidad de ácido fuerte, la base
conjugada A- interviene para reaccionar con H3O+

Ecuación

H3O+ + A- produce H2O + HA

Si las concentraciones molares son variadas moderadamente la valor de PH no varía casi nada
ahora si las concentraciones molares varían marcadamente ahí si varia el PH.

Comportamiento ácido base de las sales:


 En primer lugar consideramos que todas las sales solubles en agua se
comportan como “electrolitos fuertes”, es decir, totalmente disociados.
 Los iones M⁺ y X⁻, provenientes de la sal, pueden o no reaccionar con las
moléculas de agua de acuerdo a las características de los mismos.
Si esto sucede se dice reacción de hidrolisis
 Estas podrán producirse cuando MOH o HX sean bases o ácidos débiles
respectivamente, porque si fueran fuertes, estos equilibrios estarían
totalmente desplazados hacia la izquierda o sea hacia la formación de M⁺ y X⁻
 De producirse una u otra reacción, o ambas, las concentraciones de hidronio y
oxhidrilos de la solución ya no serían las correspondientes al agua. Por ello, el
comportamiento ácido base de los cuatro tipos de sales será diferente

Hidrólisis ácido-base:

En esta reacción el agua se divide en un ion hidroxilo (OH-) y un protón (H+) que es
inmediatamente hidratado para formar hidronio (H3O+), en presencia de sustancias como las
sales, cuyos iones se combinan con las anteriores, dependiendo del grado de disolubilidad que
presentan dichas sales respecto al agua. Esto puede dar pie a cuatro escenarios diferentes:

Hidrólisis de sal de ácido fuerte-base fuerte: En este caso no se produce casi hidrólisis, al no
ser los cationes y aniones muy reactivos, dado que son débiles. El pH en este caso será neutro.

Hidrólisis de sal de ácido débil-base fuerte:. En este caso la debilidad del ácido (y por ende del
anión) generará iones hidroxilo, mientras que el catión, siendo fuerte, no reaccionará. El pH
resultante será básico.

Hidrólisis de sal de ácido fuerte-base débil: Caso contrario al anterior, la debilidad de la base
(y por ende del catión) generará iones hidronio (hidroxonio), mientras que los aniones no
reaccionarán. El pH resultante será ácido.

Hidrólisis de sal de ácido débil-base débil: La alta reactividad de tanto los cationes como los
aniones, por lo que habrá un equilibrio mayor o menor en la reacción y se producirán tanto
iones hidroxilos como hidronios. El pH de esta reacción será neutro.

Indicadores químicos ácido-base naturales.

Se deben fundamentalmente a la proporción que contengan de los pigmentos naturales


conocidos como antocianinas y antoxantinas. La antocianina es roja en medio ácido, púrpura
en medio neutro y azul en medio básico.

Un indicador de acides o basicidad es la fenolftaleína que toma deiferentes colores


dependiendo de en medio se encuentre. Si esta en medio acido es incoloro y en medio básico
es rosa.
UNIDAD 10:

Electrolisis: se basa en la separación de los materiales quimicos ubicados en la celda


electrolítica mediante la aportación de corriente eléctrica.

En este proceso tenemos dos electrodos:

Los electrodo se conectan a los bornes entonces el electrodo positivo (anodo) se conecta al
borne positivo mientras que el electrodo negativo (catodo) se conecta al borne negativo. ¿Por
qué?

Dentro de la celda electrolítica habrá una solución de aniones y cationes entonces al entregar
electrones provenientes de la pila por el catodo los cationes van a tender a neutralizar su carga
y transformase en atomos de ese mismo elemento. Por lo que en el catodo se tenderán a
juntar todos los cationes siendo este el agente reductor.

Mientras que los aniones de la solución de la celda electrolítica se tenderán a ir al borne


positivo por que ya sabemos que cargas de distintos signos se atraen entre si, por lo que en el
anodo tendremos los aniones, siendo este el agente oxidante.

PILA: tenemos dos celdas conectadas entre si en una celda hay un elemento que tendera a
formar aniones y en la otra celda un elemento que tendera a formar cationes.

Lo que sucede en este proceso es que en la primera celda encontraremos una dilución por lo
que habrá una formación de aniones o sea una oxidación. esos electrones desprendidos por la
dilución viajan por un puente hasta la otra celda, que habrá cationes de otro elemento,
entonces ahí esos cationes se tenderan a transformarse en atomos neutros por lo tanto se
reducirán. Produciendo una creación de voltaje.

La formula de voltaje

V = E reducción del catodo – E de reducción del anodo


E = a voltaje de reducción
El voltaje de reducción del anodo será igual al voltaje de oxidación pero
con el signo cambiado.

Reacciones óxido reducción

Reacción química en la cual existe una transferencia de electrones entre los reactivos, dando
lugar a cambios en los números de oxidación de algunos átomos que constituyen los reactivos.

Una reacción redox puede escribirse como la suma de dos hemi reacciones :

 Hemi reacción de oxidación: proceso por el cual una sustancia pierde electrones, uno
de los átomos que la constituye aumenta su número de oxidación, se dice que se
oxida, y se denomina agente reductor.
 Hemi reacción de reducción: proceso por el cual una sustancia gana electrones, uno
de los átomos que la constituye disminuye su número de oxidación, se dice que se
reduce, y se denomina agente oxidante.

Método del ion-electrón: Se utiliza para balancear ecuaciones redox.

Celda electroquímica

Dispositivo capaz de transformar energía eléctrica en energía química y viceversa. En estos


dispositivos tiene lugar una reacción redox, que permite la conversión de un tipo de energía
en otra.

Tipos de celdas electroquímicas

Celda galvánica o pila: En estos dispositivos se produce una reacción redox espontánea (ΔG<0)
que genera energía eléctrica a partir de energía química.

Celda electrolítica: Transforma energía eléctrica en energía química. Una corriente eléctrica
hace que se produzca una reacción de redox que no tendría lugar de modo espontáneo (ΔG >
0). Este proceso se llama electrolisis.

Componentes de la pila

 Puente salino: tubo en forma de “Ụ” abierto en sus extremos, que contiene un gel
embebido en solución saturada de un electrolito, habitualmente solución saturada de
cloruro de potasio. El puente salino cumple la función de aportar iones positivos hacia
el cátodo, y aniones hacia el ánodo, manteniendo la electroneutralidad de las
soluciones. Habitualmente se usa KCl.
 Electrolitos: (catódico y anódico) Conductores de segunda especie, la conducción
eléctrica se hace a través de iones, se trata de soluciones de electrolitos.
 Voltímetro: Permite medir de la diferencia de potencial, la unidad es el Voltio.
 Conductores de primera especie: Cables metálicos que conducen la corriente eléctrica.
 Electrodo: a) inerte: Conector que no interviene en la reacción química. b)activo:
Conector que interviene en la reacción química
 Cátodo: Lugar donde se produce una reducción. En el una sustancia capta electrones,
disminuye el número de oxidación. En la pila es el polo positivo
 Ánodo: Lugar donde se produce una oxidación. En él una sustancia cede electrones.
Aumenta el número de oxidación. En la pila es el polo negativo.

Los electrones circulan de ánodo a cátodo.

Por convención la corriente de un circuito se indica en la dirección cátodo- ánodo.

Leyes de Faraday:
Primera ley: las masas de sus sustancias depositadas, disueltas o liberadas sobre los electrodos
en un proceso electrolítico son directamente proporcionales a cantidad de corriente de
circulo.

Formula:

M= E . Q
Q: cantidad de electricidad se mide en Faraday o columbios
E: épsilon es el equivalente electroquímico y a su vez esto es la relación
entre equivalente quimico gramo o equivalente redox
(e) y el Faraday
E (épsilon): e/ F

Definición de faraday: es la cantidad de corriente que deposita, disuelve o libera un


equivalente quimico en gramo de cualquier sustancia

Formula general:

m = e/f . q

segunda ley: la misma cantidad de corriente que circula a través de varias celdas electrolíticas
conectadas en serie deposita, disuelve o libera sobre los electrodos masas de sutancias que
son directamente proporcionales a sus respectivos equivalentes químicos. Aquí Q es constante

formula:

m1/m2 e1/e2

También podría gustarte