Está en la página 1de 3

Galvanómetro

Este es un aparato diseñado específicamente para detectar pequeñas variaciones de


corriente eléctrica y medirla. Cuando la humanidad comenzó a trabajar con la electricidad
era necesario tener un instrumento que permitiera conocer cuál era la corriente eléctrica en
un circuito, de forma que se evitara alguna sobrecarga. Es aquí cuando aparece el
galvanómetro D'Arsonval, el cual representa el diseño más común.

Partes de un galvanómetro

El galvanómetro D'Arsonval está compuesto de los siguientes elementos básicos:

 Una bobina móvil, generalmente con un núcleo de hierro, que es por donde
transitara la corriente que se quiere medir.
 Un imán permanente, el cual se encarga de generar un campo magnético radial fijo.
 Un resorte, el cual se encarga de regular o equilibrar la rotación de la bobina
 Una aguja indicadora que está sujeta a la bobina móvil.
 Una escala graduada con la cual se realizan las mediciones siguiendo el movimiento
de la aguja.

Funcionamiento del galvanómetro

El funcionamiento del galvanómetro se basa en un principio físico el cual establece que


cuando una corriente eléctrica pasa por una bobina dentro de un campo electromagnético,
en dicha bobina se producirán un par de fuerzas que generan un momento, el cual produce
la tendencia a la rotación de la bobina.

Esta rotación es controlada por el resorte, el cual asegura que el movimiento sea
equivalente a la corriente que transita por la bobina. Entonces, la aguja que se encuentra fija
a la bobina se moverá con ella, mostrando los valores de corriente dependiendo de la escala
que se tenga.

Características del galvanómetro

Un galvanómetro posee dos características fundamentales que deben ser evaluadas al


momento de utilizar dicho aparato como parte fundamental de un amperímetro, un óhmetro
o un voltímetro. Estas características son su resistencia interna y su sensibilidad.

Con resistencia interna nos referimos a la resistencia que tiene el aparato en sí mismo,
puesto que todos los componentes de un circuito oponen una resistencia a la corriente
eléctrica. Y con la sensibilidad nos referimos a la corriente máxima que se puede medir
haciendo uso de este dispositivo, la cual no es muy amplia.
Ley de Ohm

Propuesta por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, esta es una ley que
establece la relación existente entre la diferencia de potencial (voltaje), la corriente eléctrica
y la resistencia eléctrica.

En su enunciado se establece que la corriente eléctrica (medida en Amperios) es


proporcional a la diferencia de potencial (medida en voltios) e inversamente proporcional a
la resistencia eléctrica (medida en ohmios), dando como resultado la siguiente formula:

I=V/R

En este sentido, se puede conocer la medida de cualquier de estas magnitudes físicas,


conociendo previamente el valor de al menos dos de ellas. Su importancia radica en el
hecho de que permite conocer las características de un circuito antes de conectarlo.

Leyes de Kirchhoff

Establecidas por Gustav Kirchhoff, estas son leyes que establecen la conservación de la las
cargas en circuitos cerrados, teniendo los siguientes enunciados:

 Primera ley o ley de nodos: se establece que la suma de las corrientes que salen de
un nodo en un circuito debe ser igual a la suma de las corrientes que salen, de forma
que su suma algebraica sea igual a cero.
 Segunda ley o ley de las tensiones: establece que la suma de todas las caídas de
tensión debe ser igual a la tensión total suministrada, de forma que su suma
algebraica sea igual a cero. Esto se cumple en circuitos cerrados.

Amperímetro

Un amperímetro, en términos generales, es un galvanómetro que posee una resistencia en


paralelo que le permite aumentar la escala de medición de corriente eléctrica. Una
característica muy importante de estos aparatos es que debe poseer una resistencia muy baja
para que no altere significativamente el circuito.

Para hacer uso de un amperímetro se debe conectar el dispositivo en serie en el circuito,


puesto que la regla de división de corriente establece que la corriente en un circuito en serie
es igual en todo el circuito, por lo que la medición de esta magnitud no se ve distorsionada.

Como pasar de un galvanómetro a un amperímetro

Un galvanómetro posee una escala muy pequeña para la medición de la corriente que pasa
por un circuito. Entonces, si se desea aumentar esta escala para crear un amperímetro, es
necesario seguir el siguiente procedimiento.
Supongamos que se quiere medir una corriente eléctrica I, la cual es mayor a la corriente
máxima Im del galvanómetro, el cual tiene una resistencia interna de Rg. Para aumentar la
escala es necesario conectar una resistencia R1, cuyo valor se puede calcular de la siguiente
forma, derivada de la regla de división de corriente:

Una vez calculado el valor de la resistencia R1, se puede armar el siguiente circuito:

De esta forma se puede asegurar que la corriente que se quiere medir se va a dividir entre
las dos resistencias, teniendo que por el galvanómetro solo pasara una corriente Im y el
resto de la corriente se distribuirá en la resistencia R1.

Es importante destacar el hecho de que antes de realizar este procedimiento es necesario


conocer los valores de corriente máxima Im y los valores de la resistencia interna del
galvanómetro Rg

También podría gustarte