Está en la página 1de 4

Características de los modelos de calidad de software

(Actividad 2)

La empresa “SoftSena”, especializada en desarrollo de software, ha sido requerida por una clínica
de salud, para responder al siguiente requerimiento: “Se desea desarrollar un sistema de
información modular en ambiente web, que registre el ingreso u hospitalización del paciente a la
clínica, la información del paciente, de la habitación y cama ocupada, los materiales y
medicamentos utilizados. Calcular el costo de hospitalización en el momento de dar de alta al
paciente. Además, el proyecto debe permitir consultar las camas y habitaciones disponibles, las
camas y habitaciones ocupadas, y la caracterización del paciente que ocupa cada cama. Por ello, la
empresa solicita su asesoría en este campo dado su amplio conocimiento”.

Para dar respuesta a este requerimiento, realizar un plan de SQA, donde se reflejen:
1. Las evaluaciones a realizar.
2. Los estándares a aplicar.
3. Los productos a realizar.
4. Los procedimientos a seguir en el desarrollo del sistema de información para la clínica.
5. Los procedimientos para informar a sus responsables de los defectos detectados y para realizar el
seguimiento de los mismos hasta su corrección.

Respuestas

1. Evaluaciones a realizar:

 Revisión de cada producto: En esta actividad para la clínica los productos que se definen
para la verificar del Plan de calidad son:

a. Formularios de registro de ingreso de los pacientes al hospital.


b. El paciente hospitalizado con toda la información médica correspondiente junto a la
habitación y cama en la que se encuentre.
c. Toda la información ingresada debe ser validada, la remisión de los diferentes
procedimientos requeridos al paciente para que sea autorizada, por medio de la
interfaz que ofrece el sistema.
d. Revisar el costo asociado a cada servicio (procedimientos, implementos y
medicamentos) pertenezca a los auténticos, con el fin de poder realizar la
consolidación de la factura total.
e. Opción de consulta que permita visualizar las camas y habitaciones disponibles
donde refleje el estado actual de la clínica.

 Revisar el ajuste al proceso:

a. Revisar que la interfaz corresponda a lo establecida en cada uno de los


procedimientos del uso definido por la clínica, en la cual, al final coincidan los
valores realizados tanto offline como en el sistema al Realizar Revisión Técnica
Formal (RTF).
b. Se realizan las diferentes pruebas, tanto unitarias funcionales y de integración
continua, esto con el fin de asegurar que los módulos desarrollados son
correspondientes a las requisitos y especificaciones definidas de la clínica.

2. Estándares a aplicar:

 Norma ISO/IEC 25000:

La norma ISO 25000 como objetivo general de la creación del estándar ISO/IEC 25000
SQuaRE (Software Product Quality Requirements and Evaluation) es organizar,
enriquecer y agrupar las series que envuelven dos procesos principales:
I. La especificación de los requerimientos y evaluación de la calidad del software,
soportada por el proceso de medición de calidad.
II. Las características de calidad y sus mediciones asociadas alcanzan a ser útiles, no
solamente para evaluar el producto software, sino también, para definir los
requerimientos de calidad.

 La serie ISO/IEC 25000:2005 reemplaza a dos estándares relacionados: ISO/IEC 9126


(Software Product Quality) e ISO/IEC 14598 (Software Product Evaluation).

 Existen ciertas métricas de calidad de software indispensables, que podemos encontrar en


los siguientes criterios:

I. Métricas de exactitud: Contribuir información sobre la validez y precisión del


software y su estructura; incluyendo la etapa de despliegue, la de pruebas y la
función de mantenimiento.
II. Métricas de rendimiento: Se posibilita calcular el desempeño del software, desde
cada uno de sus módulos, hasta el sistema completo.
III. Métricas de usabilidad: Este tipo de métrica nos guía a establecer si la solución
cumple con dichos requisitos.
IV. Métricas de configuración: Se verá valorado en base a estas métricas las
limitaciones, estilo de código y cada dato respectivo al desarrollo y cualidades del
producto.
V. Métricas de eficiencia: Capacidad, velocidad de respuesta, minimización de
latencias. Es un enfoque semejante a la productividad, pero con un tono que aporta
una visión más completa de la solución.

 Evaluamos el software a través de diferentes puntos y en base a continuas mediciones. Se


puede obtener alineación con el objetivo de calidad, la cual, se irá actualizando para
alcanzar niveles superiores.

3. Productos a realizar:
 Se ejecutará un registro diferente de acuerdo a las diversas funciones solicitadas por la
clínica (Ingreso del paciente, información del paciente, hospitalización (fecha de ingreso-
fecha de egreso), información de habitación y cama ocupada, Implementos empleados,
medicamentos usados).

4. Procedimientos a seguir en el desarrollo del sistema de información para la clínica:

 Prácticas de Aseguramiento de la calidad:

 Software para la evaluación del plan de proyecto.


 Técnicas, métodos y estándares, definidos y disponibles para realizar las revisiones.
(Herramientas adecuadas del desarrollo).

 Evaluación de requerimientos: Se analiza si los requerimientos son compatibles, que se


esté realizado en el sistema y se busca agregar más requerimientos, con el fin de
perfeccionar el producto.

 Evaluación del diseño: El producto debe cumplir con los requerimientos. También se
comprueba que este sea paralelo al contexto clínico.

 Evaluación de la codificación: Comprobar y confirmar que el producto cumpla a


cabalidad el procedimiento de re-direccionamiento a diferentes funciones establecidas.

 Evaluación de los procesos de integración y pruebas: Vigilar que se esté efectuando el


Testing.

5. Procedimientos para informar a sus responsables de los defectos detectados y para


realizar el seguimiento de los mismos hasta su corrección:

 Los apoderados de llevar a cabo los controles de calidad son:

 Responsable de SQA.
 Asistente de SQA.

Se estará en contacto permanentemente con los responsables de áreas involucradas. Los roles y
actividad de ellos son:

 Actividad Administrador Plan de Proyecto.


 Administrador Gestión de Riesgos.
 Administrador Plan de Loop.
 Analista Modelos de Casos de Uso Analista.
 Alcance del Sistema.
 Analista Pautas para la interfaz de Usuario.
 Analista Modelo de Dominio.
 Arquitecto. (Descripción de la Arquitectura).
 Responsable de Verificación y Validación (Informe de verificación unitaria).
 Responsable de Verificación y Validación Plan de Verificación y Validación.
 Responsable de SCM.
 Plan de Configuración de SCM.
 Responsable de SCM.
 Informe de la Línea Base del Proyecto.

También podría gustarte