Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PUBLICA

DE EL ALTO

AREA CIENCIAS DE LA
EDUCACION

CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACION


PSICOLOGIA EDUCATIVA II

ASIGNATURA: PSICOLOGIA EDUCATIVA II


SEMESTRE: SEXTO SEMESTRE TURNO MAÑANA
DOCENTE: M. Sc. JENNY GUZMAN CHOQUE

“JUNTOS VENCEREMOS ESTA BATALLA, QUEDATE EN CASA”

GESTION I-2020
6.1. UNIDAD DIDACTICA 1:
6.1.1.1. Objetivos de la unidad 1
- Objetivos de la unidad
➢ Desarrollar teorías para diferenciar conceptos y términos de psicología
educativa II
➢ Proyección de temas más relevantes de psicología educativa II
6.1.1.2. Contenido de la unidad 1 Introducción antecedentes
TEMA1: INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES
La psicología de la educación es una rama de la psicología que se especializa en el
estudio del proceso enseñanza-aprendizaje en ambientes educativos. La finalidad
de la psicología de la educación, es que los educadores apliquen las estrategias de
enseñanza adecuada a los educandos, lo cual ha sido posible gracias a los estudios
del desarrollo humano, de esta manera, es factible que se conozca los procesos
cognitivos que intervienen en el aprendizaje
Existe una estrecha relación entre el aprendizaje y la motivación, es por eso que,
es preciso, que los maestros conozcan sobre las maneras de aprender de los
alumnos y así, propiciar ambientes de aprendizaje viables, con base a las
características de cada uno, para que adquieran los conocimientos necesarios, y
desarrollen habilidades y actitudes, en una palabra, competencias.
Las aportaciones que han hecho los teóricos, y que se siguen haciendo, coadyuvan
a que el proceso enseñanza-aprendizaje, sea lo más eficaz posible, ya que éste
involucra una serie de pasos que va desde una planeación bien fundamentada,
hasta una evaluación acorde a los contenidos y, obviamente, a esa planeación
donde se establecieron los objetivos, por lo que, educador realmente quiere formar
individuos competentes.
Se considera elemental la conducta del individuo son hechos y estímulos que
demuestran. Expresan sentimientos donde se destaca todo lo acumulado con la
experiencia de la vida ya sea positivo y negativo. Es básico que se observe para
tener información del individuo que fácilmente expresa en la parte física ,corporal ,
gestos como también en la forma como se expresa las ideas.¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia. (Jenny, 1998)
Qué es el comportamiento

El término comportamiento al emplearse como sinónimo de conducta, muchas


veces la usamos cuando nos queremos referir a la disciplina de alguien. Por
ejemplo, podemos observar que para solicitar un trabajo o entrar a una escuela, se
requiere una de carta de "buena conducta" lo cual implica que la persona sea
disciplinada, respetuosa de las reglas y normas establecidas por la sociedad en la
que se desenvuelve. Debido a que la palabra conducta es sinónimo de
comportamiento, en este texto, se ha preferido emplear comportamiento para
referirse a lo que una persona hace. Este es el significado de comportamiento que
nos interesa y en el que enfoca esta obra y así, evitar las confusiones que puede
generar el término conducta con el significado "disciplina". La ciencia que estudia el
comportamiento de las personas es la Psicología y como tal, pretende llegar a una
explicación del mismo. Es preciso aclarar que la Psicología, como una ciencia
relativamente joven, aún no tiene una explicación completa ni unificada, de ahí que
en la actualidad existan diferentes enfoques o teorías que pretenden explicar el
comportamiento humano. Esto se hace más claro en el Módulo denominado
"Psicología Conductual".

EXPRESION FACIAL EXPRESION FISICA CORPORAL

La competitividad
Ser competente es algo muy distinto a ser competitivo. Lo primero se refiere a que
alguien es capaz de hacer algo con buena o excelente calidad. La segunda
expresión implica que el individuo pretende ser mejor que los demás. Nótese que la
comparación que se hace es distinta: ser competente enfrenta al individuo ante una
situación, misma que puede resolver gracias a su capacidad pues tiene el dominio
necesario para hacerlo con cierta maestría. Ser competitivo, por su lado, significa
enfrentar al individuo ante otras personas. Esta situación puede fácilmente derivar
en una relación social que no es precisamente la de amistad y confianza en los
demás.
MEJORANDO CADA PASO SATISFACCION DE LOGROS

Responsabilidad
Una persona responsable es aquélla que anticipa las consecuencias de su
comportamiento o en caso dado, las asume. Si bien esto puede ser claro para los
educadores (padres y profesores), no es explícita la forma en la cual puede
enseñarse más allá de que éstos hagan ver al alumno las consecuencias en forma
anticipada, o forzarlo a asumirlas una vez que haya ocurrido el suceso. Podemos
hablar de dos vías en las cuales la responsabilidad puede ser formada en forma
práctica.

MADUREZ,SERIEDAD TAREA, OBLIGACIÓN,DEBER


Libertad y disciplina
El concepto tradicional de la disciplina dentro de las escuelas se deriva de su
concepción respecto al alumno: ser que es receptivo de los conocimientos que el
profesor posee. De esta forma para que el profesor demuestre lo que sabe, requiere
de una disciplina que consiste en el silencio hermético y postura rígida, ya que se
pensaba (y se sigue pensando) que ésa es la mejor forma en la que el alumno puede
ser receptivo del conocimiento.
Derivado de esta concepción, las actividades en las escuelas tradicionales están
diseñadas para que el profesor enseñe, no para que el alumno aprenda. Una
concepción radicalmente antagónica es el caso de la escuela Summerhill en la que
todo está diseñado para que el alumno decida cuándo, cómo y qué aprender. Desde
nuestra perspectiva, uno y otro extremo no son adecuados ya que la educación en
los niveles básicos, requiere necesariamente de la participación de ambos
elementos: profesor y alumno. La disciplina, la responsabilidad y la libertad van de
la mano. Están interrelacionadas. La libertad desde nuestra perspectiva es un hacer
lo que se decida siempre y cuando sea el momento adecuado, y no vaya en contra
de la libertad de otros. Como puede verse, esta definición no implica ni se refiere a
un "hacer lo que el alumno quiera, cuando quiera", como algunas personas creen
que ocurre en las escuelas activas. Los padres de familia pueden pensar que sí
ocurre pues "se permite que los alumnos no entren a clase por estar haciendo
berrinche" o bien porque "el profesor le permitió entrar al alumno aun cuando no
había traído la tarea", etc. Estos casos como muchos otros pueden ser vistos de
múltiples formas, dependiendo de la existencia de una meta formativa. Esto
posiblemente marca la diferencia entre qué es lo que se considera e interpreta, a
partir de un hecho observado. Una labor fundamental es la de informar y, en la
medida de lo posible, formar a los padres en los conceptos de responsabilidad,
disciplina y libertad que fomenta la escuela. De otra forma, el trabajo del profesor y
el de la escuela en general será incomprendido, obstaculizando así la reciprocidad
de formas, técnicas y criterios formativos que deberían existir entre la casa y la
escuela.

DUEÑA DE SI MISMA DISCIPLINA Y ESFUERZO

TEMA 2: PERSPECTIVA CONDUCTISTA


Desde esta perspectiva la mejor manera de motivar a los educandos, es manejando
incentivos, que pueden ser positivos o negativos. Entre los incentivos más comunes
están el proporcionar puntos por aciertos o disminuir puntos por desaciertos, en
caso de los pequeños, estrellitas, estar en el cuadro de honor, reconocimientos
verbales o diplomas, en fin, cada maestro dispone de un menú amplio para elegir el
más conveniente a la situación. En esta perspectiva lo que podemos ver es que,
con estos incentivos, reforzamos las conductas deseadas y disminuimos las
indeseadas, ya que, con la repetición, el individuo se crea hábitos, y así, la conducta
forma parte de él, es por eso que se recomienda que se apliquen de manera
responsable, para que realmente se logre el efecto anhelado. Esta perspectiva se
manifiesta en la motivación extrínseca, ya que los reforzadores son externos.

CONDUCE LA CONDUCTA DEL SER HUMANO PARA REEDUCAR

Perspectiva humanista
Esta perspectiva hace hincapié en los factores intrínsecos de la motivación. Para
los humanistas la mejor manera de motivar es activando los recursos internos del
alumno: competencia, autoestima, autonomía y autorrealización (Woolfolk, 2010).
Para Santrock (2006), la motivación destaca la capacidad de crecimiento y la
libertad de decisión del alumno, lo cual está basado en la teoría de Maslow, en
cuanto a la necesidad de autorrealización. Con base a esta perspectiva el maestro
debe propiciar un ambiente de aprendizaje donde el alumno tenga la oportunidad
de expresar libremente sus puntos de vista, sin que sea sancionado cuando no está
de acuerdo con él, si al alumno se le permite que exponga lo que piensa, tendrá la
opción, cuando se le conduce adecuadamente de darse cuenta si está equivocado
o no; muchas veces los estudiantes se quedan callados, se abstienen de participar
por temor a ser sancionados, ya sea por la descalificación del maestro o por las
burlas de los compañeros, y esto no es recomendable, ya que éste no sabrá si está
mal si no lo expresa, se quedará con la duda, o con lo que dice el maestro, y
simplemente será un repetidor

CONOCIMIENTO DEL HOMBRE, conducta ,región,idioma,falencias

Perspectiva cognoscitiva
Desde esta perspectiva, el educando es considerado como un ser activo, los
elementos que maneja de la motivación son los internos, de acuerdo con ella, son
los pensamientos del aprendiz lo que lo motiva a hacer las cosas, esto es,
dependiendo de cómo perciban el entorno, los alumnos se establecerán metas,
tendrán la capacidad de planearlas y supervisarlas, es lo que se llama motivación
de logro. La manera en que perciba los éxitos y fracasos, harán que el estudiante
se esfuerce por alcanzas sus metas; desde esta perspectiva, el individuo está
firmemente convencido de su capacidad y, por ende, aboca todo su esfuerzo en la
consecución de sus metas. Cuando el alumno es congruente con sus pensamientos,
es más fácil que rinda académicamente, ya que cualquier "fracaso", le ayudará a
mejorar, lo cual no pasaría con alguien que exclusivamente se mueve por el exterior,
éste último, aunque esté consciente que no se involucró lo suficiente en la actividad,
no se responsabilizará de su conducta, siempre buscará un culpable y, obviamente,
éste será el maestro, por su parte, el motivado internamente, reconocerá su
responsabilidad, revisará sus errores, los corregirá y aprenderá de ellos, y cuando
tenga aciertos, de igual manera sabrá que es su esfuerzo el que está reflejado en
él.

EXPLICA EL TRABAJO DE LA MENTE HUMANA

Perspectiva social
Esta perspectiva nos indica que el alumno mostrará interés por la escuela, cuando
mantiene relaciones interpersonales satisfactorias; la necesidad de afiliación es lo
que mueve a este tipo de estudiantes, por eso siempre están buscando agradarle
al maestro. El principal objetivo de estos alumnos es establecer, mantener y en su
caso, restablecer sus relaciones sociales, lo que lo mantiene interesado es estar
con sus pares, solo así se siente productivo.
LA PSICOLOGIA SOCIAL ESTUDIA PENSAMIENTOS ,SENTIMIENTOS Y COMPORTAMIENTOS

¿Qué estudia exactamente la psicología social?


Los objetos de estudio de la psicología social son, como hemos dicho, la influencia
de las relaciones sociales sobre la conducta y los estados mentales de las personas.
A este efecto, uno de las teorías clave en esta disciplina es la del interaccionismo
simbólico. Uno de sus antecesores, George H. Mead, desarrolló un profundo estudio
sobre lenguaje, gestos y conducta, como productos de las relaciones
interpersonales que permiten la vida en comunidad y, concretamente, sus
interacciones personales cara a cara.
Obviamente, en nuestras sociedades existen organizaciones e instituciones
constituidas alrededor de ciertos condicionantes socioculturales que son un
producto de la interacción entre personas. Siendo así, no es difícil imaginar que
existe una conciencia colectiva que nos facilita la comprensión de estas
articulaciones sociales.
La psicología social, pues, estudia los procesos psicológicos y sociales observables,
cosa que nos ayuda a entender cómo actuamos los individuos cuando formamos
parte de grupos o sociedades. La psicología social también engloba el estudio de
las actitudes personales y la influencia (bidireccional) con el pensamiento social.

Constructivismo
El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento
constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas
necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios
procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus
ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo. El constructivismo considera
holísticamente al ser humano.
El constructivismo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se
percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del
sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la
persona que aprende (por el «sujeto cognoscente»). El constructivismo en
pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.
Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y a
Lev Vygotski. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo
desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el
medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje
surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los
mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.
Existe otra teoría constructivista (del aprendizaje cognitivo y social) de Albert
Bandura y Walter Mischel, dos teóricos del aprendizaje cognoscitivo y social, así
como una variente del constructivismo como mecanismo conductual propuesto por
Mercedes Chaves para el aprendizaje de la lectoescritura en las primeras etapas
del niño.

EXPLICA LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE A PARTIR DE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

TEMA 3: LA MOTIVACION EN EL APRENDIZAJE


Podemos ver que existen dos tipos de motivación, la interna o intrínseca y la externa
o extrínseca.
Cuando el alumno se encuentra motivado intrínsecamente es más fácil que rinda
académicamente, ya que no necesita de incentivos externos para alcanzar sus
metas, la tarea es atractiva por sí misma, busca y vence desafíos por sí mismo; de
esta manera, a este tipo de estudiantes no necesita el maestro decirle lo que tiene
que hacer, por sí mismo busca, indaga, investiga, descubre, porque quiere saber;
aquí el trabajo del maestro sólo radica en mantener esa motivación guiándolo por el
camino del saber, encauzándole adecuadamente, para lo cual es necesario que
siente las bases del aprendizaje, para que así el aprendiz sepa el camino a seguir,
ya que, no porque su interés es nato, se le va dejar a la deriva, a que adivine lo que
debe saber; lo que el maestro debe hacer, en una palabra es: planear. La planeación
es básica, en el proceso educativo, cuando el maestro diseña sus estrategias de
enseñanza y aprendizaje previamente, el alumno con motivación de este tipo,
mantendrá su interés por el estudio.
Por otro lado, cuando el educando se motiva extrínsecamente, hay mayor quehacer
por parte del maestro, ya que este tipo de alumnos no se interesa por el contenido
en sí mismo, sólo se centra en lo que pueda obtener o evitar, por ejemplo, obtener
o perder puntos.
Los educandos únicamente se interesan en la calificación, no en aprender, pero
bueno, el caso es que realizan sus tareas, pero exclusivamente por este interés, por
el de obtener un premio o evitar un castigo; con base a esto es importante que en
la planeación, al implementarse el sistema de evaluación se definan los criterios y
el porcentaje que contendrá cada producto o evidencia, para que el alumno dirija
sus esfuerzos a ello, a cubrir ese 100% que la mayoría anhela, sabe que si cumple
con los criterios establecidos como recompensa a su esfuerzo recibirá su
calificación aprobatoria, y si no los cumple, su castigo será no aprobar total o
parcialmente la materia. Algo muy importante es que el maestro no pierda de vista
lo estipulado en la planeación, ya que se ha visto casos en que, en el trascurso,
olvida o pasa por alto algunos aspectos y esto, lo que consigue es desmotivar a los
que realmente se esfuerzan y fomentan el desinterés y apatía en los que no lo
hacen.
En la motivación es una energía adicional que despierta el interés del estudiante y
con la motivación externa e interna se tiene que trabajar y proyectar actividades
llamativas con la creatividad hacia la educación.

IMPULSOS QUE MUEVEN A LA PERSONA A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA .


6.1.1.3. Actividades de aprendizaje de la unidad 1
- Actividades de aprendizaje son:
➢ Descripción de teorías humanista, cognitiva, humanista, Constructivista y
tradicional. Cinco 5 ejemplos elaboren con la teoría de tres líneas.
➢ Como podemos mejorar la responsabilidad media hoja.
➢ Describir formas de motivar en el aula secundaria y universidad. Media hoja
los dos secundaria y universidad.
➢ Como mejorar conducta describir dos malas y dos buenas.
6.1.1.4. Evaluación de la unidad 1
- Cuestionarios con preguntas abierta o cerradas

Que es
motivación
intrínseca.
Ejemplos 10

Que es motivación
extrínseca. Ejemplos
10

Describa la
Perspectiva
humanista.
Ejemplos10.

Explique el objetivo
de la Psicología
educativa.
10 objetivos.
Mencionar tres
autores con
aportes teóricos.
Media hoja
resumida.

También podría gustarte