Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

DEFINICIONES CONTABILIDAD:

Según el libro Contabilidad Básica y Documentos Mercantiles por Ayaviri García


Daniel, describe el Concepto de Contabilidad como: La Ciencia y/o técnica que enseña
a clasificar y registrar todas las transacciones financieras de un negocio o empresa
para proporcionar informes que sirven de base para la toma de decisiones sobre la
actividad Según el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA),
establecen la Definición de Contabilidad, de la siguiente manera: "La Contabilidad es
el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en términos de dinero,
transacciones y eventos que son en parte, por lo menos, de carácter financiero e
interpretar los resultados de estos" Entonces la Contabilidad es una ciencia y una
técnica que enseña y se emplea para clasificar, registrar, revisar e informar todas las
operaciones económicas y financieras de una empresa. Su función principal es
registrar y proporcionar información oportuna y veraz de hechos económicos en cada
operación financiera ejecutada por una empresa. ECONOMÍA: Ramón Abel Castaño
en su libro Ideas Económicas Mínimas. Introducción a la economía postula: La
economía es el estudio de la actividad humana, dirigida a satisfacer necesidades,
cuando los recursos son escasos, tratando de realizar la ley del mínimo medio, en
virtud de la cual se busca obtener el máximo rendimiento con un sacrificio mínimo de
recursos y con estricta sujeción a los principios superiores de la moral. Entonces la
Economía es una ciencia y un estudio donde se propone que las actividades humanas
pueden ser medidas desde puntos de vista financieros, y es así como se gesta.

Que toda una red de actividades que posibilitan su supervivencia en una sociedad. El
dinero entonces adopta un valor fundamental para la vida humana. La economía
propone también un modo de vida donde la eficiencia se convierte en pilar de las
acciones y decisiones. El objeto de la Economía se aplica a todo el proceso de
producción y es aquí donde se diferencian el producto del servicio. El valor de un
producto es la suma de los servicios precisos para su creación y venta. Es triste saber
que en la sociedad capitalista actual, al valor de un producto en un mercado se le
añaden otros valores cuya existencia es innecesaria y eso es debido a los monopolios
ofertados por empresas ambiciosas. EMPRESA: Es una entidad económica de
carácter público o privado que se integra por diferentes tipos de recursos, sean estos
humanos, materiales, administrativos, técnicos y financieros. Una empresa adquiere
un rendimiento económico cuando se dedica a la producción de bienes y servicios para
la satisfacción de necesidades y deseos humanos. Por ello existen diferentes tipos de
empresa que se pueden clasificar en: Comerciales: empresas que se dedican a la
compra y venta de productos. Servicios: Empresas que prestan servicios para
satisfacer diferentes necesidades y deseos de la sociedad. Extractivas: empresas que
se dedican a la explotación de los recursos naturales para la elaboración de materias
primas. Industriales: empresas dedicadas a transformar las materias primas en
productos tanto terminados como semielaborados. Podemos clasificar una empresa
de acuerdo al origen del capital y su economía: Privadas: Son las empresas cuyo
capital surge de la producción de bienes y/o servicios destinados al lucro económico.
Su capital proviene de personas particulares. Públicas: Son las empresas cuyo capital
proviene del Estado. Mixtas: Son las empresas cuyo capital proviene en parte del
Estado y en otra parte de personas particulares. En relación a este tipo de empresas
el libro Ideas Económicas Mínimas de Ramón Abel Castaño Tamayo dice: En los
llamados sistemas de economía mixta existe un amplio sector de empresas estatales,
organizadas por motivos sanitarios y fiscales, como es el caso de las fábricas de
licores; o por motivos sociales, para beneficiar a los usuarios más pobres, como es el
caso de los ferrocarriles, en los cuales el sobreprecio pagado por los pasajeros de los
vagones de primera clase, se aplica a subsidiar el que pagan los usuarios de los
coches de tercera clase; o bien, por motivos menos justos.

De suplir la falta de iniciativa privada en la promoción de empresas que implican


grandes acopios de capital y muchos riesgos. El moderno Estado capitalista llegó a
ser empresario de transportes, telecomunicaciones, servicios, combustibles, energía
eléctrica, acueducto y alcantarillado, y aún de empresas industriales, comerciales y
financieras, en las cuales se comporta como dueño único o asociado con empresarios
privados Para clasificar una empresa de acuerdo a su tamaño como micro, mediana y
macro empresa se deben tener en cuenta los siguientes criterios: Valor de activos
totales. Valor de ventas brutas anuales. Número de trabajadores totales. Cada
empresa debe pagar impuestos al país en que esté consolidada; cada país tiene un
reglamento diferente y este tema está a disposición de cada región. Por tanto la
primera tarea del estudiante es: 1. Realizar la clasificación de una empresa respecto
al impuesto de renta y al impuesto a las ventas. PROPIETARIOS: Conforme a la
existencia de micro, medianas y macro empresas, persiste la existencia de diferentes
propietarios necesarios para la consolidación, existencia y perpetuidad de una
empresa. Respecto a ello podemos clasificar las empresas por su número de
propietarios: 1. Propietario Único: También llamadas empresas unitarias, la actividad
de la empresa recae en una sola persona, aunque también puede extenderse a más
personas como familiares o empleados particulares. En relación a este tipo de
empresas el libro Ideas Económicas Mínimas de Ramón Abel Castaño Tamayo dice:
El mayor número de empresas del sistema capitalista lo conforman todavía las
empresas individuales y familiares, cuyo tamaño es, generalmente, muy pequeño, y
en las cuales todas las decisiones referentes a la producción, a la administración y al
control, son tomadas por el empresario, dueño al mismo tiempo de los medios de
producción La empresa individual tiene desventajas tales como su pequeña dimensión,
que no da margen a remunerar una administración eficiente, y para realizar las
economías propias de la producción a escala. Su mismo tamaño es una limitación para
obtener crédito mercantil, por carecer de una garantía apropiada, y su existencia
misma es precaria y termina frecuentemente con la muerte del empresario.

Que las Sociedades: Son las empresas constituidas por dos o más <<socios>> que
son responsables de dicha empresa y se agrupan a través de un contrato de sociedad.
Las empresas forman sociedades a partir de la necesidad de crecer en un mercado
capitalista con competencia predominante. FUNCIÓN SOCIAL: Las empresas pueden
clasificarse también a partir de su función social que también define por su parte los
objetivos, fines y las actividades de una empresa: 1. Con ánimo de lucro: Son
empresas cuyo objetivo es ganar y explotar recursos y utilidades. 2. Sin ánimo de lucro:
Empresas cuyo objetivo principal es el factor social y el apoyo a la comunidad. 3.
Trabajo asociado: Su objetivo principal es el beneficio de sus integrantes. 4. Sector
Cooperativo: Su objetivo primordial es el beneficio y bienestar de los asociados y sus
familias. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES: Escasez Función Económica Bienes
libres: Agua del mar, luz solar. Bienes duraderos: electrodomésticos Bienes de
consumo Bienes económicos: Alimentos, vivienda, transporte. Bienes de capital o
inversión: no sirven para satisfacer directamente necesidades: máquinas, carreteras
Bienes no duraderos: comida Ámbito de uso Privados: vestidos Públicos: carreteras,
paisaje Grado de Terminación Relación con el ingreso Rotación Relaciones mutuas
Intermedios: materias primas Demanda normal: aumenta cuando incrementa el
ingreso. Primera necesidad: Aumenta cuando incrementa el ingreso, pero en menor
proporción. Circulante: se agota en un ciclo de producción: gasolina, materias primas.
Finales: edificaciones, computadores. Demanda Inferior: Disminuye al aumentar el
ingreso. Capital fijo: permanece en varios ciclos de producción: edificios, maquinaria.
Sustitutivos: cigarrillos de Complementarios: semillas y tierras, autos y gasolina.
distintas marcas. Uso alternativo. Prioridad Meritorios: Educación. No meritorios:
Cigarrillos. Relación comercio internacional Transables: objeto de comercio, genera
divisas como la industria. No transables: No son objeto de comercio internacional como
viviendas.

También podría gustarte