Está en la página 1de 34

Relación Costo – Volumen - Utilidad.

1
Objetivo

Analizar la relación costo – volumen - utilidad,


así como los supuestos y limitaciones que lo
integran para la toma de decisiones gerenciales
de carácter operacional, contribuyendo a la
consolidación de valores éticos, de
responsabilidad y honestidad.

2
Para la toma de decisiones operacionales
es muy utilizado el modelo costo –
volumen - utilidad y la técnica del punto de
equilibrio herramientas útiles para la
planificación y el control a corto plazo.

3
Objetivos del C – V - U
 Pronosticar el nivel de operaciones, las
necesidades de financiamiento y la
rentabilidad de la empresa.
 Proyectar el presupuesto de efectivo.
 Verificar que los planes sean adecuadamente
ejecutados.

4
Relación COSTO – VOLUMEN - UTILIDAD
El análisis Costo – Volumen - Utilidad, presenta la
interrelación de los cambios en costos, volumen y
utilidades.
Constituye un instrumento analítico útil para la
planeación, control y toma de decisiones debido a
que permite evaluar el efecto producido en las
utilidades por diferentes combinaciones de costo y
precio.
5
El éxito de un negocio es imputable generalmente, en gran
medida, a la posibilidad de su personal de dirección para
hacer frente a las posibles condiciones del futuro.

El éxito de un negocio se mide en función de las utilidades


y estas dependen de tres factores fundamentales:

 El precio de venta del producto.

 Los costos de manufactura del producto.

 El volumen de las ventas.

6
Ninguno de ellos son independientes de los demás, porque el costo
determina el precio de venta para llegar a alcanzar una tasa de
ganancia deseada, los precios de venta afectan el volumen de las
ventas, el volumen de las ventas influye directamente el volumen de
producción y el volumen de producción influye sobre los costos.

VOLÚMENES
COSTO Afecta DE
PRODUCCIÓN

Determina
Influye
PRECIO VOLÚMENES
DE Afecta DE
VENTA VENTA
7
Utilización del C – V - U
 Decisiones respecto al cierre temporal de
alguna línea de producción.

 Decisiones respecto a expansión de planta.

 Análisis de la rentabilidad del producto.

8
Las herramientas que integran la contabilidad administrativa
sirven de apoyo en las funciones de planeación y control.

El modelo C – V - U, está elaborado para servir de apoyo


fundamental en la actividad de planear, es decir, diseñar
las acciones a fin de lograr el desarrollo integral de la
empresa.

En el proceso de planeación toda empresa tiene que estar


consciente de que tiene tres elementos para alcanzar su
futuro.

9
¿Cuáles son estos elementos?
El costo, los volúmenes de producción y el precio son los
elementos para obtener utilidad y todo depende de la inteligencia
con que se manejen esas variables.
Lo más importante es la capacidad para analizar los efectos de las
diferentes variaciones (aumentos o disminuciones) sobre las
utilidades.
La clave para la planeación de utilidades radica en la compresión
de las estructuras del costo, por lo que resulta muy importante
conocer la naturaleza de los costos de producción.
Para comenzar el análisis del modelo C-V-U debemos recordar
que los costos están compuestos por una porción fija y otra
variable.
10
Los costos fijos son aquellos que no varían
con los cambios en los volúmenes de
producción.

Los costos variables son aquellos que varían


directamente con los cambios en los
volúmenes.

11
Gráficamente se representan así:
Pesos

Gastos
Variables

Volumen
Pesos

Gastos
Fijos

Volumen
12
Gráficamente se representan así:

Pesos Ventas

Costo Total
Costo
Total

Volumen

13
Supuestos del modelo C – V - U:
1. La función de costos e ingresos tienen un
comportamiento lineal.

2. Los precios de venta, de los productos no varían en


los distintos niveles de ACTIVIDAD.

3. Los Precios de materiales y mano de obra


permanecen constantes.

4. Costos definibles como variables o fijos.

5. Eficiencia y productividad permanecen invariables.

14
Ventajas
Permite disponer de información práctica para
controlar los costos.
Establece un punto de referencia para
planificar las ventas.
Ofrece bases para fijar metas de producción y
venta en un determinado período.

15
Limitaciones del modelo C-V-U:
 Dificultades para la clasificación de los costos.

 Dificultades para la estimación de la relación costo –


volumen.

 El supuesto de linealidad del costo y el ingreso.

 Dificultad para la aplicación a multiproductos.

 Flujo de efectivo contra utilidades.

 Naturaleza del modelo a corto plazo.

16
Toda empresa se desenvuelve entre dos mercados: de
proveedores y de consumidores; se encarga de transformar
insumos en productos, generando valor agregado que justifique la
inversión realizada.

La estructura de costos y gastos durante la operación de la


empresa permite visualizar, en un mercado definido, el esfuerzo
mínimo que es necesario desarrollar para cubrir dicho esfuerzo, de
modo que toda producción adicional constituirá una ganancia
monetaria. Dicho nivel mínimo es el punto de equilibrio, el cual
depende del costo de los insumos y el precio de venta de los
productos.
17
Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio es aquel nivel de actividad


en el cual los ingresos totales son iguales a los
Costos Totales. Es aquel nivel de actividad
donde no hay ni utilidad ni pérdida para la
empresa.
Es el volumen mínimo a partir del cual se logran
utilidades.

18
Punto de Equilibrio

 Técnica utilizada para determinar la relación existente entre


los costos fijos, los costos variables, el volumen de ventas y
las utilidades.

 Determina el nivel de ventas que cubrirá exactamente los


costos, la utilidad o pérdida si las ventas exceden o caen por
debajo de ese nivel.

 Permite visualizar la influencia que tiene la relación CVU a


determinada proporción de inversión en activos fijos y
variables, al establecer los planes financieros.

19
Supuestos del Punto de Equilibrio

a. El volumen de producción es igual al volumen de


ventas del período, no hay variación en el inventario de
productos terminados.

b. El precio de venta permanece invariable para los


diferentes volúmenes de ventas esperados, es decir no
es influenciado por la cantidad a colocarse en el
mercado

c. El costo variable unitario es constante, con lo cual se


acepta que este costo no varía para los diferentes
volúmenes de producción.

20
Supuestos del Punto de Equilibrio

d. Los costos fijos han sido dimensionados para una


determinada capacidad instalada, por lo que su valor
no es influenciado por el volumen de producción.

e. Para una empresa que manufactura y comercializa


una gama de productos, esta diversidad se puede
transformar en unidades físicas equivalentes, por lo
que es posible estimar el costo variable unitario y
precio de ventas promedios ponderados según el
volumen físico de cada conjunto de productos.

21
Análisis del Punto de Equilibrio
 El análisis del PUNTO DE EQUILIBRIO estudia entonces la
relación que existe entre costos y gastos fijos, costos y gastos
variables, volumen de ventas y utilidades operacionales.

 Se entiende por PUNTO DE EQUILIBRIO aquel nivel de


producción y ventas que una empresa o negocio alcanza para
lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos.

 También el punto de equilibrio se considera como una


herramienta útil para determinar el apalancamiento operativo
que puede tener una empresa en un momento determinado.

22
Punto de Equilibrio
El Punto de Equilibrio
es el punto donde los
costos fijos más los
costos variables
igualan a los Ingresos
(Intersección).

Es le punto en el cual
el margen de
contribución iguala a
los costos fijos. 23
Punto de Equilibrio

Eje de las abscisas "X"


representa la cantidad
de unidades a producir
y vender.

Eje de las ordenadas


"Y" representa el valor
de las ventas
(ingresos), costos y
gastos en pesos.

24
Punto de Equilibrio

Análisis:
La curva de Ingresos
Totales (IT) inicia desde
el origen o intersección
de los dos ejes del plano
cartesiano. A media que
se van vendiendo más
unidades la curva va más
en ascenso, hasta llegar
a su tope máximo.

IT = Unid. vendidas x precio


25
Punto de Equilibrio

Los Costos fijos permanecen


constantes, es decir, no guarda
relación con el volumen de
producción y ventas.
El costo total (CT) comienza a
partir de los Costos Fijos (CF)
y corresponde a la sumatoria
de los Costos Fijos (CF) mas
los Costos Variables (CV).

IT = Unid. vendidas x precio


26
Técnicas para el cálculo del PE:

1. Técnica de la ecuación.

2. Método del margen de contribución.

3. Método gráfico.

4. Método del margen de seguridad y el análisis del


riesgo y utilidad.

27
Técnica de la ecuación.

Todo estado de ganancias o pérdidas puede


expresarse en de la siguiente forma:

Gastos Gastos
Ventas Utilidad
Variables Fijos

28
Para calcular el Pe:

UNIDADES PESOS (Dólares)

0
𝑃𝑉 𝑥 = 𝐶𝑉 𝑥 + 𝐶𝐹 𝑥 +U

𝐶𝐹 𝑥
𝑃𝑉 𝑥 - 𝐶𝑉 𝑥 = 𝐶𝐹 𝑥 𝑃𝐸 $ = 𝐶𝑉 𝑥
1−
𝑃𝑉 𝑥
𝐶𝐹 𝑥
𝑃𝐸 𝑥 =
𝑃𝑉 𝑥 − 𝐶𝑉 𝑥

29
Ejemplo Práctico
Una compañía fabricante de almohadas ha fijado el precio de
cada una en $60. El costo variable por cada almohada es de
$20 y los costos fijos de la empresa ascienden a $40,000.
¿Cuántas almohadas deberá vender la empresa para cubrir los
costos totales?
El resultado es el valor 1000, lo
𝐶𝐹 𝑥 que significa que llegaremos al
𝑃𝐸 𝑥 =
𝑃𝑉 𝑥 − 𝐶𝑉 𝑥 punto de equilibrio al vender
mil almohadas con lo cual
40 000
𝑃𝐸 𝑥 = habremos cubierto todos los
60 −20
costos. Una manera de
40 000 comprobarlo es calculando las
𝑃𝐸 𝑥 = = 1 000 utilidades
40
30
Representación Gráfica
Costos fijos: $40.000 Punto de equilibrio
Precio: $60
Ventas Costos Utilidades
Costos variables: $20
$100,000
P.E.: 1000
Utilidades: $0
$80,000

Unidades Ventas Costos Utilidades $60,000


100 $6.000 $42.000 -$36.000
200 $12.000 $44.000 -$32.000
$40,000
300 $18.000 $46.000 -$28.000
400 $24.000 $48.000 -$24.000
$20,000
500 $30.000 $50.000 -$20.000
600 $36.000 $52.000 -$16.000
800 $48.000 $56.000 -$8.000 $0
900 $54.000 $58.000 -$4.000
1000 $60.000 $60.000 $0 -$20,000
1100 $66.000 $62.000 $4.000
1200 $72.000 $64.000 $8.000
-$40,000
1300 $78.000 $66.000 $12.000
1400 $84.000 $68.000 $16.000
1500 $90.000 $70.000 $20.000 -$60,000
31
Conclusiones
En la actividad de hoy hemos estudiado la relación C-V-U
la cual constituye el punto de partida para la determinación
del punto de equilibrio y es útil herramienta para la tarea
de decisiones operacionales.

El modelo C-V-U está elaborado para servir de apoyo


fundamental en la actividad de planear, es decir diseñar
las acciones a fin de lograr el desempeño integral de la
empresa. Hoy vimos distintos métodos para el cálculo del
Pe y el análisis del riesgo a través del margen de
seguridad.
32
Bibliografía

Contabilidad Financiera. Warren, Reeve y Duchac.


2010.

Contabilidad de Costos. Un enfoque gerencial.


Horngren, Charles T.; Datar Foster, George; Datar,
Srikant, M. 2007.

33
LOGO

34

También podría gustarte