Está en la página 1de 10

1

ENSAYO SOBRE LA TEORIA MACROECONOMICA Y LA ECONOMIA


COLOMBIANA

PRESENTADO POR:
ETHELBERT LEMOS MORENO

TUTORA:
LILIAM MARIA SANCHEZ

ADMINISTRACION DE EMPRESAS
NRC:6055

APARTADO ANTIOQUIA
2020
2

Tabla de contenido
INTRODUCCION..................................................................................................................................3
DESARROLLO......................................................................................................................................4
MARCO ECONOMICO LEGAL COLOMBIANO..................................................................................5
BALANZA DE PAGOS.......................................................................................................................5
FLUJOS DE CAPITAL........................................................................................................................5
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB).................................................................................................6
PETROLEO......................................................................................................................................6
INFLACION......................................................................................................................................6
PRECIOS..........................................................................................................................................7
DESEMPLEO....................................................................................................................................7
POLITICA FISCAL Y MONETARIA.....................................................................................................8
CONCLUSION......................................................................................................................................9
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................10
3

INTRODUCCION
La macroeconomía y su desarrollo en el gobierno de este país frente a los demás países han
sido considerable, ya que busca el manejo responsable de las finanzas públicas de las cuales
contribuyan a una buena estabilidad económica, en este mismo sentido sin descuidar el
compromiso de su propia sostenibilidad, y su crecimiento tanto corto como a largo plazo
eficiente y eficazmente en administrar cada uno de los recursos que ingresan a l estado; de
la misma manera se considera la reducción del desempleo para estos últimos años gracias a
las políticas de gobierno que se implantaron, además se organizaron nuevas leyes en el
congreso de la republica de las cuales se busca preservar y sostener cada uno de los
equilibrios que nos refleja la economía como serian el controlar la inflación, el superávit, la
reducción del déficit en el gasto público y sostener el buen equilibrio en el mercado, de otra
forma permanecer en constante vigilancia al mercado abierto que se da por medio de las
divisas en importaciones como en exportaciones eso estando de la mano con los precios
que se involucran en la macroeconomía, las variaciones que se dan en la bolsa de valores,
los inesperados resultados en los tipos de cambio, las tasas de interés en políticas tanto
cotraccionistas y expansionistas que llegaran a beneficiar o a perjudicar a la población en
general, de esta manera el presidente de la república y sus diferentes asesores económicos
en la toma de sus buenas decisiones ayudaran a contribuir a una buena productividad y
competitividad frente a los demás países de América Latina, Norte América, Europa etc.,
teniendo como mayor característica una vez más el mejoramiento de la calidad de vida.
4

DESARROLLO
A partir de 1991 Colombia posee una banca central independiente consagrada en su
constitución en las cuales consisten dentro de las entidades que ejecutan de dichas políticas
macroeconómicas son el Banco de la Republica y el Ministerio de Hacienda con el firme
propósito de controlar la inflación y la formulación de políticas monetarias y cambiarias
cada una de estas entidades tienen sus propias responsabilidades con respecto al desarrollo
eficiente de los planes de gobierno nacional y sus políticas de estado en materia aduanera,
tributaria, fiscal, presupuestal, de crédito publico, ingresos ,gastos de materia cambiaria ,
monetaria atribuidas y conferidas a la junta directiva del Banco; la eficaz aplicación de cada
una de ellas y la optimización de cada uno de los recursos de acuerdo con la constitución.
Con respecto a los modelos macroeconómicos que maneja nuestra economía de los cuales
nos ayudan a identificar cada una de las expectativas que queremos buscar en el mercado,
dependiendo de cada una de las variables que la identifica, la devaluación y revaluación del
dinero, y cada uno de los cambios que beneficiarían ya sea para exportadores o
importadores mediante en políticas reduccionistas y expacionistas buscando un nivel de
inversión adecuado para los mismos alcanzando metas competitivas frente a los demás
países manteniendo de una buena medida los flujos de dinero y disminuyendo la inflación,
el desempleo; la organización por medio del estado, de sus impuestos y sus tasas de interés
para incrementar cada vez más la productividad. En los mercados financieros
internacionales con respecto a la compra de divisas, el dólar que en estos momentos que el
dólar se encuentra en $ 2.304.12 queriendo de decir que esta devaluado y está aumentando
con respecto a nuestra moneda una de estas ventajas para el país se está beneficiando más
que todo a los exportadores y los cuales son pagados en dólares y que al volver a Colombia
a cambiarlos por divisa colombiana recibirá un mayor número de pesos lo que representará
una ganancia.
5

MARCO ECONOMICO LEGAL COLOMBIANO


Colombia ha vivido dos períodos de crecimiento excepcional en lo corrido del siglo,
separados por el inicio de la Gran Recesión en los Estados Unidos: el primero, entre 2003 y
2007, en el que alcanzó una tasa de crecimiento media del 5.5 %, como resultado de las
políticas del gobierno Uribe, durante el cual el país pasó de ser considerado un Estado
fallido a ser una de las economías emergentes de desempeño destacado 3 ; el segundo, en el
período 2010-2014, en el que disfrutó de condiciones excepcionales que le permitieron
alcanzar una tasa media de crecimiento del 4.8 %; reducir la incidencia de la pobreza
monetaria del 41.6 % (en junio de 2009) al 28.2 % (en junio de 2015); alcanzar un
coeficiente de inversión (FBKF/PIB) del 0.291; y elevar sus reservas internacionales de un
nivel de 25.355.7 millones de dólares en diciembre de 2009 (10.8 % del PIB) a 47.323.1 en
diciembre de 2014 (12.5 % del PIB).
El 29 de Mayo de 1974 el Gobierno Colombiano firmó el acuerdo básico de
cooperación con el Programa de las Naciones Unida para el Desarrollo a través del cual
se solicita la asistencia del PNUD en beneficio de su población, animados de un espíritu
de cooperación amistosa para apoyar y complementar los esfuerzos nacionales de los
países en desarrollo por solucionar los problemas más importantes de su desarrollo
económico, fomentar el progreso social y mejorar el nivel de vida de los colombianos.
BALANZA DE PAGOS
En lo corrido de 2019 a septiembre, incluyendo un aumento de las reservas internacionales
por US$ 3,131 m, se estimó que la cuenta financiera3 registró entradas netas de capital por
US$ 9,887 m, superiores en US$ 1,039 m a la reportada en igual periodo de 2018. Como
proporción del PIB a septiembre, las entradas de capital representaron 4.17%, superiores en
0.60 pp. a las observadas un año atrás. Se estimaron errores y omisiones por US$ 499 m.
Durante el periodo enero-septiembre de 2019, la cuenta corriente de la balanza de pagos del
país registró un déficit de US$ 10,386 millones (m), superior en US$ 1,098 m al de un año
atrás. Como proporción del PIB a septiembre, se estima que el déficit fue de 4.39%, mayor
en 0.63 puntos porcentuales (pp.) frente al estimado un año atrás. Este incremento (0.63
pp.) se originó en el aumento en dólares del déficit corriente (0,47 pp.) y del efecto de la
depreciación del peso frente al dólar en la medición del PIB nominal en dólares (0,44 pp.),
compensado parcialmente por el crecimiento del PIB nominal (0,28 pp.).
FLUJOS DE CAPITAL
Las entradas de capital extranjero al país han sido fuente de oportunidades y retos para los
formuladores de la política macroeconómica. Ellas han contribuido a dinamizar la inversión
productiva y el crecimiento económico, al complementar el ahorro interno y relajar la
restricción de divisas y de crédito. Entre los principales retos para el diseño de la política
macroeconómica se tiene: (i) evitar una presión excesiva sobre la apreciación del tipo de
cambio real; (ii) controlar las presiones inflacionarias originadas en la expansión monetaria
6

y crediticia; y (iii) disminuir al máximo posible los riesgos de burbujas especulativas y de


crisis financieras.
Con las entradas de capital a Colombia tenemos el problema de los flujos del narcotráfico
que, aunque no han sido tan evidentes en la coyuntura reciente, sí sirvieron para financiar
los acervos de activos en el exterior que por tres lustros acumularon empresarios y
profesionales del país, parte de cuyos fondos volvieron a casa a procrear. Se puede deducir,
con todo, que los narcos dólares se comportan igual que los demás capitales: el apreciable
diferencial de tasas de interés entre Estados Unidos y Colombia induce a bajar los
portafolios en dólares y subirlos en monedas nacionales. Para agravar el problema, buena
parte del capital ingresó a Colombia a través de la cuenta corriente, al sobrefacturar
exportaciones y subfacturar importaciones o aumentar los movimientos de los servicios.
Por último, importantes hallazgos petroleros y perspectivas de un aumento sustancial de los
ingresos.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
El Departamento Nacional de Estadística (DANE) informa dos series de Producto Interno
Bruto (PIB) real. La primera se refiere al valor del producto real con período base 2015. La
segunda es el PIB real corregido por factores estacionales y por efectos calendario. Para el
análisis del estado de la economía y los pronósticos de crecimiento, el Banco utiliza esta
última serie (PIB real corregido por factores estacionales y días hábiles). 
Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB percápita trimestral,
Colombia se encuentra en el puesto 47, por lo que sus habitantes tienen, según este
parámetro, un bajo nivel de riqueza en relación a los 50 países de los que publicamos este
dato.
PETROLEO
El mercado del petróleo ha experimentado cambios profundos en los años recientes, debido
al desarrollo de nueva tecnología de producción, asociadas al “fracking”, es decir, a la
extracción del petróleo enquistado en las rocas, que ha modificado de manera fundamental
el papel de los Estados Unidos en el mercado petrolero. El capítulo 5 de este informe
analiza en detalle las tendencias recientes, concluyendo que las tendencias en la oferta y la
incertidumbre en la evolución de la demanda “no permiten visualizar un escenario de alza
en los precios del petróleo en el corto
INFLACION

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reportó que durante 2019


el Índice de Precios del Consumidor (IPC), entendido como la inflación o costo de vida de
los colombianos, aumentó a 3,80%, frente a 3,18% que registró en 2019.Solamente en
diciembre, este índice fue de 0,26%, menor al 0,30% que se obtuvo en el último mes de
2018.Cuatro divisiones presentaron aumentos anuales superiores al promedio nacional. El
caso más notorio se presentó en alimentos y bebidas no alcohólicas, con 5,80%.
7

Las cifras muestran que la situación de los últimos meses es inusual teniendo en cuenta la
experiencia reciente: la tasa anual equivalente de la inflación mensual (según el IPC)
superó durante ocho meses seguidos el techo del rango fijado por la autoridad monetaria
para la meta de inflación de 2015 (2 % - 4 %). El incumplimiento por encima del techo de
la meta-rango no se había presentado desde mayo de 2009 y hasta febrero de 2015.

PRECIOS

Las estadísticas de precios y costos analizan de manera mensual y/o trimestral


(dependiendo del indicador) las variaciones de una canasta de bienes y servicios tanto de
hogares como de diversos sectores de la economía. En efecto se analiza el comportamiento
de la canasta familiar pero También de sectores como transporte, educación y construcción
y empresas. Están disponibles series, índices y variaciones de 10 índices diferentes, así
como sistemas de consulta dinámica y metodologías.

las economías de mercados emergentes están ajustando su dinámica de crecimiento frente a


la caída en el precio internacional del petróleo, y en general están luchando contra un
ambiente internacional adverso. La disminución de los precios internacionales de
comoditas, ha provocado una devaluación generalizada en las economías intensivas en la
producción y exportación de bienes primarios, que, en el caso particular de Colombia, ha
generado presiones de devaluación e inflación muy fuertes, lo cual se ha reflejado en un
incremento notable del EMBI. Este fenómeno de devaluación ha causado un incremento
importante en las expectativas de inflación, a lo cual el Banco de la República ha
respondido con un aumento en la tasa de política monetaria de 75 puntos básicos durante
los últimos 2 meses.

DESEMPLEO

A pesar de la recesión que se observó a finales de la década pasada, la situación económica


parece estar mejorando y las cifras así lo demuestran. Por ejemplo, uno de los indicadores
que causa especial interés entre la población, ya que permite tener una noción de la
situación económica, es la tasa de desempleo, el cual ha presentado una reducción
considerable en los últimos tres años. El presente escrito se propone analizar la situación de
los nuevos puestos de trabajo que se han creado en Colombia y explicar los cambios en la
metodología empleada para calcular el tamaño y la estructura de la fuerza de trabajo en el
País. Se incluyen, paralelamente, las tendencias mundiales del empleo como forma de
comparación entre el mercado laboral nacional y el mercado de trabajo, tanto de América
Latina como el del resto del mundo.
8

POLITICA FISCAL Y MONETARIA

Las decisiones de política económica afectan el comportamiento, en principio, de variables


macroeconómicas reales tales como el crecimiento del producto, la oferta y la demanda
agregada, la inversión, el ahorro, los precios, el empleo y los salarios, y de las cuentas del
sector externo. En Colombia, la autoridad monetaria –El Banco de la República– tiene entre
sus funciones alcanzar y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo
plazo. Por otra parte, las políticas fiscales son definidas desde los poderes ejecutivo y
legislativo, considerando las líneas de trabajo que plantea cada gobierno4. De acuerdo con
lo anterior, la coordinación entre la política monetaria y la política fiscal es fundamental
para el adecuado desempeño de la economía, la principal razón es que, en el corto plazo,
los objetivos trazados por las autoridades pueden resultar incompatibles; también es
importante debido a que las acciones de política fiscal pueden condicionar las decisiones de
política monetaria y viceversa, poniendo en riesgo la estabilidad de la economía ante
perturbaciones exógenas. Es decir, si las autoridades de política económica no asumen una
posición coordinada entre sus acciones, el resultado potencial sería una fuerte inestabilidad
de la economía, con altas tasas de interés, presiones del tipo de cambio, un acelerado
aumento del nivel de precios y por supuesto, un impacto negativo sobre el crecimiento del
producto.
9

CONCLUSION
Como hemos ilustrado a lo largo del presente capitulo, la trayectoria del nivel de precios en
el horizonte temporal de dos años podría ubicarse entre USD$50- USD$70, representado
una fuerte contracción en los ingresos corrientes de la nación. Ante este escenario, y
sumado a las pocas expectativas de nuevos hallazgos en la producción petrolera, el país
debe anticiparse y tomar medidas para percibir menores rentas petroleras en los próximos
años, alentando políticas comerciales que permitan diversificar las exportaciones como
estrategia de crecimiento económico en el mediano plazo.

La principal causa del desplome del precio internacional del petróleo es explicada en gran
medida por tensiones geopolíticas, en especial por la sobre oferta de la OPEP encabezada
por las colocaciones de Arabia Saudita. Ante este escenario, los efectos de mediano plazo
repercudirán en las finanzas de economías productoras, activos de renta variable, y
crecimiento de la economía mundial.
10

BIBLIOGRAFIA
Steiner, R. (1994). "Los Flujos Internacionales de Capitales: Deuda externa, Inversión extranjera y
Especulación cambiaria", Gran Enciclopedia de Colombia.

Uribe, J.D., M. Misas y H. Oliveros (1994). "Flujos de Capital, Tasas de Interés y Expectativas de
revaluación". Subgerencia de Estudios Económicos, Banco de la República. Mimeo.

Banco de la República. 1993. "El nivel óptimo de reservas internacionales", Revista del Banco de la
República, noviembre, Bogotá.

Cárdenas, Mauricio. 1993. "Flujos de capitales y mecanismos de estabilización macroeconómica en


Colombia", Cárdenas y Garay [1993].

ARANGO, Luis Eduardo; POSADA, Carlos Eduardo y CHARRY, Alejandro (2003). “La participación
laboral en Colombia según la nueva encuesta: ¿Cambian sus determinantes? En: Borradores de
Economía. Julio.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (2002). Ley 789 del 27 de diciembre de 2002

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2004). “Por una globalización justa. El papel de la
OIT”. Informe de Director General sobre la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la
Globalización. Primera edición. Ginebra.

AHMED, A. & SALAS, O. (2007). Cooperación y conanza: análisis comparativo en economía


experimental. Universidad Santo Tomás. Revista CIFE. ARÉVALO, J. (2006). Negociación Nash
Gradual con Agenda Endógena: un Modelo Trayectoria-Dependiente. Universidad Externado de
Colombia.

Pesaran, H., Schuermann, T., and Weiner, M. (2004). Modeling regional interdependencies using a
global error-correcting macroeconometric model. Journal of Business and Economic Statistics,
22(2):129–162.

SchmittGrohé, S. and Uribe, M. (2003). Closing Small Open Economy Models. Journal of
International Economics, 61:163–185.

También podría gustarte