Está en la página 1de 9

Nomenclatura binominal

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.

Este aviso fue puesto el 13 de septiembre de 2015.

El sistema de nomenclatura binominal identifica a una especie inequívocamente, pues no


puede haber dos especies diferentes con el mismo nombre y evita la pluralidad de nombres
comunes con el que se la pueda conocer según el idioma o región, que además pueden
nombrar a más de un taxón diferente. En la imagen: el nombre Atelerix albiventris identifica
universalmente a esta especie de erizo, conocido también en español como erizo de vientre
blanco, erizo pigmeo africano, erizo africano enano o erizo de cuatro dedos.

En biología, la nomenclatura binominal (también llamada nomenclatura binomial,


nomenclatura binaria o nombre binario) es un convenio estándar utilizado para
denominar las diferentes especies de organismos (vivos o extintos). A veces se hace
referencia a la nomenclatura binominal como sistema de clasificación binominal.1

Como sugiere la palabra «binominal», el nombre científico otorgado a una especie está
formado por la combinación de dos palabras («nombres» en latín, de raíz grecolatina o
latinizados): el nombre del género y el epíteto o nombre específico. El conjunto de
ambos es el nombre científico que permite identificar a cada especie como si tuviera
«nombre y apellido».

La nomenclatura binominal es la norma puntual que se aplica a la denominación de los


taxones específicos, pero representa solo uno de los estándares de la nomenclatura
biológica, que se ocupa también de la denominación formal (científica) de taxones de
otras categorías. La formación de estos nombres y su uso están regulados por los
distintos códigos de nomenclatura: zoológico, botánico, de bacterias y de virus.
Índice
 1 Concepto
 2 Valor y uso de la nomenclatura
 3 Historia
 4 Códigos de Nomenclatura
 5 Convenciones sobre la nomenclatura
 6 Véase también
 7 Referencias
 8 Enlaces externos

Concepto
El nombre de género (siempre que no se refiera a un taxón monoespecífico) es
compartido con otras especies próximas, como ejemplo: Panthera leo (el león) y
Panthera tigris (el tigre) son especies del mismo género.

El descriptor específico (epíteto específico para la botánica, y nombre específico para la


zoología) que funciona como un "adjetivo calificativo" puede ser un término común
para especies de diferentes géneros, Por ejemplo: Verbena officinalis y Lavandula
officinalis son los nombres científicos para dos plantas diferentes, la verbena y la
lavanda respectivamente; aquí, officinalis es un calificativo que significa "de la farmacia
o botica", "de uso medicinal".

Así, lo que designa inequívocamente a la especie es la combinación de las dos palabras;


de esta forma, el nombre de nuestra especie es Homo sapiens y no solamente sapiens.
Esto es porque el descriptor específico pierde su significado nominal inequívoco si se lo
escribe solo.

A veces, la nomenclatura binaria puede generar nombres con cierto carácter descriptivo.
Como ejemplo: Staphylococcus aureus, tendría el significado de "granos en racimos"
(Staphylococcus) y "dorado" (aureus) haciendo referencia a que es una bacteria que
microscópicamente se ve la distribución de los cocos en grupos de racimos y que
macroscópicamente forma colonias amarillentas. Otras veces, el nombre científico tiene
una correspondencia casi idéntica al nombre vulgar, por ejemplo: Rosa canina para el
rosal perruno o rosa canina.

Valor y uso de la nomenclatura


En el contexto científico, la utilidad de la fórmula binaria consiste no solo para eliminar
la ambigüedad que se puede presentar ante los diferentes nombres vulgares para un
organismo, sino también para dar nombre a aquellos especímenes que ni siquiera tienen
un nombre común. También permite superar las dificultades comunicacionales en
diferentes lenguas a partir del reconocimiento universal y convenido de un sistema de
nomenclatura estándar.

El valor del sistema de nomenclatura binominal deriva primariamente:


1. De su economía: pues bastan solo dos palabras para identificar inequívocamente a una
especie;
2. Su difundido y generalizado uso: fomentado y regulado por la comunidad científica
para uso universal;
3. La estabilidad relativa de los nombres usados, pues se intentan conservar a pesar de
modificaciones taxonómicas y sistemáticas.

Sin embargo, a pesar de las reglas que dictan el carácter único del nombre binario para
una especie, en la práctica, es común que existan sinónimos, es decir, que haya varios
nombres científicos en circulación para una misma especie (en general dependientes del
punto de vista del sistema taxonómico particular en uso, y en última instancia, del
autor).

La estabilidad de los nombres peligra a veces por la resurrección de algunos nombres


olvidados en el tiempo, los cuales podrían reclamar su prioridad por ser los primeros
publicados. En estos casos, sin embargo, es posible conservar estos nombres (nomina
conservanda o nom. cons.) de acuerdo a los códigos de nomenclatura en uso. Para la
nomenclatura botánica, se aceptan como válidos solo aquellos nombres que a partir de
1753 aparezcan en una publicación oficial; tomándose 1753 como fecha de partida por
la primera publicación linneana (Species Plantarum). Para la zoología, la fecha de
partida es 1758.

Historia
La adopción de un sistema de nomenclatura basado en dos nombres se debe al
naturalista y médico sueco Carlos Linneo (en latín, Carolus Linnaeus, 1707-1778) quien
intentó describir la totalidad del mundo natural conocido dándole a "cada especie" un
nombre compuesto de dos partes. Sin embargo, la nomenclatura binominal existió antes
de Linnaeus en formas variadas. Pero es a partir de las publicaciones linneanas que se
comienza a generalizar el uso binominal para la nomenclatura específica.

Códigos de Nomenclatura
Desde mediados del s.XIX, se hizo cada vez más notoria la necesidad de un cuerpo de
normas que reglaran la conformación de los nombres científicos. Con el correr del
tiempo, estos cánones conocidos como Códigos de Nomenclatura, dictaron la
denominación de:

 animales (Código Internacional de Nomenclatura Zoológica),


 plantas (Código Internacional de Nomenclatura Botánica), incluyendo a hongos y
cianobacterias,
 bacterias (Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias), y
 virus (Código Internacional de Nomenclatura de Virus).

Las normas de los Códigos de Nomenclatura varían de uno a otro.

Convenciones sobre la nomenclatura


Existen algunos aspectos universalmente adoptados para la formulación de la
nomenclatura binaria.

La persona que describe por primera vez una especie (su "autor") es la que tiene el
privilegio de darle nombre. Cuando el autor elige asignar un nombre o epíteto específico
derivado de un nombre propio, es a título de homenaje o reconocimiento, dedicándosela
a un colega, amigo o familiar, en forma latinizada; se considera de mal gusto y signo de
egocentrismo que el autor se dedique la especie a sí mismo.[cita  requerida] Por ejemplo
Escherichia coli es por Theodor Escherich, y coli significa "intestinal", "del colon";
también Rhea darwinii por Charles Darwin. En otros casos, los nombres se eligen en
referencia a caracteres o propiedades del ser vivo que se nombra, p. ej. en Cistus
albidus, el término albidus (en latín, blanco), hace referencia al color blanquecino de las
hojas de esa planta, en Lavandula officinalis, el término officinalis (en latín, usado en la
officina o botica) recuerda que la planta tiene propiedades medicinales.

Generalmente, al lado del nombre binominal consta el apellido del autor (abreviado en
botánica) que primero publicó oficialmente ese nombre. Si la especie en cuestión
actualmente pertenece a un género diferente del original descripto, se hace constar el
nombre del autor original entre paréntesis anexado al nombre actual de la especie. A
veces también se adjunta la fecha en la que se realizó la descripción de la especie. Por
ejemplo: Passer domesticus (Linnaeus, 1758) originalmente descripto como miembro
del género Fringilla.

El nombre del género (nombre genérico) siempre debe tener la inicial mayúscula,
mientras que el epíteto específico no la lleva nunca. En el pasado y hasta principios del
siglo XX, se consideró apropiado que el epíteto se iniciara con mayúscula cuando deriva
de un nombre propio (p.ej. Rhinoderma Darwinii), y así puede encontrarse en textos
antiguos, como los textos de Linneo. A veces, en literatura no científica basada en
fuentes antiguas puede encontrarse este recurso, sin embargo no es lo correcto en
correspondencia con la convención moderna. La norma incluye la obligación de resaltar
el nombre, lo que en manuscritos y textos mecanografiados se hace subrayándolo
(Homo sapiens), y en textos de imprenta o de ordenador se hace por medio de la cursiva
(Homo sapiens), aunque —con menos frecuencia— también podría resaltarse en negrita
(Homo sapiens).

El nombre científico de una especie generalmente debe escribirse completo cuando se lo


usa por primera vez en un texto. Pero en las referencias posteriores a especies del
mismo género, el nombre del género puede abreviarse utilizando la inicial en mayúscula
seguida de un punto. Esto es posible si coincide con el último género citado
explícitamente (con la misma inicial y dentro de la misma página). Por ejemplo, para
citar al escaramujo (una especie de rosal) al principio de un texto, escríbase "Rosa
canina"; luego la escritura "R. canina" se sobreentiende que es la misma especie, pero si
luego se escribe "R. eglanteria" debe entenderse que se trata de "Rosa eglanteria", otra
especie. Debe evitarse la abreviatura si puede inducir a confusión entre nombres.

En unos pocos casos la abreviatura de un nombre específico es de uso común, como en


el caso de la bacteria Escherichia coli, que suele abreviarse como E. coli (e incluso solo
coli en la literatura médica y de otros grupos profesionales ajenos a la biología).
Cuando se usan nombres vulgares y científicos, generalmente estos últimos entre
paréntesis acompañan a los vulgares. Por ejemplo, "La achicoria (Cichorium intybus)
pertenece a la familia..."

Para hacer referencia a las especies pertenecientes a un género (y a veces a un taxón


genérico particular), la fórmula binominal cambia a: nombre del género + spp., por
ejemplo: Pinus spp. se lee como "las especies del género Pinus". Además, si se hace
referencia a una especie concreta pero cuyo epíteto específico es desconocido, o carece
de importancia, se permite el uso de la partícula "sp."; por ejemplo, Pinus sp. se refiere
a una especie concreta de pino.

El patovar de una bacteria se indica después de la abreviación 'pv.' mediante una adición
ternaria o cuaternaria al nombre binominal de la especie. Por ejemplo, la bacteria
causante del cancro cítrico Xanthomonas axonopodis, tiene varios patovares con
diferentes rangos de hospedantes, entre los que se encuentra X. axonopodis pv. citri.

Al tratarse de nombres propios, y aunque se trata de un error muy común, no deben


estar acompañados por ningún artículo. Siendo correcto decir "las características de
Panthera tigris son...", pero no es correcto, por ejemplo, decir "las características de la
Panthera tigris son...".

Tenemos que 5 ejemplos de la nomenclatura binomial o binaria de Linneo pueden ser


las siguientes:

1. Ciconia nigra (cigüeña negra)


2. Pinus nigra (pino negro)
3. Canis familiaris (perro)
4. Panthera tigris  (tigre)
5. Zea mays  (maíz)

Tenemos que esta nomenclatura poseen unas reglas básicas:

 Esta compuesta por una genero y una especie.


 El genero, la primera letra, debe ir en mayúscula (primera palabra).
 La especie debe ir, la primera letra, en minúscula (segunda palabra

Categorías taxonómicas
 Dominio, la categoría que separa a los seres vivos por sus características
celulares. Por esta razón, existen dos sistemas de dominios: el más antiguo
(Prokaryota y Eukaryota), y el más reciente (Archaea, Bacteria y Eukarya).

 Reino: esta categoría divide a los seres vivos por su naturaleza en común.
Archaea y Bacteria son tanto reinos como dominios, por ser unicelulares,
procariontes y diferenciarse en otras características bioquímicas y biofísicas. El
dominio de Eukaryota se divide a su vez en cuatro reinos: Protista (organismos
unicelulares y eucariontes como las células), Fungi (organismos heterótrofos
como hongos y levaduras), Plantae (organismos autótrofos sin locomoción) y
Animalia (organismos heterótrofos y locomotores)
 Filo o división (fuera de la zoología), la categoría que agrupa a los seres vivos
por su mismo sistema de organización. Ejemplo: en el reino animal, los
bivalvos, los gasterópodos y los cefalópodos tienen el mismo tipo de tejidos,
reproducción, órganos y sistemas, por lo tanto se agrupan en el filo Mollusca.

 Clase. Los filos (o divisiones) se dividen en clases por las características más
comunes que hay entre ellos, es decir, por las semejanzas mayores que existan
entre los integrantes de un filo. En el filo Mollusca, por ejemplo, hay miles de
moluscos y algunos de ellos, por ausencia de concha, se agrupan en la clase
Aplacophora.

 Orden. También ésta es una división de la categoría anterior; el orden es una


división de la clase que también se basa en características comunes de algunos
seres vivos dentro de una clase. Dentro de la clase Mammalia, por ejemplo, se
encuentra el orden Primates, que contiene a todos los seres vivos con cinco
dedos, un patrón dental común y una primitiva adaptación corporal.
 Familia es una división de la categoría precedente. Una familia es la agrupación
de seres vivos con características comunes dentro de su orden. Ejemplo: el
orden Primates incluye la familia Hominidae, que comprende a los primates
bípedos.

 Género. Es la categoría taxonómica que agrupa a las especies relacionadas


entre sí por medio de la evolución. De la familia Hominidae, por ejemplo, el
género Homo comprende a Homo sapiens y sus antecesores más próximos.

 Especie. Es la categoría básica. Es usada para referirse a un grupo de individuos


que cuentan con las mismas características permitiendo la descendencia fértil
entre ellos. Ejemplo: un ser humano actual (Homo sapiens) puede relacionarse
con otro humano de sexo opuesto y reproducirse, teniendo descendencia fértil.

Clasificación moderna de los seres vivos


 Reino Animal:

Con sangre roja (peces, reptiles, aves, mamíferos)

Sin sangre roja ( con cuerpo blando cubierto con placas protegido con concha, insectos )

 Reino Vegetal:

 1. REINO MONERA.

Comprende las bacterias y cianobacterias, pueden ser autótrofos y heterótrofos pueden


ser fotosintéticas o quimiosintéticas pueden ser saprofitas o parásitos. Saprofitos son
aquellos organismos que descomponen materia orgánica. Parásito organismo que vive a
expensas de otro causándole un daño.

 2. REINO PROTISTA.

Son organismos eucariontes unicelulares y pluricelulares. Incluye algas protozoarios y


mohos mucilaginosos. Existen autótrofos y heterótrofos. Las algas son unicelulares y
pluricelulares:

Diatomea à amarilla

Pigmento Cloroficeas à verde

Feoficias à café

Rodoficeas à rojo

Sexual

Reproducción
Asexual

Protozoarios: pueden ser unicelulares o pluricelulares, autótrofos o heterótrofos su


reproducción también puede ser sexual o asexual y por sus estructuras de locomoción
(ciliados, flagelados, rizópodos o sacordinos y esporozoarios ).

Mohos Mugilacinosos: pueden ser macroscópicos y en caso de serlo se pueden


encontrar en hojas y en las primeras etapas de su vida tienen características de los
protozoarios y el resto de su vida son semejantes a hongos, se desplazan por medio de
seudopodos y se alimentan de bacterias, su reproducción puede ser sexual o asexual.

 3. REINO FUNGI.

A este reino pertenecen los hongos son eucariontes, se localizan en sitios pocos
iluminados y húmedos.

Pueden ser unicelulares como las levaduras o pluricelulares como las setas. Los hongos
pluricelulares se agrupan en glamentos formando redes a estas se les llaman hifas y al
conjunto de hifas se le conoce como micelio.

Los hongos son heterótrofos no producen su alimento, descomponen materia orgánica


por medio de enzimas y absorben los nutrientes su reproducción puede ser sexual o
asexual, la más común es la esporulación.

Por su forma de vida pueden ser:

 Saprofilos

 Parásitos

 Mutualistas

Parásito: organismo que se alimenta de otro y le hace daño

Mutualista: es un organismo que vive con otro y ambos salen beneficiados

Líquenes: parte alga y parte hongo

Por su estructura de reproducción puede ser ficomicetos y zigomicetos.

 4. REINO PLANTAE.

Esta formado por plantas todas eucariontes y autótrofas son fotosintéticas. Su


reproducción es fundamental sexual aunque puede ser asexual.

La reproducción asexual también puede ser vegetativa y puede ser realizada por
fragmentos de la planta.

Angiospermas: producen semilla y fruta poseen raíz tallo y hojas, el tallo puede ser
herbáceo o leñoso.
La flor es un órgano reproductor distintivo de este grupo. Un órgano que produce
células sexuales. La unión de estas células forman las semillas dentro del aparato
reproductor femenina el cual se modifica para dar origen al fruto.

 5. REINO ANIMALIA.

Comprende los animales y todos son heterótrofos todos poseen movimiento. La mayoría
posee una cavidad interna llamada celoma por eso se le llama celenterados, los que no
tienen cavidad se les llama acelomados.

También podría gustarte