Está en la página 1de 16

BOTÁNICA ECONÓMICA CaldasiaCárdenas & Ramírez

26(1) 2004: 95-110

PLANTAS ÚTILES Y SU INCORPORACIÓN A LOS


SISTEMAS PRODUCTIVOS DEL DEPARTAMENTO
DEL GUAVIARE (AMAZONIA COLOMBIANA)
Useful plants and their incorporation into productive systems in
the Departamento del Guaviare (Colombian Amazon)

DAIRON CÁRDENAS-L.
Calle 20 N° 5-44 Bogotá. herbario@sinchi.org.co

JUAN GUILLERMO RAMÍREZ-A.


Calle 20 N° 5-44 Bogotá. mvillao@epm.net.co

RESUMEN
Para conocer las plantas útiles y su incorporación a los sistemas productivos, se
realizó un inventario florístico en una zona de transición entre las sabanas naturales
de la altillanura orinocense y la llanura amazónica del departamento del Guaviare,
registrando las especies útiles en las áreas de bosque, sabana, rastrojos, arreglos
agroforestales, silvopastoriles, jardines y huertos habitacionales, con el
acompañamiento de conocedores. Se registraron 301 especies de 199 géneros y 69
familias botánicas, las cuales se agrupan en trece categorías de uso. Las familias
mejor representadas son: Mimosaceae (34 especies), Fabaceae (18), Caesalpiniaceae
(17) y Burseraceae (14). Del total de especies registradas, 225 son nativas y 76 han
sido introducidas a los sistemas productivos de la región. De 65 especies útiles
identificadas en el bosque, 32 fueron registradas en los arreglos silvopastoriles o
agroforestales y diez han sido incorporadas a los cultivos. De las 25 especies útiles
existentes en los rastrojos, trece han sido incorporadas a los arreglos.

Palabras clave. Amazonía, Guaviare, Plantas útiles, Sistemas de producción.

ABSTRACT
A floristic inventory was performed in a transition zone between natural savannas of
Orinoco and Amazon plains at Guaviare department (Colombian Amazonia), in order to
know the useful plants and their incorporation into productive systems. Useful spe-
cies in forest, savannah, stubble fields, agroforestry arrangements and gardens were
recorded. 301 species, 199 genera, and 69 families were registered, grouped in thirteen
(13) use categories. Major families were Mimosaceae (34 species), Fabaceae (18),
Caesalpiniaceae (17), and Burseraceae (14). 225 species are native and 76 have been
introduced to regional productive systems. 32 species out of 65 useful species identi-
fied in the forest were registered in agroforestry arrangements and ten have been
incorporated into the crops. 13 species out of 25 useful species registered in stubble
fields have been incorporated into agroforestry arrangements.

Key words. Amazon, Guaviare, Production systems, Useful plants.

95
Plantas útiles en los sistemas productivos

INTRODUCCIÓN Por lo tanto, para conocer las plantas útiles y


su incorporación a los sistemas productivos,
La Amazonia colombiana es considerada una se realizó un inventario en una zona de
de las regiones biogeográficas del país con transición entre las sabanas naturales de la
mayor biodiversidad, donde más del 50% de altillanura orinocense y la llanura amazónica
las formas vivientes están representadas (J. del departamento del Guaviare, registrando
Hernández, ined.). Sus bosques son las especies útiles con el acompañamiento de
considerados despensas de diversos conocedores.
productos naturales como alimentos,
medicinas y artesanías, entre otros, además ÁREA DE ESTUDIO
de ser un importante refugio de especies
vegetales que constituyen un banco genético El área de estudio está ubicada en el
de la humanidad (Leyva 1998); sin embargo, departamento del Guaviare y tiene como eje
la alta diversidad dificulta su utilización por la central la carretera que comunica a los
baja densidad de individuos que presentan municipios de San José del Guaviare y Calamar
las especies (Gentry 1989). y corresponde a la zona de transición entre
las sabanas naturales de la altillanura
En la Amazonia colombiana existen cerca de orinocense y el bosque húmedo tropical de la
7000 especies vegetales documentadas llanura amazónica, con altitudes entre 200 y
(Cárdenas & López 2000), muchas de las cuales 300 msnm, entre las coordenadas 2°22’ Norte,
han sido utilizadas desde épocas milenarias 72°22’ Oeste y 2°33’ Norte, 72°36 Oeste.
por comunidades indígenas de la región, con
prácticas que influyen incluso en la De acuerdo con la clasificación climática de
composición florística y en las características Koppen, el área corresponde a un clima
estructurales del bosque (Morcote et al. 1998, tropical estacional (Am), con una
Cárdenas & Politis 2000). precipitación media anual de 2650 mm. La
temperatura media anual es de 25.8 °C. La
Estudios realizados en la zona de colonización época lluviosa se presenta entre abril y
del Guaviare (López et al. 1997, Vargas et al. noviembre, con precipitaciones que oscilan
1998, Vargas & Argüelles 2000 a, b; Ramírez et entre 250 y 300 mm mensuales. Entre agosto y
al. 2000, Hernández & Barrera 2000, Giraldo et septiembre se presenta un período menos
al. 2000) por el Instituto Amazónico de lluvioso de una a dos semanas, llamado
Investigaciones Científicas SINCHI, y los «veranillo» y el período seco ocurre entre
trabajos realizados por Montero & Mellink noviembre y febrero (Martínez 1993).
(1987), Martínez & Rodríguez (1987) y López
& Rincón (1999), entre otros, consideran los Los asentamientos humanos de la región han
usos, las potencialidades y los aspectos sido establecidos por una colonización entre
agroforestales de algunas especies espontánea y dirigida, encaminada hacia la
promisorias en la región, definiendo las bases implementación de sistemas productivos
para determinar el flujo de especies entre el basados en la ganadería, como producto de
bosque natural y los sistemas productivos; relativa competitividad económica, ajeno a
así como las características y propiedades de manejos estacionales o de cosecha, que no
algunas especies promisorias desde el punto exige mayor infraestructura económica de
de vista alimenticio, maderable o forrajero. mercadeo.

96
Cárdenas & Ramírez

Las etapas por las que ha pasado el proceso Forraje: incluye especies reconocidas como
de colonización en la región, con fuerte alimento para el ganado, identificadas por el
menoscabo de los recursos, se pueden ramoneo o por estudios bromatológicos
resumir en cuatro: 1. Tumba y quema de la previos.
vegetación natural, como condición para la Industrial: incluye especies con alta
titulación de las tierras. 2. Implantación de producción de látex, resinas, aceites o
cultivos transitorios (maíz, arroz, yuca y alcaloides, susceptibles de ser utilizadas a gran
plátano, entre otros), presentándose aquí una escala.
supuesta “valorización” de la tierra. 3. Siembra Maderable: incluye especies utilizadas en
de pastos y establecimiento de la producción aserrío como madera comercial.
pecuaria, constituyendo esta acción, otra Medicinal: incluye especies con propiedades
“valorización” adicional de la tierra, y 4. curativas y preventivas de enfermedades.
Establecimiento de cultivos ilícitos, Ornamental: incluye especies empleadas o con
implantados en un proceso de ensayo - error. potencial para el ornato y la decoración de
espacios.
METODOLOGÍA Recuperador: incluye especies que se les
reconoce como nitrificantes de los suelos y
El inventario de las plantas útiles se llevó a por lo tanto recuperadoras de los mismos.
cabo realizando recorridos en las áreas de Sombrío: son las especies utilizadas en los
bosque, sabana, rastrojos, arreglos potreros para protección del ganado o en
agroforestales, silvopastoriles, jardines y alrededores de las casas para protegerse del
huertos habitacionales, con el sol.
acompañamiento de conocedores. Para cada Tóxicos: incluye especies empleadas como
individuo, se tomó al menos una muestra venenos para cacería o que se reconocen
botánica registrándose información acerca de como nocivas para el hombre.
los usos, partes usadas y procesos
empleados. Para evaluar el uso de la La determinación taxonómica se realizó en el
vegetación se consideraron las categorías de Herbario Amazónico Colombiano (COAH), del
uso registradas por los informantes y usuarios Instituto SINCHI, y para los taxones de los
en el trabajo de campo, las cuales no son que no se tenía certeza de su identidad se
mutuamente excluyentes. Estas categorías recurrió al Herbario Nacional Colombiano
son: (COL). Se emplearon claves descriptivas y
monografías, y la comparación con los
Alimento: incluye especies cultivadas y del ejemplares depositados en los dos herbarios.
bosque, usadas como comestibles. Los nombres científicos de las especies se
Artesanal: incluye especies utilizadas como actualizaron con base en las siguientes
fibras para cestería, pulpa para la elaboración referencias: Mabberley (1987), Brummitt &
artesanal de papel, maderas para talla, semillas Powell (1992), Brako & Zarucchi (1993),
y recipientes. Henderson et al. (1995) y Jørgensen & León-
Colorante: incluye especies productoras de Yánez (1999).
tintes o colorantes naturales, utilizados en la
cocina o en la producción de artesanías. Se han considerado especies “introducidas”
Combustible: incluye especies utilizadas como aquellas que no crecen espontáneamente en
leña. el área de estudio y que han sido utilizadas en
Construcción: incluye especies empleadas en los diferentes arreglos y huertos caseros por
el techado, pisos y estructura de las viviendas. los habitantes de la región. Especies “nativas”

97
Plantas útiles en los sistemas productivos

son aquellas que crecen espontáneamente en En la categoría Maderable se registraron 75


el área de estudio y que han sido incorporadas especies, número muy inferior a las 468
a los diferentes arreglos y huertos caseros especies forestales estudiadas en el
por los habitantes de la región. diagnóstico de los bosques de Flor de Agosto
(Perú) y Tarapacá (Colombia) (Unda 1993),
RESULTADOS Y DISCUSIÓN aunque un poco más cercano a las especies
maderables reconocidas en un área de 1000
Se registraron 301 plantas útiles, las cuales están km2 en corregimiento de Tarapacá (Amazonas)
agrupadas en 199 géneros y 69 familias donde se encontraron 58 especies maderables.
botánicas de acuerdo con el sistema de Entre las especies maderables más
clasificación de plantas con flores (Cronquist importantes de la zona de estudio se destacan
1981). Las familias mejor representadas son: el cuyubí (Minquartia guianensis), milpo
Mimosaceae con 34 especies, Fabaceae con 18, (Erisma uncinatum) ceiba (Ceiba pentandra),
Caesalpiniaceae con 17, Burseraceae con cedro (Cedrela odorata), palo de arco
catorce, Moraceae con trece, Melastomataceae (Tabebuia serratifolia), costillo
con doce, Lauraceae y Bignoniaceae con diez (Aspidosperma spp.), achapo (Cedrelinga
especies y por último las Heliconias y las Palmas cateniformis) y tolúa (Pachira quinata). Cabe
con nueve especies cada una (Anexo 1). destacar que muchas de las especies
maderables registradas en la “Zona de
Las especies útiles registradas se agruparon Colonización Amazónica del Guaviare”, están
en trece categorías y corresponden en orden incluidas entre las nuevas especies forestales
de importancia según el número de especies a de utilización industrial en el Perú (Toledo &
las siguientes (Tabla 1): Rincón 1996), lo cual amplia las
potencialidades para el aprovechamiento de
Como Alimento se identificaron 82 especies, especies maderables en la región al aumentar
entre las que se pueden mencionar plantas el número de aquellas con valor comercial.
del bosque como milpesos (Oenocarpus
bataua), almendro (Caryocar glabrum), inchi En la categoría Medicinal se registraron 62
o tacay (Caryodendron orinocense), cacao especies entre las cuales están el arizá
de monte (Theobroma subincanum) y guamo (Brownea ariza), el chingalé (Jacaranda
largo (Inga edulis), entre otras. Otras son copaia), la curalina (Potalia amara), la uña
cultivadas como yuca (Manihot esculenta), de gato (Uncaria guianensis) y el llantén
piña (Ananas comosus), chontaduro (Bactris (Plantago major). En términos generales las
gasipaes), maíz (Zea mays) y plátano (Musa plantas medicinales tienen un amplio espectro
paradisiaca). La cantidad de especies de reconocimiento por las comunidades
utilizadas como alimento (82) es similar a las campesinas, de colonos e indígenas de nuestro
registradas en el delta del río Patía en el territorio, razón por la cual los listados
Pacífico colombiano (Caballero 1995) con 81 generados comparten un importante número
especies; 76 utilizadas por los nukak maku en de especies. Algunos trabajos donde se
el oriente del Guaviare (Cárdenas & Politis relacionan plantas medicinales son: Vásquez
2000) y mucho menor al número de especies (1992), para el área de Iquitos se reporta 105
alimenticias utilizadas por las comunidades especies medicinales; López et al. (1997) en el
del departamento del Amazonas, donde 200 norte del departamento del Guaviare reportan
plantas están incorporadas a las dietas 46 especies con propiedades curativas. Por
alimenticias (Cárdenas & López 2000). otra parte, según Cárdenas & López (2000),
en el departamento del Amazonas, las plantas

98
Cárdenas & Ramírez

con potencialidades de uso reportadas, orejero (Enterolobium schomburgkii) y el


alcanzan las 220 especies. Según el TCA (1994) chocho (Ormosia coarctata), entre otras.
en Amazonia existen 82 especies de plantas Existen otras especies de utilizadas como
medicinales promisorias, muchas ampliamente sombrío, ubicadas alrededor de las casas,
distribuidas en el norte de la Amazonia cumpliendo además la función como rompe-
colombiana (departamento del Guaviare). vientos o como alimento, entre estas están el
mango (Mangifera indica), guamo largo (Inga
Dado que la zona presenta una marcada edulis) y el falso laurel (Ficus benjamina).
degradación, las plantas con potencial
Recuperador de los suelos han tomado un La categoría de Combustibles con 36 especies,
importante valor en la región, muchas como reúne un importante grupo de plantas con
producto de intensas campañas potencial para generar energía térmica en la
institucionales. En esta categoría se región, por su alta densidad de individuos y
identificaron 56 especies agrupadas amplia distribución en el bosque, muchas de
principalmente en las diferentes familias de ellas con importante densidad en los rastrojos
leguminosas, importantes por su función y bosques secundarios de la región. Este
nitrificante, su potencial como productoras grupo incluye un número bastante superior a
de abono orgánico, su aptitud como forrajeras las utilizadas con el mismo propósito en los
y la resistencia de muchas de sus especies a bosques montanos de Cotopaxi, Ecuador
condiciones alta radiación solar, que hacen (quince especies) (Cerón et al. 1994). Algunas
de estas familias una importante alternativa de las especies utilizadas en Guaviare con este
en el manejo de las áreas potrerizadas y la propósito son el lacre (Vismia macrophylla),
recuperación de suelos en el departamento anime (Protium spp.), copai (Caraipa
del Guaviare. Entre las 56 especies utilizadas densiflora), Tuno (Miconia spp.) y varias
en esta categoría pueden mencionarse: el maní especies de los géneros Protium, Swartzia y
forrajero (Arachis pintoi), guandul (Cajanus Eschweilera.
cajan), búcaro (Erythrina fusca), Senna spp.,
Cassia spp., Parkia spp. y guayabilla En la categoría de uso Artesanal se reportan
(Bellucia pentamera). 19 especies, cifra muy baja si se compara con
las 84 especies utilizadas en el departamento
Para uso Ornamental se consideraron 50 del Amazonas Cárdenas & López (2000). Entre
especies, la mayoría con uso potencial como estas se encuentran el papelillo (Couratari
es el caso de las heliconias, dado estas guianensis), el cumare (Astrocaryum
presentan una importante demanda como aculeatum) como productoras de fibras; el
plantas ornamentales, en las principales granadillo (Brosimum rubescens) como madera
ciudades del país. En este grupo se incluyen de talla; lágrimas de Job (Coix lacryma-jobi)
las heliconias, bromelias, orquídeas, y los chochos (Ormosia spp.), como
marantáceas y otras especies utilizadas en las productoras de semillas; el totumo (Crescentia
fincas de Guaviare como ornamentales. cujete), cuyos frutos se emplean para la
elaboración de recipientes y el ataja danta
En la categoría de Sombrío se agrupan 41 (Desmoncus spp.) como fuente de fibra para
especies que se encuentran en los potreros cestería.
brindando un servicio de protección contra la
radiación solar a los animales, entre estas En la categoría Forraje se registraron 21
tenemos muchas especies de guamo (Inga especies, muchas de las cuales son utilizadas
spp.), el guacamayo (Apuleia leiocarpa), en diferentes arreglos. Algunas de las

99
Plantas útiles en los sistemas productivos

especies más utilizadas como forraje son: peruana (Brack 1993). Dentro de las cultivadas
quiebrabarrigo (Trichanthera gigantea), predominan las plantas alimenticias como yuca
guandul (Cajanus cajan), mataratón (Manihot esculenta), chontaduro (Bactris
(Gliricidia sepium), maní forrajero (Arachis gasipaes), maíz (Zea mays), copoazú
pintoi), braquiaria (Urochloa brizantha) y (Theobroma grandiflorum), guanábana
búcaro (Erythrina fusca), entre otras. Según (Annona muricata), papaya (Carica papaya),
estudios realizados por el Instituto Sinchi sandía (Citrullus lanatus), aguacate (Persea
evaluando leguminosas nativas, las especies americana) y anón amazónico (Rollinia
de mayor importancia según análisis mucosa). Así mismo, se cultivan algunas
bromatológicos fueron: Inga quaternata y especies ornamentales como el cayeno
Enterolobium schomburgkii. (Hibiscus rosa-sinensis), croto (Codiaeum
variegatum), azahar de la india (Murraya
En la categoría de uso Industrial se registraron exotica) y veranera o curazao (Bougainvillea
nueve especies. Se destacan la siringa (Hevea glabra).
nitida) como productora de látex, el bihao
(Calathea lutea) como productora potencial Del total de especies con uso reconocido en
de cera con características similares a la la región, 225 son nativas y 76 han sido
carnauba, el dinde (Maclura tinctorea) introducidas a los sistemas productivos de la
productora de colorante a escala industrial y región, unas desde otras áreas de la Amazonia,
Castilla ulei importante como productora de tal es el caso del copoazú (Theobroma
hule. grandiflorum) y arazá (Eugenia stipitata);
otras han sido introducidas desde diversas
Las otras categorías registran un menor regiones del continente americano como
número de plantas útiles, estas son: Borojó (Borojoa patinoi) de Chocó, leucaena
Construcción con siete especies entre las que (Leucaena leucocephala) y matarratón
se encuentran la guadua (Guadua (Gliricidia sepium) de Centroamérica.
angustifolia) utilizada en la estructura de las
casas, palma zancona (Iriartea deltoidea) Tabla 1. Número de especies útiles
empleada para pisos y Alchornea introducidas y nativas por categoría de uso.
schomburgkii empleada como madera de
aserrío en producción de tablas. Como
Colorante se reconocieron seis especies entre
las que se destacan el dinde (Maclura
tinctorea), parature (Goupia glabra) y el
achiote (Bixa orellana). Por último están las
plantas Tóxicas con tres especies: Abuta
grandifolia, Sciadotenia toxifera y
Clibadium sylvestre.

De las especies registradas como útiles 84 son


cultivadas en pequeños huertos y formando
parte de los diferentes arreglos dentro de las
sistemas de producción de la zona, cifra
significativamente baja si se compara con las
1005 especies cultivadas en la Amazonia

100
Cárdenas & Ramírez

En otros casos han sido introducidas desde especies recuperadoras de suelos reviste
otros continentes a los cultivos de los pueblos particular importancia porque agrupa 50
americanos como es la caña de azúcar especies nativas (89% del total registrada
(Saccharum officinarum) traída de Nueva como recuperador), seleccionadas en
Guinea, la mafafa (Colocasia esculenta) diferentes procesos de investigación.
procedente del sur de Asia, el plátano (Musa
paradisiaca) de Asia, y los cítricos (Citrus Los ecosistemas silvestres son fuente de
spp.) del continente asiático (Purseglove genes, especies domesticables y especies
1968, 1972); el mango (Mangifera indica) del útiles para los sistemas de producción
sudeste de la India y el árbol del pan agrarios; en este sentido, la incorporación de
(Artocarpus altilis) de Asia (Mahecha & especies y material genético a los diferentes
Echeverri 1983). Sistemas de Producción Agrarios del Guaviare
se evidencian porque:
De las 76 especies “introducidas”, 36 son
utilizadas como alimento, lo cual representa el De las 65 especies útiles identificadas en el
44% de las especies empleadas en esta bosque, diez han sido incorporadas a los
categoría; 18 como medicinales que cultivos permanentes o huertos habitacionales
constituyen el 29% de la categoría y 27 de las comunidades existentes en la zona de
ornamentales que son el 54% de las plantas colonización del Guaviare, entre estas se
con uso actual o potencial en el ornato; pueden mencionar: Caryodendron orinocense
siendo estas las categorías en las cuales las (Tacay, inchi), Pourouma cecropiifolia
especies introducidas presentan una mayor (Caimarona), Inga edulis (Guamo largo)
participación. Por su parte, en las categorías utilizadas como alimento; Brownea ariza
tóxico y combustible se cubre la demanda con (Arizá) empleada como medicinal; Ceiba
las flora nativa de la región. pentandra (Ceiba) utilizada como sombrío y
Tabebuia rosea (Roble) como ornamental.
De las 225 especies nativas incorporadas a
los sistemas productivos de la región, se De las 65 especies útiles identificadas en el
destaca el caso de las plantas alimenticias, bosque, el 32 (49%) fueron registradas en los
con 46 especies nativas utilizadas que diferentes arreglos silvopastoriles o
representan el 56% de aquellas empleadas en agroforestales de la región, incorporadas a estos
esta categoría; sin embargo, muchas de estas por los servicios o funciones que prestan;
presentan pocos registros y por consiguiente muchas de estas incluidas en la lista de especies
se evidencia una subutilización de este en “arreglos agroforestales tradicionales” en los
recurso; caso contrario al presentado en la municipios de San José del Guaviare, El Retorno
Amazonia peruana donde se incluyen 456 y Calamar (Giraldo et al. 2000) En la tabla 2 se
especies nativas en las dietas de los presentan algunas especies del bosque
pobladores de la región (Brack 1993). Se registradas en los diferentes arreglos
destaca también el caso de las plantas silvopastoriles o agroforestales de la región.
medicinales que con 44 especies (71% de las
empleadas en la categoría), constituyendo un De las 25 especies útiles existentes en los
aporte importante a la medicina preventiva y rastrojos, trece (52%) han sido incorporadas a
curativa con especies del entorno. los diferentes arreglos, indicando la
Considerando la marcada degradación de potencialidad de los bosques secundarios o
suelos en el departamento del Guaviare rastrojos en el aprovechamiento de los recursos
(Martínez 1993), la categoría que agrupa (ver tabla 3), tal es el caso de un bosque

101
Plantas útiles en los sistemas productivos

secundario en el planalto de Belterra en el CONCLUSIONES


estado de Pará (Brasil), donde se encontraron
18 especies comerciales, cinco de ellas con Del total de 301 especies con uso reconocido
mercado internacional (Pereira 1984). en la región, 225 son nativas y 76 han sido
introducidas a los sistemas productivos de la
Tabla 2. Especies útiles identificadas en el región, desde otras áreas de la Amazonia, otras
bosque y registradas en los diferentes regiones del continente americano y de otros
arreglos silvopastoriles o agroforestales. continentes. En la zona se registraron 84
especies cultivadas en pequeños huertos y
formando parte de los diferentes arreglos
dentro de las sistemas de producción
predominando las plantas alimenticias. Los
bosques secundarios o rastrojos de la región,
son un potencial para el aprovechamiento de
especies útiles como productoras de fibras,
colorantes y energía. Diez especies registradas
en los bosques del área de estudio han sido
incorporadas a los cultivos permanentes de
las comunidades existentes en la zona de
colonización amazónica del Guaviare. De las
65 especies útiles identificadas en el bosque,
32 fueron registradas en los diferentes arreglos
silvopastoriles o agroforestales de la región,
incorporadas a estos por los servicios o
funciones que prestan. De las 25 especies
útiles existentes en los rastrojos, trece han sido
incorporadas a los diferentes arreglos,
indicando la potencialidad de los bosques
Tabla 3. Especies útiles existentes en los secundarios o rastrojos en el aprovechamiento
rastrojos que han sido incorporadas a los de recursos.
diferentes arreglos
AGRADECIMIENTOS

La información presentada hace parte del


proyecto “Biodiversidad y Sistemas de
producción agrarios en zonas cafeteras y de
colonización Amazónica”. Contrato
interadministrativo RC. Número 271-97,
celebrado entre COLCIENCIAS, el Instituto
de Investigaciones en Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt y el Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas
SINCHI. Los autores agradecemos
sinceramente el apoyo y la colaboración de
los investigadores del Programa de Flora del
Instituto Amazónico de Investigaciones

102
Cárdenas & Ramírez

Científicas SINCHI. A todo el personal de la CRONQUIST, A. 1981. An Integrated system of


regional Norte del Instituto SINCHI en San classification of flowering plants. Nueva
José del Guaviare. A los auxiliares de campo York. 2a Ed.
Armando Lucena y Álvaro Pabón por su GENTRY, A. 1989. Diversidad florística y
acompañamiento y apoyo incondicional. A fitogeografía de la Amazonia. En:
los campesinos del área de estudio que Memorias del simposio Internacional:
gentilmente nos recibieron en sus fincas y Investigación y Manejo de la Amazonia.
facilitaron la información sobre las plantas INDERENA. Bogotá. p. 65-70.
útiles. GIRALDO, B., P. E. BUCHELI & H. PÉREZ. 2000.
Caracterización de prácticas agroforestales
LITERATURACITADA tradicionales en la Amazonía norte
colombiana (Departamento del Guaviare).
BRACK, A. 1993. Plantas nativas, comunidades Instituto Amazónico de Investigaciones
humanas y desarrollo en el Perú. Científicas SINCHI. Bogotá. D.C.
Community Based Conservation HENDERSON A., G. GALEANO & R. BERNAL. 1995.
Workshop, Airlie, Virginia. Field guide to the palms of the Americas.
BRAKO L. & J. ZARUCCHI. 1993. Catálogo de Princeton University Press. Princeton.
las Angiospermas y Gimnospermas del Nueva Jersey.
Perú. Missouri Botanical Garden. HERNÁNDEZ, M. S. & J. BARRERA. 2000. Manejo
BRUMMIT, R.K. & POWELL. 1992. Authors of poscosecha y transformación de frutales
Plant Names. Royal Botanical Gardens. nativos promisorios en la Amazonía
Kew, Whitstable, Kent. colombiana. Instituto Amazónico de
CABALLERO, M. R. 1995. La Etnobotánica en Investigaciones Científicas SINCHI.
las comunidades negras e indígenas del Bogotá. D.C.
delta del río Patía. Programa de JØRGENSEN, P. M. & S. LEÓN-YÁNEZ (Eds.). 1999.
investigación, proyecto bosque de Catalogue of the vascular plants of Ec-
Guandal/PNUD Colombia, año 89-011. uador. Missouri Botanical Garden Press,
Universidad Nacional de Colombia, St. Louis.
Medellín. Proyecto Biopacífico. Colección LEYVA, P. 1998 (ed.). El Medio Ambiente en
Biblioteca Abya-Yala No. 26. Quito Ecua- Colombia. Instituto de Hidrología,
dor. Meteorología, y Estudios ambientales,
CÁRDENAS, D. & G. POLITIS. 2000. Movilidad, IDEAM. Bogotá.
territorialidad, etnobotánica y manejo LÓPEZ, R., CÁRDENAS, D & C. MARÍN. 1997.
del bosque de los nukak orientales. Recursos vegetales no maderables en el
Instituto SINCHI & UNIANDES. Bogotá. norte del departamento del Guaviare
CÁRDENAS, D. & R. LÓPEZ. 2000. Plantas útiles (Amazonia colombiana). Perez-Arbelaezia
de la Amazonía colombiana -Departamento 4(1-2): 25-43.
del Amazonas-. Instituto Amazónico de LÓPEZ, R., B. & H.D. RINCÓN. 1999. Sistemas
Investigaciones Científicas SINCHI, agroforestales tradicionales en el Guaviare.
Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Evaluación Biofísica y Socioeconómica de
D.C. algunos casos en el área de colonización.
CERÓN, C., A. QUEVEDO & M. REINA. 1994. Estudios en la Amazonía colombiana.
Etnobotánica del Quilotoa, Cotopaxi. En: Volumen XVI. TROPENBOS. Bogotá.
Etnobotánica y diversidad en el Ecuador. MABBERLEY, D. J. 1998. The Plant Book. A
Hombre y Ambiente N° 31. ABYA-YALA. portable dictionary of the vascular
Cayambe. plants. 2a Ed. Cambridge Univ. Press.

103
Plantas útiles en los sistemas productivos

MAHECHA, G. & R. ECHEVERRI. 1983. Árboles TOLEDO, E. & C. RINCÓN. 1996. Utilización
del Valle del Cauca. Progreso industrial de nuevas especies forestales
Corporación Financiera S.A. Litografía en el Perú. OIMT, Cámara Nacional
Arco. Bogotá. Forestal, INRENA. Lima Perú.
M ARTÍNEZ , H. & G. R ODRÍGUEZ . 1987. TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA - TCA.
Comportamiento de 21 especies forestales 1994. Plantas medicinales amazónicas:
en San José del Guaviare, Colombia. realidad y perspectivas. TCA. Lima.
CONIF Serie Técnica No. 26: 1-28. UNDA, A. 1993. Manejo integral y sostenido
MARTÍNEZ, L. J. 1993. La investigación en de los bosques de Tarapacá y Flor de
suelos del Guaviare: un criterio para definir Agosto: Estudio de prefactibilidad. OEA.
líneas de acción en suelo de la Amazonia. Santafé de Bogotá.
Colombia Amazónica 6(2): 9-46. VARGAS, G., B. GIRALDO & H. PÉREZ. 1998.
M ONTERO , C. & W. M ELLINK . 1987. Importancia de los sistemas agroforestales
Productividad inicial de algunas en el departamento del Guaviare. Instituto
asociaciones agroforestales en San José Amazónico de Investigaciones Científicas
del Guaviare, Colombia. CONIF Informa SINCHI. Bogotá. D.C.
No. 7: 5-18. Bogotá. VARGAS, G. & J. ARGÜELLES. 2000a. Clasificación
MORCOTE R., G., G. CABRERA, D. MAHECHA, C. y caracterización de veinte razas de palma
E. FRANKY C., & I. CAVELLIER. 1998. Las de Chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K.)
palmas entre los grupos cazadores- de acuerdo con las propiedades físico-
recolectores de la Amazonia colombiana. químicas y bromatológicas del fruto.
Caldasia 20(1): 57-74. Instituto Amazónico de Investigaciones
PEREIRA DE CARVALHO, J. P.; MACEDO SILVA, J. Científicas SINCHI. Bogotá. D.C.
N.; ALVEZ LOPES, J. C.; MONTAGNER, L. H.; V ARGAS , G. & J. A RGÜELLES . 2000b.
PEREIRA DE CARVALHO, M. S. Composiçao Clasificación y caracterización
floristica de uma mata secundaria no morfoagronómica del germoplasma de
planalto de Belterra no Pará. En: Simposio cinco especies frutales amazónicas.
do Trópico Úmido, 1, Belem, 1984. ANAIS. Instituto Amazónico de Investigaciones
Belem, EMBRAPA-CPARI, 1986. V. 2. p. Científicas SINCHI. Bogotá. D.C.
197-215. VÁSQUEZ, R. 1992. Sistemática de las plantas
PURSEGLOVE, J. W. 1968. Tropical crops. Di- medicinales de uso frecuente en el área de
cotyledons 2. John Wiley and Sons, Inc. Iquitos. Folia Amazónica 4(1): 61-76.
Nueva York.
PURSEGLOVE, J. W. 1972. Tropical crops. Mono-
cotyledons 2. Logmangroup Limited.
Londres.
RAMÍREZ, J.G., ARIAS J.C. & CÁRDENAS D. 2000.
Biodiversidad y Sistemas de Producción
Agrarios en Zonas de colonización
Amazónica. Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas SINCHI. Bogotá, Recibido: 22/04/2003
D.C. Aceptado: 28/05/2004

104
Cárdenas & Ramírez

Anexo 1. Lista de especies útiles registradas en el área de transición entre sabanas naturales
y bosque amazónico, departamento del Guaviare (Colombia).

105
Plantas útiles en los sistemas productivos

Continuación anexo 1.

106
Cárdenas & Ramírez

Continuación anexo 1.

107
Plantas útiles en los sistemas productivos

Continuación anexo 1.

108
Cárdenas & Ramírez

Continuación anexo 1.

109
Plantas útiles en los sistemas productivos

Continuación anexo 1.

Alim.: Alimento; Mad.: Maderable; Med.: Medicinal; Rec.: Recuperador; Orn.: Ornamental; Som.: Sombrío;
Comb.: Combustible; Forr.: Forraje; Art.: Artesanal; Ind.: Industrial; Cons.: Construcción; Col.: Colorante;
Tox.: Tóxico; N: Nativo, I: Introducido; A: Arreglos, B: Bosque, C: Cultivado, R: Rastrojo; DC: Dairon
Cárdenas; JGR: Juan Guillermo Ramírez; RL: René López

110

También podría gustarte