Está en la página 1de 21

Tratamiento En Pacientes Con Enfermedad De Von Willebrand En Colombia

Astrid Viviana Parra López


Leidy Tatiana Parra López
Angie Carolina Varajas
Rodriguez

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior


Administración En Salud
Administración Pública En
Salud Bogotá
2021
Introducción

La presente investigación se refiere a la problemática evidente y constante en

pacientes con la Enfermedad de Von Willebrand (EvW), enfocándonos en casos

específicos, en el que tomamos como referencia una persona con el padecimiento de este

síndrome, diagnosticada hace aproximadamente 18 años, a quien el sistema de salud

colombiano ha sido el factor que genera mayor dificultad para el acceso a los servicios.

La característica principal, es demostrar el impacto de las normas, frente a la falta

de garantías para el acceso al tratamiento de las personas que padecen esta enfermedad,

siendo el derecho a la salud y a la vida la mayor indemnidad con la que cuentan los

colombianos.
Descripción del problema

Según nuestra investigación se evidencia que los datos reportados a nivel nacional

frente a la enfermedad de Von Willebrand y el número de pacientes afectados por esta

patología, no son suficientes y no sirven como insumo para realizar una investigación y

llegar a determinar programas en pro de beneficios de la salud de estos individuos y de

garantizar una mejor calidad de vida para alguno de ellos; adicionalmente se sugiere a las

EAPB a replantear las estrategias para el acceso a las alternativas terapéuticas

farmacológicas ya que la mayoría de pacientes pertenecen al régimen contributivo y no

toda la población tiene acceso a ellos eficazmente. (BARRERA, 2021) Estos casos, aunque se

encuentran con tratamiento activos, existen dificultades para acceder a los servicios de

salud para el manejo de la Enfermedad.

“Dentro del grupo de enfermedades huérfanas registradas en Colombia, la

Enfermedad de von Willebrand (EvW) ocupa el segundo lugar en nuestro país. De

acuerdo con la Cuenta de Alto Costo – CAC, se trata del trastorno hemorrágico hereditario

más común. Entre el total de personas que reportó el padecimiento de alguna coagulopatía

entre 2016 y 2019, el 33,2% -equivalente a 1.444 casos- sufría esta condición.

EvW recibe su nombre de la proteína von Willebrand, cuya función es intervenir

en el momento de la hemostasia, nombre que reciben los procesos del organismo para

detener cualquier hemorragia. Pero, en las personas afectadas, el factor von Willebrand se

encuentra a niveles muy bajos o imperceptibles, dificultando o impidiendo la coagulación.

Hasta el día de hoy, la EvW no tiene una cura, aunque sí tratamientos para mejorar la

calidad de vida del paciente.

Según especialistas, la enfermedad pasa desapercibida durante años. Los

principales síntomas de su manifestación son la formación de moretones (abultados o no),


hemorragias nasales prolongadas (aprox. 10 minutos de duración), sangrado abundante

después de un procedimiento dental o cirugía. En las mujeres, el sangrado menstrual de

larga duración y copioso también es una señal de la EvW”. (CONSULTORSALUD, 2021, parrafo,
primero, segundo y tercero)

Teniendo en cuenta, la evaluación de casos específicos, se evidencio que por

desinformación en cuanto a la patología y los errores que se cometen comúnmente, se

lleg a situaciones que afectan el estado psicosocial y hasta económicos de los pacientes,

teniendo así que cargar no solo con el padecimiento de la enfermedad sino también de

otros determinantes.

Abordamos este tema, ya que en el ámbito laboral en el que nos encontramos,

regularmente se presta atención a pacientes con esta patología, pero que evidentemente

existen aún muchas barreras en la prestación de los servicios que requieren.


Justificación

Con esta investigación, buscamos identificar mediante la aplicación teórica de los

aspectos más relevantes que ocurren por falta de conocimiento y falta de comprensión de

la normatividad, factores de riesgo, entorno social y sus principales condiciones;

validando la aplicabilidad de esta en cuanto a la enfermedad de Von Willerbrand siendo

esta una enfermedad catalogada de alto costo y adicional una enfermedad huérfana según

la resolución 5265 de 2018 (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCiÓN SOCIAL, 2018).

Esto con el fin evaluar las normas que garantizan los derechos de los individuos y

más aún los derechos fundamentales que pueden llegar a ser vulnerados como el derecho

a la salud y a la vida de todas las personas que padecen la enfermedad y el acceso al

tratamiento correspondiente.

El enfoque y diseño de esta investigación se basa en la búsqueda de las

necesidades y dificultades por las que atraviesan las personas con factores de coagulación

insuficientes, realizando entrevistas a pacientes con esta enfermedad llegando al detalle de

los problemas.
Objetivos

1. Objetivo General

Estudiar las dificultades en el acceso a la prestación de servicios de salud, para los

usuarios con enfermedad de Von Willerbrand en Colombia; teniendo en cuenta la

importancia del tratamiento para una mejor calidad de vida, dando prevalencia a la

integridad física y la dignidad humana; así enfocándonos en la investigación, y teniendo en

cuenta la recopilación de los datos, crear algunas alternativas que permitan el acceso a los

servicios de salud, de manera fácil y consecutiva, a la población que padecen esta

patología.

2. Objetivos Específicos

Validar el correcto diligenciamiento de la historia clínica electrónica y los

beneficios que conllevan al manejo de la enfermedad.

Evaluar el acceso a los servicios en salud, propuestos por la Entidad Promotora de

Salud (EPS) a pacientes con esta enfermedad

Analizar la normatividad que protege los derechos y garantías a pacientes

con enfermedades de alto costo.


Marco teórico

1. Antecedentes Históricos e investigativos

“La enfermedad de von Willebrand es un trastorno hemorrágico hereditario

caracterizado por un defecto cuantitativo o cualitativo del factor de von Willebrand (FvW).

Con base en los datos epidemiológicos se considera el trastorno hemorrágico hereditario

descrito con más frecuencia”. (Murillo, 2018)

“Esta enfermedad fue descrita en 1924 por Erick A von Willebrand, médico

finlandés que descubrió el primer caso en una paciente de nombre Hjördis de cinco años y

nacida en Föglo, en las islas Aland, en el golfo de Botnia, en Finlandia. Su historia clínica

se caracterizaba por epistaxis, gingivorragias y pequeños hematomas. Erick investigó los

antecedentes heredofamiliares y determinó que un gran número de familiares tenían

trastornos similares (11 tenían síntomas similares y 3 habían fallecido por hemorragia

gastrointestinal). En su publicación describió una familia de 58 individuos emparentados

por cuatro generaciones y de ambas ramas con antecedente de hemorragias mucocutáneas;

a este trastorno le denominó “pseudohemofilia”, hizo hincapié en diferencias importantes

con esta enfermedad, dado que estaban afectados hombres y mujeres y el defecto

hemorrágico dañaba principalmente el sistema de la hemostasia primaria.3 En la familia de

Hjördis varios hermanos tenían manifestaciones similares, lamentablemente Hjördis

falleció en su cuarto periodo menstrual. Trabajos posteriores, en conjunto con varios


colegas e investigadores, lograron identificar una nueva proteína que interacciona con las

plaquetas y el endotelio, el factor de von Willebrand.” (Murillo, 2018)

El factor de von Willebrand se codifica en el cromosoma 12 y es sintetizado en las

células endoteliales y en los gránulos alfa de las plaquetas. Consta de diferentes dominios

desde la A a la D (D1-D2-D’-D3-A1-A2-A3-D4-C1-C2-C3-C4-C5- C6-CK). (Murillo, 2018)

“Panorama Colombiano De La Enfermedad De Von Willebrand

La Cuenta de Alto Costo reporta más de mil pacientes con Enfermedad de Von

Willebrand. La patología afecta en su mayoría a mujeres (72,85% de casos totales), de este

grupo, el 37,83% de diagnósticos se realizó entre los 10 y 24 años. Para el caso de la

población masculina, el 65,06% de los hombres tenían entre 5 y 24 años cuando recibieron

su diagnóstico. (BARRERA, 2021)

Grafico 1: Pirámide poblacional de los casos de EVW en 2019.


Fuente: CAC.
Hasta 2019, las regiones del país con mayor número de casos de la EvW eran

Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca. De acuerdo con las estadísticas oficiales de la Cuenta

de Alto Costo, se calculó una prevalencia ajustada de 2,9 pacientes por cada 100.000

habitantes, con una media de edad actual de 27 años (DE±16,7). Además de ello, en ese

mismo año fue la patología con más casos nuevos reportados dentro del sistema de salud

colombiano.

Según la información que reposa en MIPRES, en Colombia se reportan 1.240

personas atendidas por Enfermedad de von Willebrand categorizada como enfermedad

huérfana. En la misma base de datos, se cuentan 2.230 personas atendidas con este

diagnóstico, siendo la EVW catalogada como una patología de sangre. Teniendo en cuenta

el dato inicial, se registra lo siguiente:

 En 2017 se atendieron 349 personas con Enfermedad de von Willebrand. Se

detecta un aumento en 2018 y 2019 con más de 500 personas atendidas (556

y 507, respectivamente). Sin embargo, en 2019 se evidencia una

disminución en la atención de estos pacientes con un total de 371 personas,

evento que puede estar asociado con una menor atención médica derivado

de la pandemia y presente en otras patologías.


Grafico 2: Personas atendidas por EvW como Enfermedad huérfana 2017 – 2021
Fuente: MIPRES

 La mayoría de pacientes registrados en MIPRES por EvW

como enfermedad huérfana pertenecen al régimen contributivo. Se reportan

personas atendidas por el régimen subsidiado desde el año 2019. Sin

embargo, es visible una gran brecha en la atención, pues los afectados con

EvW en el régimen subsidado no alcanzan la mitad de los atendidos por el

contributivo.

Grafico 3: Personas atendidas por EvW según régimen 2017 – 2021


Fuente: MIPRES

 En el grupo de los principios activos recetados como tratamiento, en

MIPRES ocupan los tres primeros lugares el factor von Willebrand, el

factor
VIII y acetaminofén. En esta plataforma, 2019 es el año con mayor número

de prescripciones de estas sustancias.

Grafico 4: Principios Activos recetados para el EvW 2017 – 2021


Fuente: MIPRES

 En cuanto a las entidades territoriales, Bogotá D.C lidera el listado con 169

casos reportados entre 2017 y 2021 en la categoría de EvW como

enfermedad huérfana. Le siguen Valle del Cauca y Antoquia con 115 casos

en ambos departamentos para el mismo periodo. En contraste, Putumayo es

el departamento con menor número de casos, solamente 1 persona registrada

durante estos últimos años. Sin embargo, llama la atención que en 841 casos

se desconozca la entidad territorial y por ende, se dificulta el adecuado

seguimiento de los pacientes.


Tabla 1: Casos reportados 2017 – 2021


Fuente: MIPRES

(CONSULTORSALUD, 2021)

2. Bases Teóricas

“El factor de von Willebrand (FvW) es una glucoproteína de alto peso molecular

sintetizado y almacenado en megacariocitos y células endoteliales. El gen que codifica el

FvW se ha clonado y localizado en el cromosoma 12p13.2. El gen está compuesto de 178

kilobases con 52 exones. La estructura del FvW está compuesta de un polipéptido de 270

kDa con una subunidad que comprende 2050 residuos de aminoácidos, cada subunidad

contiene sitios de unión para la colágena y para las glucoproteínas (Gp) Ib y GpIIb/IIIa. En

vasos sanguíneos intactos el FvW no interactúa con los receptores de plaquetas, cuando el

vaso se daña expone el subendotelio y se une el FvW; esta interacción induce un cambio

conformacional en el FvW que expone los sitios de unión para que la GpIb de las plaquetas

se una al FvW y se lleve a cabo el mecanismo de adhesión plaquetaria por medio del

dominio A1. El FvW se adhiere a las fibras de colágena de la pared vascular, pero también

a otros componentes del subendotelio, por otro lado, en superficies con high shear stress se

ha demostrado la activación del sitio de unión de la GpIIb/IIIa (aIIbb3 ) sobre la membrana

plaquetaria, esta activación es capaz de unir plaquetas (agregación) por medio del FvW,

fibrinógeno, vitronectina y otras proteínas que contengan la secuencia Arg-Gly-Asp.”

(Murillo, 2018)
Figura 1: Molécula del factor de von Willebrand.
Fuente: Revista de hematología (Murillo, 2018)

El sistema actual de clasificación establece los siguientes conceptos:

 Todos los tipos de la enfermedad de von Willebrand se producen por

mutaciones en el locus del FvW.

 La enfermedad de von Willebrand tipo 1 incluye la deficiencia

cuantitativa parcial del FvW; la enfermedad de von Willebrand tipo 2

incluye la deficiencia cualitativa del FvW y el tipo incluye la ausencia casi

total del FvW.

 La enfermedad de von Willebrand tipo 2A designa las variantes cualitativas

con función relacionada con plaquetas disminuida, asociada con la ausencia

de multímeros de alto peso molecular del Factor de von Willebrand.

 La enfermedad de von Willebrand tipo 2B designa a las

variantes cualitativas con afinidad incrementada por la

glucoproteína Ib.

 La enfermedad de von Willebrand tipo 2M designa a las variantes

cualitativas con función relacionada con plaquetas disminuida, no producida

por ausencia de multímeros de alto peso molecular.


 La enfermedad de von Willebrand tipo 2N designa a las

variantes cualitativas con afinidad disminuida por el factor VIII.

 En caso de fenotipo mixto causado por heterocigocidad compuesta, éste se

designa indicando la clasificación de cada alelo separado por una diagonal.

 Para la descripción de mutaciones, se sugieren sistemas numéricos para

aminoácidos y nucleótidos. (Murillo, 2018, Pag. 66)

3. Bases Legales

Resolución 5265 de 2018; Por la cual se actualiza el listado de enfermedades

huérfanas y se dictan otras disposiciones. (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCiÓN SOCIAL,


2018)

Resolución 0123 del 2015; Por la cual se establece el reporte de información de

pacientes diagnosticados con hemofilia y otra coagulopatias asociadas a déficit de factores

de la coagulación a la cuenta de alto costo. (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCiÓN SOCIAL,


2015)

Resolución 0975 de 2016; Por la cual se establece el mecanismo de cálculo para

definir el monto que las EPS y EOC deben aportar sobre los recursos de la UPC de los

Regímenes Contributivo y Subsidiado y su distribución, para el manejo de la enfermedad

huérfana «déficit congénito del factor Vlll» (Hemofilia A Severa) (MINISTERIO DE SALUD Y
PROTECCIÓN SOCIAL, 2016)

Resolución 1839 de 2019; Por la cual se definen los montos a aportar, reconocer y

pagar a las EPS de los Regímenes Contributivo y Subsidiado y a las EOC para la vigencia

2018, en aplicación del mecanismo adicional para ajustar la desviación de la

siniestralidad

«Hemofilia A Severa» (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, 2019)


4. Palabras Claves

 Enfermedad de von Willebrand

 Factor de von Willebrand

 Régimen Contributivo y Subsidiado

 Las EOC

 Hemostasia

 Deficiencia

 Coagulación

 Trastornos hemorrágicos

5. Marco Metodológico

Nos basamos en la recolección y producción de la información adquirida ya que

nuestro objetivo principal estudiar las dificultades en el acceso a la prestación de servicios

de salud, para los usuarios con enfermedad de Von Willerbrand en Colombia; teniendo en

cuenta la importancia del tratamiento para una mejor calidad de vida, y control de las

normas llevando a cabo una investigación y exploración en datos generales y específicos

proporcionando así modelos de problemas y soluciones con la sociedad determinando la

conceptualización del estudio a tratar, los métodos y sus técnicas.

Tipo de investigación

El foco de la investigación se basa en los individuos con diagnóstico de Von

Willerbran, partiendo del origen de la enfermedad, y las garantía que el estado ofrece para

su tratamiento. Realizando investigaciones cuali-cuantitativas a través de la recopilación de


datos precisos donde se ofrece un análisis e interpretación de las fuentes del estudio.

Se realiza una investigación descriptiva y narrativa, de la literatura, incluyendo

datos específicos contenidos en los libros de textos, revistas de salud, y contando con

información del Ministerio de la salud y de la protección social; publicadas por sociedades

científicas en Colombia y en el mundo.

Población

Se enfocó la investigación en pacientes con la enfermedad de Von Willerbran,

como insumo para determinar la cantidad de casos nuevos sobre la cantidad de habitantes

en Colombia, tomando como muestra y referencia los datos generales reportados por el

ministerio de la salud y la protección social.

Recolección de la Información

Nuestra metodología de recolección de información se llevará a cabo a través de

formularios que evidencien, el tipo de individuos que padecen la enfermedad, entrevistas a

pacientes diagnosticado con esta patología y así evidenciar la casuística de nuestro

proyecto.

Análisis de la Información

El análisis de este núcleo integrador, es la prioridad en la que se requiere seguir este

tipo de casos buscando respuestas basándonos en un estudio real frente a la población

afectada toda la información adquirida se relaciona en nuestro expediente de análisis, las

realizamos frente a la cuantificación de los sucesos reportados y frente a las solicitudes con

casos diferente cuyas principales peticiones es el acceso a los servicios de salud en

Colombia.

.
Resultados

En el “Resolución 1995 de 1999 Capitulo 2 Articulo 5 Generalidades:

Diligenciamiento De la Historia Clínica. La Historia Clínica debe diligenciarse en forma

clara, legible, sin tachones, enmendaduras, intercalaciones, sin dejar espacios en blanco y

sin utilizar siglas. Cada anotación debe llevar la fecha y hora en la que se realiza, con el

nombre completo y firma del autor de la misma”[ CITATION Min99 \l 9226 ]. Las normas

de diligenciamiento de historia clínica trascienden a los registros clínicos y anexos.

 . Legibilidad de las historias clínicas en los servicios de consulta externa,

hospitalización y urgencias.

Tabla 2: Porcentaje de legibilidad de las historias clínicas en los servicios de consulta externa,
hospitalización, urgencias.
Fuente: CLINICA PALERMO

El Ministerio de Salud y Protección Social adelanta el desarrollo de un Modelo de

Atención Integral para las Personas con Diagnóstico de Enfermedades Huérfanas, que

actualmente está en proceso de validación interna y externa. Con este modelo se busca

eliminar las barreras de acceso en la atención, mejorar el diagnóstico y tratamientos

oportunos a través de una gestión más eficiente por parte de los aseguradores y prestadores

de salud. Lo anterior, permitirá impactar positivamente en la calidad de vida de los

pacientes y sus familias.[ CITATION Min20 \l 9226 ]

Hasta la fecha del presente año, el registro nacional de pacientes con enfermedades

huérfanas reportó, dentro de las 10 primeras prevalencias en enfermedades huérfanas a


2910 casos con Enfermedad de Von Willebrand correspondiente a un 5,5% de la totalidad

de los casos reportados como enfermedades huérfanas.

Tabla 3. Diez primeras prevalencias de Enfermedades Huérfanas en el Registro Nacional (32%), Colombia,

2013-2020

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO, Registro PEH, Sivigila, con los datos de MIPRES, con corte al

31/01/2020. Consultado 13/02/2020

Resolución 5265 de 2018, Que el artículo 2.8.4.4 del Decreto 780 de 2016,

establece que los pacientes que sean diagnosticados con enfermedades huérfanas se

reportarán al Ministerio de Salud a través del Sistema de Vigilancia en Salud Pública -

SIVIGILA de acuerdo con las fichas y procedimientos que para tal fin se definan.

[ CITATION MIN18 \l 9226 ]

Resolución 0123 del 2015, Que la información reportada, validada y detallada a la

Cuenta de Alto Costo permite efectuar el análisis y evaluación de la gestión de riesgo

realizada por las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB)

pertenecientes a los regímenes contributivo, subsidiado, especial, de excepción y las

direcciones departamentales, distritales y municipales de salud. Así como, servir de apoyo

a las acciones de inspección, vigilancia y control por parte de las autoridades competentes.

Que, de acuerdo con el informe preliminar del censo de enfermedades huérfanas


presentado por la Cuenta de Alto Costo a este Ministerio, se observa un número importante

de pacientes con diagnóstico de hemofilia. Que por lo anterior se hace necesario contar con

información periódica, validada y detallada de los pacientes con hemofilia y otras

coagulopatías asociadas a déficit de factores de coagulación, para medir la prevalencia de

la enfermedad en el país [ CITATION MIN15 \l 9226 ]

Resolución 1839 de 2019, Que la Resolución 975 de 2016, de este Ministerio,

modificada por la Resolución 5320 del mismo año, definió el mecanismo de cálculo para

establecer el monto que las EPS y las EOC deben aportar sobre los recursos percibidos por

concepto de UPC de los Regímenes Contributivo y Subsidiado y su distribución mensual

para el manejo de la enfermedad huérfana "déficit congénito del factor Vfll" (Hemofilia A

Severa). Que de conformidad con el citado mecanismo, las EPS y las EOC deben aportar

recursos para contribuir a la conformación de un fondo común, considerando la proporción

de afiliados activos que tenga cada una de ellas a la fecha de corte en la respectiva

vigencia, de forma tal que con posterioridad, con cargo a dicho fondo, se determinen los

montos a reconocer y pagar a las precitadas entidades, de haber lugar a ello, calculados a

partir de la cantidad de pacientes con "Hemofilia A Severa", reportados por cada entidad

aseguradora.[ CITATION MIN19 \l 9226 ]


Conclusiones

Teniendo en cuenta que la Historia Clínica es un documento privado, obligatorio y

sometido a reserva, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del

paciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud

que interviene en su atención, es indispensable un correcto diligenciamiento por todos los

integrantes del personal asistencial que tengan contacto con el paciente. Debido a que estas

enfermedades que son reconocidas mundialmente como “Huérfanas” son amplia y

estrictamente supervisadas por los entes gubernamentales de cada ciudad o país. Adicional

a ello, su correcto diligenciamiento tiene una gran importancia la cual radica en que

permite conocer los antecedentes médicos del paciente, que servirá de materia prima para

los diagnósticos y tratamientos posteriores, pues le permiten al médico tratante y

especialidades interconsultadas evaluar la condición actual del paciente y así poderle dar

una nueva conducta o tratamiento a seguir.

La ley 1392 de 2010 implementa las acciones necesarias para la atención en salud

de las personas que padecen este tipo de patologías, en las fases de prevención, diagnóstico,

tratamiento, rehabilitación e inclusión social o esta ley a pesar de cumplir con la premisa

constitucional de ser justa, válida y eficaz, no lo es. A pesar de este tipo de leyes, con

frecuencia, el derecho a la salud, por parte de los operadores de salud como son las E.P.S o

por parte de las I.P.S aún no satisface o no cumple a cabalidad con lo requerido por parte de

sus afiliados. Esta. tiene como objeto fundamental reconocer que las Enfermedades

Huérfanas, representan un problema de especial interés en salud dado que por su baja

prevalencia en la población, pero su elevado costo de atención, requieren dentro del

Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) un mecanismo de aseguramiento

diferente al utilizado para las enfermedades generales, dentro de las que se incluyen las de

alto costo; y unos procesos de atención altamente especializados y con gran componente de
seguimiento administrativo.

6. Referencias Bibliográficas

(s.f.).
BARRERA, S. (25 de 02 de 2021). ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND (EVW) EN COLOMBIA.
Obtenido de CONSULTORSALUD: https://consultorsalud.com/enfermedad-de-von-willebrand-
evw- colombia/#:~:text=Enfermedad%20de%20von%20Willebrand%20(EvW)%20en
%20Colombia&t ext=Dentro%20del%20grupo%20de%20enfermedades,trastorno%20hemorr
%C3%A1gico%20he reditario%20m%C3%A1s%20com%C3%BAn.
CONSULTORSALUD. (25 de 02 de 2021). ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND (EVW) EN
COLOMBIA. Recuperado el 17 de 04 de 2021, de CONSULTORSALUD:
https://consultorsalud.com/enfermedad-de-von-willebrand-evw- colombia/#:~:text=Enfermedad
%20de%20von%20Willebrand%20(EvW)%20en%20Colombia&t ext=Dentro%20del%20grupo
%20de%20enfermedades,trastorno%20hemorr%C3%A1gico%20he reditario%20m%C3%A1s
%20com%C3%BAn.
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCiÓN SOCIAL. (21 de 01 de 2015). Resolucion 0123 . Alto
costo. Obtenido de https://cuentadealtocosto.org/site/wp-content/uploads/2019/10/Resolucion-
0123-de-2015-HEMOFILIA.pdf
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (18 de 03 de 2016). Resolución 0975 de 2016.
Recursos de la UPC de los Regímenes Contributivo y Subsidiado y su distribución. Obtenido de
https://cuentadealtocosto.org/site/wp- content/uploads/2019/10/Resoluci
%C3%B3n_0975_de_2016.pdf
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCiÓN SOCIAL. (27 de 11 de 2018). RESOLUCiÓN 5265 DE
2018. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-5265-de-
2018.pdf
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (9 de 07 de 2019). Resolución 1839 de 2019.
Montos a aportar, reconocer y pagar a las EPS y EOC para la vigencia. Obtenido de
https://cuentadealtocosto.org/site/wp- content/uploads/2019/10/Resoluci
%C3%B3n_No._1839_de_2019.pdf
Murillo, C. M. (2018). Enfermedad de von Willebrand. Revista de hematologia, 62.

También podría gustarte