Está en la página 1de 18

10-10-2019

FORMATO PLAN DE
AREA DE UN GRADO
I.E.R LA CABAÑA

CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA

claudiapp@gmail.com claudia@jaibana.com
17

10 de octubre de 2019

10-10-2019
FORMATO PLAN DE
AREA DE UN GRADO
I.E.R LA CABAÑA

CLAUDIA PATRICIA PARRA ARBOLEDA

CLAUDIAPP@GMAIL.COM CLAUDIA@JAIBANA.COM
17

10 de octubre de 2019

Institución educativa rural la cabaña Área Ciclo Grado


San Pedro de Urabá QUIMICA 3 6

Docente: yurlayda Londoño Mosquera Correo: yurlomo@hotmail.com Versión

PREGUNTA Sub preguntas:


PROBLEMATIZADORA 1: ¿Cómo están constituido el universo?
2: ¿Cómo se originaron y evolucionaron los seres vivos en la tierra?
¿Es capaz el ser humano
de cuidar su medio 3: ¿Cómo se forman los planetas en el universo?
ambiente y el entorno 4: ¿Cómo se formó el universo?
que lo rodea? 5: De que esta hecho el universo?

3.Competencias competencias MATEMATICAS CIENTIFICAS COMONICATIVA SOCIALES Y LABORALES


básicas CIUDADANA
LA RESOLUCION Y PENSAMIENTO SELECCIÓN DE TRABAJO EN
PLANTEAMIENTO DE CIENTIFICO INFORMACION SOCIALIZACION EQUIPO
PROBLEMAS
Realizar Extraer la Socializar las Organizar
experimentos información diferentes teorías grupos de
para que necesaria para que existen a través trabajos
Aplicar la
aprendan cómo crear y dar de comparaciones, científicos e
resolución y
se desarrolla el respuesta a sus estudios y análisis investigativos
planteamientos de
pensamiento indagaciones que impliquen un como
problemas para
científico a través sobre sus mayor aprendizaje estrategia
que el indague y
de prácticas de diversos por medio de pedagógica
encuentre la
laboratorio que contenidos; a estrategias en las aulas,
definición de
ayuden a través de didácticas dentro y integrando la
teorías por medio
incentivar su investigación y fuera del aula que comunidad
de actividades
pensamiento recopilación de motiven y afiancen educativa
17

10 de octubre de 2019

investigativas, investigativo. datos en libros, conocimientos para la


registrando internet y previos. continua
observaciones,  Aproximación al conocimientos construcción
datos y resultados conocimiento de diferentes social que
de manera científico. personas que permite el
organizada lleven al dialogo entre
utilizando Formular estudiante a ellos, por
esquemas gráficos preguntas a partir adquirir más medio de su
y tablas que lo de una conocimiento. propio aporte
ayuden a alcanzar observación y que enriquece
los logros experiencia para el
propuestos. afianzar conocimiento
conocimientos de todos.
que lo lleven a
profundizar los
aprendizajes
adquiridos por
medio de salidas
pedagógicas que
lo lleven a
explorar el
entorno.

 Construcción de
la identidad.

Identificar al ser
humano como un
ser social que
practica valores
para relacionarse
con los demás
seres de su
entorno a partir
del buen trato y
respeto por la
17

10 de octubre de 2019

naturaleza.

 Conciencia
ambiental.

Proponer alternativas
para que los seres
humanos que no tiene
una educación
ambiental adecuada
observen como el mal
uso de los recursos
naturales está
afectando el medio
ambiente

Sub competencias del Área Pensamiento científico: plantea preguntas y las transforma en problemas científicos para Imaginar respuestas
mediante hipótesis sustentadas, diseñando y montando experimentos.
 Pensamiento científico
 Aproximación al
Aproximación al conocimiento científico: hacer predicciones correctas de los acontecimientos de la naturaleza,
conocimiento científico considerando que el propósito del pensamiento científico es comprender a la naturaleza y tener presente que los datos
 Construcción de la identidad experimentales y conceptuales están sujetos a revisión constante.
 Conciencia ambiental Construcción de la identidad: Esta competencia está íntimamente relacionada con la capacidad para comprender y
usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de problemas. No se trata de que el estudiante repita
de memoria los términos técnicos ni sus definiciones, sino que los comprenda y aplique en la resolución de problemas.
Conciencia ambiental: Participa de una manera dinámica en los procesos encaminados a la generación de ambientes
saludables, desarrollando actitudes ambientales de protección del entorno y de conservación a los recursos naturales .

OBJETIVO GENERAL Objetivos específicos


1 - Desarrollar las capacidades de observación, atención y memoria
Asociar el origen del
universo con el de los
ecosistemas y los seres 2 Identificar comprender el origen y evolución del universo, la tierra y los seres vivos
vivos comparando los
17

10 de octubre de 2019

procesos de nutrición de 3.Observar y conocer los elementos del Sistema Solar (estrellas, satélites, asteroides, cometas),
cada uno de ellos y Identificando cada planeta y qué lugar ocupa en el Sistema Solar.
observando los
fenómenos físicos y
4- Conocer la Luna en sus distintas fases y como satélite de la Tierra.
químicos a partir de los
conceptos de
movimiento, fuerza y
energía.
CONTENIDOS Y
ESTANDARES
1. Del universo: 1.2.3.4.5.6.7

2 componentes del universo: 8.10.11.12.13.14.15.16.33.34.35.36.37.37.

3 las medidas del universo: 5.6.7.8.10. 12.16.40.41.

4. NATURALEZA DE LA MATERIA Y ENERGÍA: 9.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.27.28,29.30.31.32.39. .


42.43.44

Contenidos ¿Qué enseñar y qué aprender?


HORAS U1: PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 1 TEMAS Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Contenidos

Contenido El universo Comprender el significado Experimenta en los - Se interesa en modificar las


del universo y sus diferentes procesos científicos y acciones y actitudes propias
El universo relaciones con los seres tecnológicos el en los demás que ponen en
vivos desde los cuerpos mejoramiento de las riesgo la vida del planeta en
celestes, las células, los
teorías ya existentes sobre los seres vivos.
tejidos, los sistemas y todos
los órganos que los la creación del universo y
componen. la vida de los seres vivos
Componentes Analiza la importancia Compara las - Se interesa por
del universo características de los desarrollar hábitos que
del cuidado y protección
ecosistemas colombianos contribuya a proteger,
los seres vivos, para diferenciar la vida cuidar su entorno y en el
17

10 de octubre de 2019

ecosistema y en que ellos existen en cada uno de medio ambiente en el que


habitan ellos. viven

Las medidas del Diferencia los cambios de Utiliza sus habilidades para Valora el avance científico y
universo estado de la materia, comprender los principios tecnológico que ha mejorado la
teniendo en cuenta los que explican los estados de calidad de vida de los seres
movimientos, fuerza y la materia, el movimiento, la vivos y el medio en que habitan.
energía que en ella fuerza y la energía.
influyen.

Los planetas Analiza el comportamiento Experimenta la existencia Asume una actitud crítica y
eléctrico y magnético de la de cargas eléctricas, propositiva frente al
materia en relación con la magnetismo y estados de la conocimiento de nuevos
estructura atómica de materia. materiales y analiza
diferentes seres y objetos procesos que permite
que lo rodean transformar el medio
ambiente con el uso de
nuevas tecnología.
Vinculación con otras áreas .
Lenguaje: Elaboración de escritos, lectura de textos y contenidos científicos, elaboración de mapas conceptuales y cuadros comparativos
Sociales: por la interacción y el trabajo en equipo
Artística. Construcción de imágenes representativas de los temas a tratar y elaboración manual a través de materiales como pinturas y
plastilina.
Proyectos transversales

Proyecto de pastoral: a través de este proyecto se vinculan las familias de las comunidades educativas, el orden social, la transmisión de la fe
y la invitación a seguir el modelo de vida de Jesús.
Proyecto de sexualidad: nos habla de las partes de nuestro cuerpo, como se forman las familias, definición de la sexualidad.
Proyectos de emprendimiento: permiten la elaboración de microempresas que generen conocimientos y lucros a la comunidad.
Proyecto de convivencia y paz: se trabaja la formación integra en valores, la convivencia y el trabajo en comunidad.
Proyecto científico: se trabaja en la innovación, plasmar los conocimientos por medio del método científico.
17

10 de octubre de 2019

Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS


Unidad 2
Unidad 2 TEMAS Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Contenido La materia Diferencia los cambios de Utiliza sus habilidades para Valora el avance científico y
estado de la materia, comprender los principios que tecnológico que ha mejorado la
La materia y sus teniendo en cuenta los explican los estados de la calidad de vida de los seres vivos
propiedades movimientos, fuerza y materia, el movimiento, la y el medio en el que habita.
energía que en ella influyen. fuerza y la energía.
Contenidos

Propiedades de Analiza el comportamiento eléctrico y Experimenta la existencia de Asume una actitud crítica y
la materia magnético de la materia en relación cargas eléctricas, magnetismo propositiva frente al conocimiento
con la estructura atómica de y estados de la materia. de nuevos materiales y analiza
diferentes seres y objetos que lo procesos que permite transformar
rodean. el medio ambiente con el uso de
nuevas tecnologías.
Estados de la Identifica los diferentes Establece relación entre los Aplica lo trabajado durante la
materia conceptos que se presenta en los diferentes estados de la materia unidad, con los diferentes
cambios de la materia y sus propiedades implementos que existen en la
naturaleza
Vinculación con otras áreas QUE OTRAS AREAS TIENE QUE VER CON SU CONTENIDO. ¿POR QUE? ¿O EN QUE?
Lenguaje: Elaboración de escritos, lectura de textos y contenidos científicos, elaboración de mapas conceptuales y cuadros comparativos
Sociales: por la interacción y el trabajo en equipo
Artística. Construcción de imágenes representativas de los temas a tratar y elaboración de maquetas a través de materiales del medio, pinturas
y plastilina.
Informática: en las consultas y desarrollo clases a través de videos y programas como Word, power Paint y Excel.

Proyectos transversales Proyecto de pastoral: a través de este proyecto se vinculan las familias de las comunidades educativas, el orden social, la transmisión de la fe
y la invitación a seguir el modelo de vida de Jesús.

Proyecto de sexualidad: nos habla de las partes de nuestro cuerpo, como se forman las familias, definición de la sexualidad.

Proyectos de emprendimiento: permiten la elaboración de microempresas que generen conocimientos y lucros a la comunidad.
17

10 de octubre de 2019

Proyecto de convivencia y paz: se trabaja la formación integra en valores, la convivencia y el trabajo en comunidad.

Proyecto científico: se trabaja en la innovación, plasmar los conocimientos por medio del método científico
Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS
Unidad 3
Unidad 3 TEMAS Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Contenido Mezcla Identifica los diferentes conceptos Relaciona los diferentes tipos de Asume una actitud crítica frente a las
que se pueden implementar entre una mezcla y explica la función de cada diferentes mezclas que se pueden
Mezcla, sustancia pura mezcla homogénea y una mezcla uno ellas. realizar.
Estructura atómica. heterogénea.
Contenidos

Sustancias pura Analiza los diferentes conceptos y Reconoce las sustancias puras y Muestra interés en conocer las
estructuras que pueden formar las como se pueden formar funciones de las sustancias puras.
sustancias puras
Estructura Establece relaciones entre las Representa modelos sobre los Reflexiona sobre la importancia
atómica estructuras atómica, los electrones, y átomos y el proceso que realiza que hay que tener sobre el
los protones, reconociendo las partes, cada una de las partes que lo universo.
funciones y características de cada conforman
uno.
Vinculación con otras áreas QUE OTRAS AREAS TIENE QUE VER CON SU CONTENIDO. ¿POR QUE? ¿O EN QUE?

Lenguaje: Elaboración de escritos, lectura de textos y contenidos científicos, elaboración de mapas conceptuales y cuadros comparativos
Sociales: por la interacción y el trabajo en equipo
Artística. Construcción de imágenes representativas de los temas a tratar y elaboración de maquetas a través de materiales del medio, pinturas
y plastilina.
Informática: en las consultas y desarrollo clases a través de videos y programas como Word, power Paint y Excel.
Educación física: en las funciones de nuestros sistemas y las normas para cuidarlo y tener buena salud.
Proyectos transversales

Contenidos PROGRAMACION DE CONTENIDOS


Unidad 4
Unidad 4 TEMAS Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Contenid

Contenido
17

10 de octubre de 2019

Composición de Identifica la composición de la Construye e interpreta modelos Propone usos alternativos y


Naturaleza de la energía y la materia y la energía y la importancia de esta en la relacionados con la estructura ecológicos para los recursos
la densidad densidad formación de sustancias. de la materia. naturales existentes en la región
Propiedades de1. Explica el origen de algunas Identifica y analiza las propiedades Describe propiedades de la materia y
las sustancias sustancias a partir de la combinación de la densidad y la masa. explica situaciones cotidianas a partir de
de ciertos elementos. estas.
La densidad y2. Previene los daños y
sus 3. Identifica las Clasifica sustancias en puras y transformaciones irreversibles en
os

propiedades características de la energía y la mezclas la materia y sus consecuencias en


densidad. el ambiente.

Reconoce que la Energía se Identifica en la cotidianidad, la Asume una actitud de estudio,


encuentra presente en todos los aplicación del trabajo mecánico y la aprovechando el tiempo y respetando el
Trabajo y eventos cotidianos y que ésta puede potencia que este puede desarrollar desarrollo de la clase
energía transformarse en diferentes tipos.
Vinculación con otras áreas QUE OTRAS AREAS TIENE QUE VER CON SU CONTENIDO. ¿POR QUE? ¿O EN QUE?

Lenguaje
Matemáticas
competencias ciudadanas
Sociales
Informática

Proyectos transversales Usted cree que su contenido - los temas. Desarrollan alguno de los proyectos transversales.
¿Cuál o cuáles y en que su tema es transversal?
17

10 de octubre de 2019

Metodología El aprendizaje colaborativo a través del uso de tecnologías de la información tiene como elemento central del proceso:
el lenguaje, el uso de conceptos abstractos, el intercambio y las aproximaciones sociales, el discurso y lo social, la
cultura visual, integrada por la televisión y las TIC.
En el aprendizaje colaborativo se produce un alto nivel de éxito entre los estudiantes por el proceso cognitivo que
ocurre durante el aprendizaje, cimentado básicamente por el diálogo, por la expansión de las capacidades
conceptuales y por el alto nivel de interacción.
En el aprendizaje colaborativo se estimula la iniciativa individual, los integrantes del grupo participan con sus
habilidades en la toma de decisiones, a la vez que se despierta la motivación de todos los miembros del grupo
favoreciendo una mejor productividad.
Es importante destacar el aprendizaje colaborativo debido a que este aumenta la seguridad en sí mismo, incentiva el
desarrollo de pensamiento crítico, fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, a la vez que disminuye los
sentimientos de aislamiento.

Recursos MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR EN ESTE AÑO


Materiales impresos: Libro textos, enciclopedia, atlas de biología, diccionario de biología, carteleras, láminas. etc.
Material Didácticos: dibujos, rompecabezas, talleres teórico-prácticos maquetas, loterías, conferencistas, orientadores, guías en
los parques naturales museos y laboratorios.
Material audiovisual: sala de sistemas, video vean, grabadoras, equipo de sonido, televisores, proyector.

Evaluación
¿Qué y con qué evaluar? En la construcción de este Sistema de Evaluación, el Colegio reconoce y valora la integralidad de sus
estudiantes como seres humanos, inmersos en una realidad social y cultural propia, con necesidades e
intereses particulares. Por lo tanto, promueve una evaluación que garantiza que todos adquieran las
competencias esenciales para su vida, con estrategias que evalúan en forma progresiva su proceso,
reconociendo sus posibilidades y ritmos de aprendizaje y favoreciendo a aquellos que tienen menos
posibilidades para garantizar la inclusión de todos y cada uno de ellos.

Los maestros, por consiguiente, promueven una evaluación formativa, en la cual revisan procesos y
resultados, orientan a los estudiantes con dificultades y los enseñan a aprender a partir de sus propias
experiencias; diversifican y dosifican sus estrategias evaluativas, fomentan en los estudiantes la
autoevaluación y evaluación con el fin de hacerlos protagonistas críticos de su desempeño. Los maestros
17

10 de octubre de 2019

establecen estrategias claras, de fácil comprensión y pertinentes a los procesos de formación integral. Así
mismo, se tienen en cuenta los procesos de retroalimentación que proporcionados con frecuencia desde el
inicio del año escolar, fortalece la comunicación maestro – estudiante y permite encaminar las actividades
pedagógicas hacia la formación de jóvenes críticos de la realidad, con compromiso social, político y
evangélico y con proyección a la educación superior y/o campo laboral, tal como contempla la política
institucional.

Para responder a las demandas del mundo contemporáneo y producir transformaciones sociales que den
respuesta a las condiciones actuales, es indispensable definir claramente en los estudiantes:

 cómo deben ser


 qué deben saber
 qué deben saber hacer

Es decir, qué valores, actitudes y comportamientos son los esperados; qué disciplinas y conocimientos
claves deben aprender; qué destrezas, habilidades y actitudes deben desarrollar con el conocimiento
adquirido.

Lo anterior será medido a través de los siguientes criterios:

Cognitivo 65%

Personal 15%
17

10 de octubre de 2019

Social 15%

Autoevaluación 5%

IDICADORES
Para la Unidad 1 Conocimiento Proceso Actitud

1. Explica las funciones del 5. Representa utilizando 8. Se interesa por los contenidos de la
universo y la estructura diversos materiales, unidad de estudio.
de ésta como unidad modelos sobre la estructura
funcional de todos los del universo y los 9. A través de la convivencia, refleja una
ser. materiales que lo actitud de respeto hacia los demás.
componen.
2. Identifica de acuerdo a la 10. Es responsable en sus diferentes
estructura y composición 6. Construye a partir de compromisos y actividades asignadas.
las diferentes clases de observaciones hechas en el
materia. microscopio.

3. Explica la función del 7. Propone y participa en


intercambio de experimentos en los cuales
sustancias en la materia comprueba conceptos
entre el medio externo y vistos.
el interno.

4. Diferencia mecanismos
de intercambio de la
materia.
Para la unidad 2 11. Explica la manera cómo se 16. Observa gráficas y videos,
17

10 de octubre de 2019

relacionan los seres vivos que le permiten profundizar 18. Valora los recursos y el patrimonio
con el universo. más sobre el universo. natural de su entorno.

12. Clasifica en esquemas y 17. Formula explicaciones que le 19. Expresa una actitud crítica frente a las
gráficos la estructura de la permiten apropiarse de los acciones del hombre y el impacto de
materia conceptos referentes a las estas en los ecosistemas de la región
problemáticas ambientales
13. Describe las diferentes
clases de mezcla y los
procesos que estas
representas.
14. Clasificar algunos
esquemas.
15. Analiza problemáticas
ambientales y propone
estrategias para su
solución

Para la unidad 3 20. Identifica las principales 24. Demuestra la importancia de las
funciones de los seres vivos. propiedades de la materia y su 27. Reflexiona sobre la importancia que
composición. tienen los diferentes sistemas para
21. Diferencia los diferentes mantener una buena salud
estados de la materia que 25. Establece relaciones entre las
componen los diferentes sustancias homogéneas y las 28. Valora su cuerpo y entiende las normas
sistemas. sustancias heterogéneas. para cuidarlo y mantenerlo sano.

22. Identifica como se relacionan 26. Utiliza materiales del medio para
los diferentes sistemas entre demostrar las funciones de los
sí. diferentes sistemas.

23. Reconoce los factores de


riesgo y protectores para la
conservación de la salud en
los seres vivos
17

10 de octubre de 2019

Para la unidad 4 29. Define que es ciencia y los 36. Realiza pequeñas 41. Manifiesta gusto por los cambios tanto
pasos del método científico. investigaciones siguiendo los físicos como químicos cuando
pasos del método científico. experimenta con la materia.
30. Reconoce la importancia y
utilidad de las máquinas para 37. Aplica pasos del método 42. Asume una actitud de estudio,
el progreso tecnológico y científico frente a situaciones aprovechando el tiempo y respetando el
científico. específicas. desarrollo de la clase.
43. Cumple con las tareas asignadas a la
31. Identifica la importancia de la 38. Elabora resultados en función de hora de realizar pequeñas prácticas de
investigación científica. las hipótesis planteadas. laboratorio.

32. Clasifica elementos metálicos 39. Demuestra a través de


y no metálicos. experimentos sencillos,
materiales en sustancias
33. Explica la composición puras y mezclas
interna de la materia (átomos
y moléculas).
40. Establece condiciones para
34. Diferencia un elemento de un que se presente transferencia
compuesto, por medio del de carga eléctrica y la forma
estudio de cada uno. como ésta puede generar
atracción o repulsión
35. Reconoce que la Energía se magnética.
encuentra presente en todos
los eventos cotidianos y que
ésta puede transformarse en
diferentes tipos

EVALUACIÓN
Para la unidad 1 EVALUACION SUPERIOR EVALUACION ALTO EVALUACION BÁSICO EVALUACION BAJO
1.2.3.4.5.6.7. 1.2.3.4.5.6.7 1.2.3.4.5.6.7 1.2.3.4.5.6.7
17

10 de octubre de 2019

Para la Unidad 2 EVALUACION SUPERIOR EVALUACION ALTO EVALUACION BÁSICO EVALUACION BAJO

8.10.11.12.13.14.15.16.33 8.10.11.12.13.14.15.16.3 8.10.11.12.13.14.15.16.33 8.10.11.12.13.14.15.16.33.34.3


.34.35.36.37.37.44 3.34.35.36.37.37.44 .34.35.36.37.44 5.36.37.44

Para la Unidad 3 EVALUACION SUPERIOR EVALUACION ALTO EVALUACION BÁSICO EVALUACION BAJO
5.6.7.8.10. 12.16.40.41. 5.6.7.8.10. 12.16.40.41. 5.6.7.8.10. 12.16.40.41. 5.6.7.8.10. 12.16.40.41.

Para la unidad 4 EVALUACION SUPERIOR EVALUACION ALTO EVALUACION BÁSICO EVALUACION BAJO

9.17.18.19.20.21.22.23.24 9.17.18.19.20.21.22.23.2 9.17.18.19.20.21.22.23.24 9.17.18.19.20.21.22.23.24.25.2


.25.26.27.28,29.30.31.32. 4.25.26.27.28,29.30.31.3 .25.26.27.28,29.30.31.32. 6.27.28.29.30.31.32.39.42.43.4
39.42.43.44 2.39.42.43.44 39.42.43.44 4

Adaptaciones curriculares

Plan de apoyo RECUPERACIÓN,

Periodo1
Taller de recuperación, sustentación del taller y prueba escrita
Periodo2
Taller de recuperación, sustentación del taller y prueba escrita
Periodo3
Taller de recuperación, sustentación del taller y prueba escrita

Periodo4
Taller de recuperación, sustentación del taller y prueba escrita
NIVELACIÓN
17

10 de octubre de 2019

P1 taller con los contenidos pertinentes , evaluaciones escritas y orales, exposiciones, maquetas, carteleras, consultas, periódico mural,
sustentaciones orales, grupales, mesas redondas, trabajos diferentes al escrito (aplicaciones prácticas de una teoría)

P2 taller con los contenidos pertinentes, evaluaciones escritas y orales, exposiciones, maquetas, carteleras, consultas, periódico mural,
sustentaciones orales, grupales, mesas redondas, trabajos diferentes al escrito (aplicaciones prácticas de una teoría)

P3 taller con los contenidos pertinentes, evaluaciones escritas y orales, exposiciones, maquetas, carteleras, consultas, periódico mural,
sustentaciones orales, grupales, mesas redondas, trabajos diferentes al escrito (aplicaciones prácticas de una teoría)

P4 taller con los contenidos pertinentes, evaluaciones escritas y orales, exposiciones, maquetas, carteleras, consultas, periódico mural,
sustentaciones orales, grupales, mesas redondas, trabajos diferentes al escrito (aplicaciones prácticas de una teoría)

PROFUNDIZACIÓN

P1 Lecturas, videos y experiencias que les ayuden a visualizar aspectos que no llegan a ser tan claros en la parte teórica.
Además, se presentan preguntas y talleres de profundización para el trabajo extra de clase.

P2 Lecturas, videos y experiencias que les ayuden a visualizar aspectos que no llegan a ser tan claros en la parte teórica.
Además, se presentan preguntas y talleres de profundización para el trabajo extra de clase.

P3 Lecturas, videos y experiencias que les ayuden a visualizar aspectos que no llegan a ser tan claros en la parte teórica.
Además, se presentan preguntas y talleres de profundización para el trabajo extra de clase.

P4 Lecturas, videos y experiencias que les ayuden a visualizar aspectos que no llegan a ser tan claros en la parte teórica.
Además, se presentan preguntas y talleres de profundización para el trabajo extra de clase.

Observaciones

Anexos ANGEL MAYA, A. Perspectivas pedagógicas en la educación ambiental. Una visión


interdisciplinaria, En medio ambiente y desarrollo. Tercer mundo Editores, segunda edición.
Bogotá, Colombia, 1998
17

10 de octubre de 2019

Desafíos: Edit. Norma de 6°


Los caminos del saber Edit. Santillana de 6°
Enciclopedia Disney planeta
Evaluemos competencias en ciencias naturales. edit. Magisterio.
Asesorías programadas en descanso o en jornada contraria.
http://hnncbiol.blogspot.com.co/2008/01/el-estado-en-que-se-encuentra-la_3800.html
http://es.notices-pdf.com/hipertexto-6-ciencias-naturales-santillana-pdf.html
http://librossep.com/ciencias-naturales-6to-sexto-grado-2015-2016-libro-de-texto-pdf/

También podría gustarte