Está en la página 1de 86
_Mis que mo aprenden’ Nios qu porn sora efcdmente ‘Simbolzables Prvads del curios dal deo de tcorparar owed de rasformaseen actors desu produc, Hea ke marca dea dessperanca que padecen y qu, as ex, genera es ‘niomo fata year: Para dear lnas deere cope naceari eral hips que ofc edo Clinic singular ala epetcdad del probema de aprendzgl que aioe ef nie. ses pale aaa cost puis que produce a Iincortubre de nda tuft, {libro ofece ements para dagnastcar cficamente sus _padecimients, Los autores membres del Programa de Aste a ‘Mis con Probemas de aprendan, dependent del tra de ‘ricopeeggta Clinica de la Facultad de cla dea Unser de Buenos Aires propenen elements ebro irumenaes era a rafrndizacion de! marco conceptual neces dagen ‘stcopedagigic. ls dues captuls eran sus procediientes ‘onl, 6 reormal las otras de alguns stramertes clcas como is es proyectivs 9 de intligencay soon reflones de ‘aticulacin orice que perme comprander as etciones Sinbins como falas en a consti pica, lacus epuleren tun diagnésico 9 raamento espacio. Ls bistrials clnca que se reentan son npretadesreieribiond as resricclonescogitios ‘en relacton con aspects ert de laconic sult y ‘siahlcendo relacones entre las perrbacones on la prodecson ‘sibiia del su, los antecedents bsrcotbinales qu Ie deron niger y las formas de assis. ‘Sta Scbiemenso,Kzoncada on Pala orl Unters de Bence ‘Aires profsoratilar regular decd de Popedagega Cia, Facultad de Psiclgia (WBA), mlembro del Comision Academica del Massa on PiologiaEducacional en dckauniversidad. Se dewmpoia ‘como decor de programas de nsexigacsOn (UBACYD y del Programa de Asistencia a Mics con Problemas de Aprendizaje, Esa asso i UNICEF on eres para ef derol del eg on nos Nios que wo aprender i | i Nae Fie 1) brenden [ee a biRreiaraana (ees Cu araire Tiina FOTOGOPIADORA, 45 CEHCE GaAs Silvia Schlemenson (compiladora) Lisa Wettenge »Analfa Wald Patricia Alvarez» Silvia Cabito Maria Teresita Bo * Gustave Cant ‘Maria Di Scala «Alejandrina Meza Gisela Untoiglch » Maria Cipriano ‘Maria Exhast del Campo ¢ Cecilia Kerblit Nifios que no aprenden Actualizaciones en el diagnéstico psicopedag6gico PAIDOS Bers ine | Soman Sng io ‘a le opt "oe i een INDICE Ls autores . Proaeza Panes [CUBSTIONES TECNICAS, REFLEXIONES TEORICAS El dliagnésticopsicapedagsgica Soin Seblerenson 2 Los senderos de Ia transmisign. istorn y herencin palquica Exisa Wettengel 7 3, Nuevos aportes al andlsis dela precucciin proyeetiva grifca ‘anata Wat. : 4. Acerea de la produccign discursiva Parca Atarez - 5. WISG:instrumento de interpretcién de la modalided cognitiva SioiaCabito - 6, Marcas subjetives en eTeat de Bender Mars Teresits Bo 2. Sobre herelers forzosos, Sintomae historia en as pracbas pedagégicas Gusteso Canty Mar Di Seale a 1. m, x. ‘aRos QUENO APRENDEN ‘secunba Pare PENSAMIENTOS CLINICS, _AdmisieIugar de apertura ‘Algjenrina Meza “Alejo es ADD.” Abordando el doio (de un nif) en un diagnéstico Gisela Untick Sobre a especificidad clinica dela dificultades| nel aprendizaie Mara Cipriano Escuchando aloe padees ‘Mar Ear del Campo "No me puedo escribiz” Una lectura clinica elas difeltades en In escritura Cecilia Korblit m ng 1 1 49 18 LOS AUTORES El conjunto de los autores pertenece al equipo dela cétedea de Psicopedagogin Clinien de In Universidad de Buenos Aires. a lechra eiticay Ta eoordinacin dela presente obra estu- vieron a cargo de Gustavo Canta y Marfa Di Sea ‘La comunicacin con la eftedrn puede efectuaree por correo lectrGnico a picopedpi ba ar via Sehlemenson Lcenciada en Psicologia (UBA). Profesora titular regular de la eitedra de Peicopedagogia Clinica, Facultad de Psicologi, UBA, ‘Miembro de In Comision Académice de la Maestea en Psicologia Educacional, Facultad de Psicologl, UBA. Direcora de progra- ‘mus de investigacion UBACYT, 1986-2000, Diretora del Programa ‘de Asistencia a Nifos com Problemas de Aprendizaje dea ested de Psicopedagogta Clinica, Facultad de Psicologia, UBA. Es asesova de UNICEF enestrategias para el desarrollo del len- uae en nos pequeios. Luisa Wettengel icencaca en Psicologia, espscalidad Clinica (Universidad de Belgrano). Profesora adjunta regular de la citedra de Psicopeds- gia Clinica, Facultad de Psicologia, UBA. Miembro de ln Comi- Sin Académica de la Macstzfa en Psicologia Educacional, Facultad de Psicologia, UBA. Doctoranda del doctorado en Psioo- logta, Facultad de Psicologia, UBA. 0 180 QUE AFRENDEN ‘Analia Wald Ticenciada en Psicologia (UBA). Intogrante desde 1988 det equipo docente de la citecra de Psicopedagogta Clinica, Facultad {de Poicologia, UBA. Fx becarla de investigecion UBACYT 1993- 4996. Doctoranda de ia Fecultad de Psicologia (UBA) con beca de lnvestgacion UBACYT 1999-2001 sobre el tema “Problemas de smbolizacion en nifos Patricia Alvarez icenciada en Psicologta (Universidad de Belgrano), Profesora| adjunta egular de la citedra de Psicopedagogia Clinica, Facultad de Psicologia, UBA, desde 1995, Doctoranda tesista de la Facultad de Psicologia, UBA. Investigadora principal del subsidio UBACYT. Docentey dizectora de tesistas de la Maestra en Psico- logia Educacional de la Facaltad de Psicologia, UBA, 1999-2000 Sitvia Cabita icenciada en Pecologia (Universidad de Belgrano). Miembro ‘del Equipo de Tratamiento Psicopedagégico Grupal del Programa de Asistencia a Nios con Problema de Aprendizaje del edtedra ‘de Psicopedagogia Clinica, Facultad de Psicologia, UBA. ‘Maria Teresita Bo icenciada en Psicologia (UBA) Integrante del equipo docente de Ia citedra de Paicopedagogia Clinica, Facultad de Psicologia, UBA, Gustavo Cant Licencado en Ciencias dela Educacion,especialided Psicope- Angogis (Universidad de Morén) Integrante del equipo docente de la edteda de Psicopedagogie Clinica, Facaltad de Psicologia, UBA. Miembro de la citedra de Diagndstico y Tratamiento de is Dificaltdes de Aprendizae de Ia Universidad de Morn, en ta- reas de supervision dina Maria DiSeala| Psicopedagoga Integrante del equipo docente de In citedra de Psicopedagogia Clinica, Facultad de Psicologia, UBA. Maesteanda os avroms " en Psicologia Faucacional, UBA. Miembro del Programa Estrate- Bias para el Desarsolo del Lenguaje en Nios Pequefios, nvest- Badora del Servicio de Clinicas Inerdiscipinaias, Hoepial Dr Juan P.Garrahsn, ‘Alejandvina Meza rofesora en Ciencias de Ia Bducacién, con espedazacién en Picopedagogia (UBA). Miembro det Equipo de Disgnéstico del Programa ile Asistencia a Ninos con Problems de Aprendizaje de Ia citedra de Psicopedagogia Clinica, Facultad de Picalogsa, UBA, Gisela Untoiglich Licencada en Peicolog (UBA) Psioanalista Jefe de Tabajos| Pricticos dela itedra de Psicopedagogia Clinica dea Fecultad de Psicologia, UBA. Supervisora del Equipo de Diagnéstico del Pro- rama de Asistencia a Nifos con Problemas de Aprendizaje de di- ‘cha citeda. Seoretaria general de la Comisin Directiva de ACET Argentina (Asociacion Intemacional de Edueacin para la Infancia). ‘Maria Cipriano Licenciada en Psicologia (UBA). Miembro de la cites de Psi- ‘copedagogia Clinica, Facultad de Psicologs, UBA. Coordinadora fel Equipo de Diagndstico del Programa de Asistencia a Nios ‘con Problemas de Aprendizaje, con desempeto en supervision cl nic de diagnéstico. ‘Maria Exar del Campo Licenciada en Peicopedagogia (Universidad del Salvador). ‘Miembro del Equipo de Diagndstco del Programa de Asistencia 8 [itis con Problemas de Aprendizaje dela cétadra de Psicopeda op Clinica, Facultad de Psicologia, UBA, Cecilia Kornblit icenciada en Psicopedagogta (Universidad del Salvador). In- ‘tegcante del equipo docente de la cdteda de Psicopedagogin Cle nice, Facultad de Psicologia, UBA, Becaria del Equipo de Psicopedagogia del Servicio Infanto-Javenil del Centro de Saud Mental Nos PRIMERA PARTE CUESTIONES TECNICAS, REFLEXIONES TEORICAS potarbasimes one Capttulo 1 - EL DIAGNOSTICO PSICOPEDAGOGICO Silvia Schlemenson 1. Praseeracion diagno psleopedagéic iene por abet dar cuenta de Jas paticolaridades pegulea que estrngen el proceso de apne disnje de un nino. Seg el Diccionario ela Real Acderia Ea pals (992) dingnoebenee lata de a ic na enfermedad mediante a observation de ss sinomasy-ag- _h, aprender esa accion de adqui el conocmiento de alg ‘i cora por media del esto o dela expert, Paafaseando Ins definconesantdicha, podemoscoelderar que diagnos copscopedaggio sin proceso eno que ge interta encontrar el sentido hist6rico subjetivo (conocer la naturaleza) de los pmoble- dsdeaprende de una do (enfermedad) a tr és del andlisis de sus dificultades escolares(sintomasy signos). Los nfo que noe refetiemos af ago del bro sn ni- ‘os con problemas'en ss apendizajes que picoldgiamente 3 caracterizan por la prevenca de roduccion ‘imblicay presantan pertubacionessigificativas en el dominio de algunas o todas las dea del conoeimlento, con pésdida de SGaeint yacates pv iesrporea dono “Todos los pacientes Con los que trabajos son derivados por los equipes de Ovientacién Fscolar 0 por Ia Diresidn de Educe- 1.8 cojantn de oss clos despot ao ge del io cot ‘uy peas que ont l Programa de Acne sioucon Peas 2 Apeniaye ug dented de opengl dea Facing ‘de Pcolopie fe a Universidad de Bumor Ales io NIROSQUENO AMRENDEN clon Bspecial dela Secretarfa de Educacién del Gobiemo de a Ciu- dad, que ges de enviar aun ni al Servicio de Clinica Picope- sdagonica descaitan I_proeminencia de factors pedagigicos 0 cortxtuales que motiven ss difcliadss,y solo deivan a aque lls nits que fren resreclones que afectane procesadeimbo- laadiiay pertusban sus aprendiajes Est tipo denies se presen- ‘scan modalidadescognitivas que requieren ser diagnostics en bus pariculatidades y sentdos por lo cual el diagno tends por objeto la caraterizacion del proceso de simbolizacin del ito Y la detec des factores que lo pertrban. ara conocer los process de simbolizacién comprometidos en Jos problemas de nprendirje den mio determinado,profund zamosen algunas teorlspelcoanalftcas que dan cuenta de a ex Tacteristicasconstittvas del psigquismo y que pueden ser alice {sal estudio dels deficiencas en los procsos de stmboizacén Para diagnosticcie adecunamnte es necrariorastear en di has torn In asicacion de geass de la glvidad represen fay sind) qe a gueSC enc aln o0 F- Blemas en sus aprendizajes. 2. GENESIS DE LA ACTIVIDAD REPRESINTATIVA PARA ALGLNAS THORS SICOANALITICAS | Pera Aulagnier (1977) labors uno de los modelos con los que {nterpretamos la génesis ce I cided epresentativa nla inn cla, Bote movdelo deflende la hipétess de que la actividad paiguie _& estd constiuida por el eonjunto de ss meaios de Tunciona- miento: l proceso originario,eLproseo-primario y eLpeaceso _sscundaro, Seg Ie ators, estos tes procesos no extn presen “Tes dead un primer momento sino que se auceden temporalmen- tey pueden ser evaluados a partir del ans de la actividad re- ‘resentative con la que se expresan. "El primero de elas ee prot orginario en el que se const 2. Ete apatadoos pte de material desis doco ela autre, Salads const pin pa saad de leg rivera Lo1wevosmico ricarEDAGeaCO w tuyen los exbozos del sparta psquico. La caactersica que lo isting ela endencia a maruteterse a tev cde racones i {ensny desorgenizads ymasivas que se expresan enna precata livia epresentativaconeida con el nombre de actividad pic- togrifica. Tin este primer momento de conatitcin del aparat pigs, In inmadt logic del rcin nacido Lo coloea en sitacin de depandenciahacin quien lo sists en ss necesidades. Su made {que es qulen se ace nniveralmente ego de dicha fancion,1 Elo oe cudados corporis sino que ranemiteexabidad y genera atractivos de orden libidinal. Gatisface necesidades y por iby con ello ae tranaforma en Taunt de pace por io a {Gicr una fanciGnconsifiveprionaia ena ndacion del pt. {ism infan Silvia Bleich (2000) considera que cuando la madre atinde al nif, concrta con él un tanevacamiento mrcsstco uve m0" ‘dla paiquiamo, Lar formas de asst Ia calidad de Sus ‘eunclacones los proyectos future ordenan Ie descarga deli fo eimponen inontante de energl, formas de aces al placer y tremitacn del sufiiento que atan como un sistema atic que marcel sentido que tenn ns endencisy Is eters Cis en la constitucién del psigesmo dl nto ‘ier Auiagnier (1977) lla “violencia prensa” a1 asin mediante Ia cual le impone aI pig del ito una elec, ti peroalenf ona forna de drulacion y descarga del paces ‘notivados pore deseo de quien lo mpone (la madre) Bt [or tas deproceaiento postdonamieno idinal ose producen de culguier maner, sto que ae madre nterpretan las neces dae de us hijo, Ie often atencin, asistencia y pacers de acuerdo con a +218 propiosefcdets trio, ya que ondena elec deo tcl, de acer colss mates dele stuacones traumas y del gce que suf en su anterior posit bi dial dei + To continents soils, pues el tp de seri de fancon tq dere ett atravesado por lo princpalestneamienoe Pia dpoce yet grupo soi al que la madre pertenec; 2» INOS QUENO APRENDEE (Cuando un nif inicia su escolvidad, se integra en una esc tra conde otros suetos y objetos se imponen. Fl sujto reedita con ellos situaciones originarias pasando de objelos exclusiva- ‘mente sexuales (pertenecientes in fantasmaticaedpica) a abjetos Sodialmente valorados, desconocidos,extafony enigmaticos con los que reprotuce relaciones semejantes alas experimentadas con Jos objtos parentales pero que a su vez rsisten ass comport mientos earacteristcos y producen mosificaciones en sus formas de opererpoiquicament. Se inshituye asf un nuevo moda de fun cionsmiento psiquico conocido con el nombre de proceso secu: dari. Para caracterzar el tercer momento de complejizacién del psi - ‘ne otras formas de acceso al placer Fl élto en fa integracin del fino ala escuela, [a apertura dela posibilidad de intercambjo con los semejantes, el despliegue de-un discurso autanomo, son en- tonces consttuyertes yal mismo lempo insitayentes de nuevas nas de ceculacion ¥ descarga i Segin Piera Aulagnier (199), el interés por el mundo evalua- do en la apertura a objetosy sujetos distintos que los parentales tiene que ver con la historia infant cel sujete, pues los tuevos ob jetos que oatraen tienen o mantienen algun elemento que pecmi- terelacionatlos cn los rasgossobresalientes heredadosy tranami- tdos en el entrclazamiento hist6rico libidinal que le otonga al LDINGNEETICO FCOREDAGOEICO a sentido a sus producciones, Fl sujeto no se relaciona secundaria~ mente con euquier objeto 0 suet, sino que se sientestraldo por aquellos que coavocan aspects lhidinalmentesignificativos de ‘su realidad psiquica anterior. El investmiento de los cbetos det Inundo se concetaentonces pr sn movimiento libidinal en ‘qucoe dela a iba hci stan esa {Keane que peniten entrelazary conectar actividades hum “Tis, sparentemente alejedas dela sexuaidad, con proceso y ex Devienciaspsiguicas anteriores que. produjeron satisfaction Ee espresarse con sono, poder desplegn argue: jos y pensamientos son actividades psfqucas que producen pla- ler que su vex amplian sustitativamenteel campo de las s85- facclones posibes. 'No todos os objetos ni parcelas dela realidad atraen y se cons ttuyen en representantes Plquicos poteninles capaces de ofrecer tuna prima de placer en su apropiacion significaiva. Muchos de clos se transforman en objets de no-deseo,produciendo un mo- vieniento Ibidinal de desinvestdueay retzacidn que da origen 3 las restieiones en el despliegue potencial simbolico de los indi- vidos. Estos objetos que motivan restrcciones narcissticas en Ia relacin con el mundo circundante podrian ser conscerados co mo representantes piquicos de situaciones traumaticas y/o cn Mtivas que motivan un retiro Wbidinalsignficatvo que pareall- ay limita el acceso al aprendizaj, generando frcturte en la ‘rochicegn simbolica del nfo. La actividad sepresentativa carac- {teristics de este tercer momento llamado proceso secundaria es In prodiucién simbdlica, que es la mis complja cela actividades Daiguicas. La insturacién de producciones pafquicas de mayor compleidad, como la produecién de simbolos ¥ conocimientos, ro anula las anterioresCada lempo de fundacign dela distintas instancias psfquicassesigniin a los ce mayor puscaredad v los {or no sepia que-coesiten conforma de-feaonamento Daguico mas complejo, Cuando lo elementos histone de or ‘den faumatico son preponderatites el passe al proceso secunda- | does Been ofnetident pues cichs restos no epriis g- aden ls produccione send Ene Haag in coe bs opti ibidinuics diticulten el acces al proce. 2 0806 GUENO APRENDEN so secundato, es necesaro realizar un dlagndstico pacopedagégh Co clinio qu permite encore In sigrfcacion de dichas capt ‘sy planer una inarvencion que modiiqueel destino dels ‘eteleiones sina que etardan a crip soil dln vio. Ts irsripcin soca del indviduno dependeexusivamene te de los suministos pxguics primaries, sino dea calidad dela oferta social extent pata ou deplegue Lacalidad de laos Social escucns stractvas,docentesrellvon conocimenTO a al capita simbolco que los iftostraen de sue hogne) son os _uevosfacitadores que potencian a actividad susiva qu cr ‘ncn a adc cand dl ni Se aa do valu entonss a store HBaTACTHATTREG, como es ‘eas cracterisien de lsinsituone secundatag las quel io se integra prs dicriminar los aspectoseapecticaente po ‘col6gicos y diferenciarlos de los factores contextuales que pro steven oftadan aus eprendizahs Tn aqullas stuacions en las que el compromiso es preponde- rantemete psig, se eguere realizar un dagnéstcnpicape Aagogico citi que es el qe da cuenta dea arate yes strapamienios que marcaron el cumin dela sinbolizacnd dividuo (Casas de Ferd, 1995) 3. EL DIAGNOSTICO BULA CLINCA PICOPEDAGDICA Fandamentando nuestro estudio en as teorias psicoanaliticas| ‘desarolladas en el apartado anterior einteresads en In ntexpre= tacidn de las eapturasy los yerrs en la produccdn simbica de los nis con dfialtades escolres intentaremos comprender el liagndstico de estos como un proceso de investigaion en el que cLabztade estudio es elnino con problemas de aprendizaie por el senoseaoten ‘plans que se planten para dicidar durant el procgs se sleet in de nae ln ot rer onde ques hota Idina de nnd aque la que da cuenta de sus avatares en el psicionamiento epic. sLDIACNO ICO FCOFEDAGDCICO B {En ela se sinttizanaspetos posal e identifcatoris en el interior dela esrucurepatentl (padre, made abuelo,herma- nas, os y pros) el enjunt de hechos que produjern alg tipo de staccén a replsionibidinal que los tasorma eg ifcatvos. @ Seconidera faaiiaagbaTuala tas oracer- cas epectcns que a vidas representatives de dunilig en edad escola cualuadan a wave de Sus mares YO ‘Sucione (ecurs,estturenazracions formas de aprendizaes, ‘Bulosvuego) \ Otto princi de a investiga srl de sll ne ela siete ls perturkcine en le produc sib de mio po el ue nas covalent hor i ‘es ue ro igen Tn todo proce de investiga es neceaio formula jt seein Bh est caso sera 1 descr formas pats que presenta I producin Since del ior \vs ctr agin de oe ntceenessigifnvos de a Histor aire que iro ongen sus peurbacones + vena ataspdins del tsb nents cape fs dens pourbacone ena produc sites deo er + orlentar a Tos docents a cargo de la produecén de conoc inlcnas del nie sabre cine de ast essen asus Seated « Gevalia wna inslani clio asistencia deca, ‘Los dos primeros objetivos se alcanzan durante €l proceso de cexploracén y andlisis de ls pruebas, los tes itimos son parte ‘elas estatepas de resolucin posterires ala sitesisdlagnstica, Fl supuesio con el que se tabla es que existe wn coreacin si rifcaton entre las cracersticns del proccss de wn iio ys andecedentshistrio-lbidinles, En cuanto alos spetos meiodoligicos el proceso dlagnéstio es compuesto por un total de sete enirevstas, cada une de las cuales fone ut sista de caracterizacion y anliia que permite Py N80 QUENO APRENDEN ofrecer informacion pectinente para el conocimiento de las dos va- lables principales en estudio que son: « tas caractersticas de La produceién simbélica de no; + Tos antecedents histérico-ibidinales del nif, La primera dels variables (producin smbliza del no) se la- bora mediante el andlisis de los indicadores que se extracn de las ‘cuatro entrevistas con e ni (grficas, CAT, WISC, Test de Ben ey pcs pai) Sn inl) ICTS dlcadores que se exren de as enti co Tos pads (admi- SiGn, motive de consulaehistora wal) de Wg enteevsas Comel nfo (primer entovst, fla bein FCAT) Us informacion equerida para delineasappetos irene de unay ots de ls variables extras de as prucias que sen Sinistan al io ya aus padres. Cala una dels prosb Gane indicdores generates que permite intrpretar I variables en investigacion, ce cuerdo con el marco terico expuestoen a pi- mera parte de este capitulo 4. ANALISS DE LAS PRUEBAS PARA HALLAR INDICADORUSSCNURCATIVOS| 41, Enrvita deems Se uata de una entrevista incialenla que un alto a cargo del nino con problemas concurte a pedir un turn, Los datos que S| completan para que el niio pueda ser admitido en et rervicio| (rombre sexo, edad, afo escolar escuela ala que concur, crac tersticas de Ia familia trabajo de los padres, nombre y edad de sus hermanos, lugar de vivienda y personas con las que compas tela vivienda) permite establecer un cundro referencia significs- tivo del contest enel que el nio vive ‘Una vez coneotaa la admisn a servicio se Inia el proceso iagndstico propiamente dicho, para el cul se ita a ambos padres 8 Jn entrevista Sobre el motivo de consulta yl istora vital. ™ Lpincndeico macareoncscico 2s 42. Entrevista sobre ol motivo de consulta nesta entrevista se extraen dios iportnts acer dea: trata easels preoinantes entre los pares part el told a fara en que oe preventany posteonan rent a n> ‘revisor yGeabe I esccasenao que lon pares een Ghee a bles aoa hp ‘Manfetacones sles como “slam ee nad", a brat ino pp,“ noo ieee, "ded ep siempre ye, teens a que que y no a gh es incr on 50m frmas de presenta oe Fert ia de los Factores inconscentes que sostienen desde el diseurso parental Tos problemas escolares por los que consultan Los indict doresinvestigaivos a deduce de eta primera entre- vista con los padres del ni son «el ipo de posicionamiento de cada uno de los progenitores ‘on felacin al nit; + el po de enunciadossignficativas con lo que desciben la ‘problemitica del nif en estado, °43, Entei sobre a histri itl sta entrevista es de fundamental importancia en el proceso Aiagnéstico, ya que es aqulla que nos permite rastrear los antece ‘denies signitiestivos de la historia del rio que padieronincidir fen aus restriccionessimblieas, Para ello se hace ecesaro recone teuir con los progenitors la historia ibidinal del nino, que es la ‘que nos permite encontrar algunos de los fatores que operen en Ta fracturao restricin de sus produeciones, nla toma de esta prueba, el entevstador profundizard en las lagunas w cacuridades del discuss ytrataré de construe aepec ‘os universlesligedos ala genesis de a actividad representative fos nfios pare dar cuenta de los puntos de anclajeo capture ‘que tiene dicha actividad. ‘Se pare de a historia particular del primer encuentro de la pa- reja dela cual elnino es producta. No siempre la pareja que con 26 aR QUE NO AFRENDEN cutte es Ia de los padres del nifo, pero es de lta sgnificacién po- er evaluarquién scepts venie ain entrevista y a partir de ello po- Ger infer el tipo de compromiso ibidinal actual ehistérica que cada uno de los padres tiene con su hij. ‘La descipcion de los primeros momentos de la vida del nto, lnacimientoyel ipo de asistencia recbida permiten exteser con lusiones acerca de las caractersticas de ejerciio de funciona tema y pater para ese nino, Para acceder ala descrip de Tas caracterstias en el Gercicio de las fanciones parental, resulta relevante conocer los antecedenteslbidinates de los padres que justifican las formas de asistencia que ejrczn sobre st hijo. Para ello se trata de ubicar el lugar del padre y la madre del nifo.con relacin a sus propies padres y hermanos. Mediante el anslisis de Ja concordancia y discordancia con los ejemplos que ofecen entre sunifezyla del nino pore que coasultan se puede infer el mo- elo de funcién que reeibicron y aquel que ellos mismos gercen sobre su hijo, “Frases tales como “oi pae eve tn rigurso que yo decid no retar- ot fue sempre ol mia des abuela pou ela oo con nosotros desde antes que naciea”, "despots de cuatro arose cient de 1a nena fue como la Uegada de me princesa, dan events del psicio- rnamiana en el. que los padres colocan al nfo de acuerdo con nia largo de la vids dt ifo se sucedenacontecimientos que por su impacto permitenubiear staaciones y puntos de anclaje en [a historia del nino, que se constitayen como momentos sigaice- tives para la expansiin o restricin de su psiquemo. La muerte ddeun abuelo, la pérdidadel trabajo de alguno dels padres, la en fermedad de sign hermano, suelen ser sitacionessigniicatives que representan momentos sestrctivgs en el despliegue pslquico, To eual motivafaciones pimarias que no siempre se superan. Se hhacenecesaro profandizar en la descripcién de stuacionesdife- Jes o hechos tatumsticos pues permiten detectar momentos pati- cularmente restrictivos en el desarzollo del psiguismo del nfo y probables factores que incidieron en sus difieltades para acceder al proceso secundario en forma satisfactori, rtucvcericartcorzPAcDcIco » ‘Muchos nifios com problemas se retraen en Sus eelaciones pri- maria e inhiben posible enuneiaciones de proyectos a faturo por ‘entifieaiones dies 0 retrictivas con uno u ott de ls mica ‘bros de la pareja parental, cn el que concretan capturas amorosss que los empalyscen. Cuando el diseurso parental es simbdlice ‘ents escas, las perspectivas de enancacion de un proyeeto |dentifietorio enriquecedor para el psiquismo se reduce, por lo cual es important caracterzar a viqueza simbalica de uno y otro fe los adultos a cargo del nino, [a evaluacion de las formas en que los padres alimentaron sus hijos (rlacin con el pecho, tipo y momentos de comida), modo en que impusieron el contol de esfintres, permite encon- tear tambien fas formas en que marearon inconécientemente los caminos de simbolizacion posibles, 'No todos los antecedentessigrificativossuelen ser marens pro- lucida por tendencns nacsticas de orden libidinal. Datos tales como Is edad en I que el niko se sents y camind, a forma en que eomen26 a comer sGlidos,a hablar a controlar esfinteres, las carac- evsticas del juego y del suefo son elementos importantes a consi Jderar en los ninos con problemas de aprendlzae, pues permiten| antcipar probable retardosoieregularidades madurativas ue re- falta necesaro conocer para eshozar un diagndstico dferencil en tee problematicas pa(quicas y neurologicas. Silos comportamien- tos restrietives y los retards en ol crecimiento son unifrmes, «5 probable que exstan problemas neurologics que requleran sna fnvestigacin especica que permita realizar un diagndstico dife- ‘encal setes de priordades y formas de intervencion. Cuando los Indicadores de crecimiento son iregulares,es probable que nos contremos frente a una problematica especfeamente peices ‘que puede ser detectada en el diagndstico psieopedagdpico. "Al finalizar esta entrevista, se solcta alos padres que imagi- ‘nen wn futuro para el nfo con independencia de ss resguarcos (@iez 0 quince afos mas tarde que el momento de realizacin del Aiagnético). Esto permite evalua la adecuacin 0 inadecuackin| lente as expectativas parentalesy las earactersticas del proyecto ‘dentificatorio del ni, ‘Una ver realizada la entrevista y reproduc en forma textual por las anotacionés que el terapeuta haya tomado, es necesario 2 NINO QUE NO APRENOEN leer la entrevista en su ttalidad y evaluar algunos indicadores que nos permitensatsfacer el conocimiento de la segunda varie ‘le en estudio (antecedenteshistérco-Hbidinales de ni). Las indicadoresespectica a evaluat en Ia entrevista sobre Ia histori vital som 1. Caracterftica dl ejerccio de la funcién materna. 2 Caracteritica dl efercci dela funcion paterna 3. Analisis posicional de la histori Kibidinal del fio: antece- dentes de primera, segunda y tercera generacin (pica in tersubjetiva). 4 Procestmiento simbélico de situaciones significativassatis- factorias y dolorosss. 5. Rasgos identficatoriose ideales (caracterstica del contrato nayesistay su relacin con el proyecto identifictorio del ni fo). 6.Descripeién del crecimionto y diagndstic diferencia, 44, Primera entrevista cone Se tata de una entrevista importante para el establecimiento de una reacién transferencal postiva can el nifo que permits ‘cantar con su disposetén para completar el conjunto de Iss prac: bas diagndsticas propuestas. En esta entrevista es interesante indagar el nivel de inform cin que el nfo tiene acerca del objetivo del trabajo que se va a fcneretaren el proceso diagnstco. La informacién que el nie traiga es aquela que los padres le frecieron con posteriaridad al primer encuentzo que ellos tuvieron con el enfrevistador. Las ct {aclersticas de a informacion que el no tenga acerca de dicha entrevista nos ubica ene ipo de eelacign que los padres tenen, ‘on ély [as antcipaciones que le relizan de las situaciones que lo ‘comprometen. Fs de suporer que una vez que decides iniciar el ‘iagndstico, los padres encontrarsn agin mado de informare al ‘ito sobre el tipo de wabajo a realizar y las caracteristias del pro- fesional que lo vaa atender Sin embargo, muchos ni8os, dascono- cen para qué vienen y no han hablado con sus padtes acerca del EL DinGNGeIcoFICOREDAGBCACO » ugar ol tipo de tarea que van a elizar. La ausencia de informa cn da cuenta de formas de relacién en las que el nino es escasa tnenteconsiderado como sujto de ansiedades ytemoresy tat do como pequello e incapaz para comprender situaciones complejas En esta primera entrevista resulta interesante también indagar en as repreentaciones quel nino Hene acerca dest dificltades fscolares. Muchos de ello niegan tener problemas o hacen cargo te estes asus compaters o maestros. Cada una de las teorizacio. fase que el nif hace acerca de sus dificultaes permit infer ls temares que encubre y los sulrimientos que palece eintentami- tigaren sus argumentaciones conscentes. ‘Los indicadores a inferir de esta primera entrevista son + €1 posiclonsmiento del nfo en relacén con sus progenitors; * representacionessignificaivas del nino sobre ss problemas pata el aprendizaje 145, Pruchosproyecivas 454. Gricos 1) Dibuj ttre De las prucbas proyectvas grficas exstentes se administra solo dos, para no prolongar el proceso diagnstico ni satura al ‘apeuta con informacién Estas son las de dibujo libre y Familia ki- ‘etica. En ambas se trata de evalar ae caraceretica del activi- fad representativa del nino en estudio, los factoressigificatvos {que indiden en su forms de presentacion y el nivel de complejidad Simbslca que se deduce desu contenido y de sus tazos. Enel dibujo libre se toma en consideracgn el ipo de desliza miento asociativo que se concreta en la particular elecci dle ob jetos con Tos que el sujto se presenta en sus grfios. La hoja en bianco y la consigna can la que se solic el dibujo (cibujs lo que ‘quieras para que yo pueda conocerte y entender tus problemas") Produce un impacto psiquico que coloea al no en la neces de posicionarse frente al entevistador y decidir cbmo y qué co ‘merzar a dibujar * aos QUE No ArRNDEN ‘Se supone que en esta primera presentacidn el entrevistado in tenta representa sitaciones que refieran a sus dificultades, ya «que aslo consigna el trapeuta cuando propone a prueba Sibien Jos dibjos que elnino resliza raramente reprodcen stuaciones sescolare, suas producciones generalmente dan cuenta de posibles| Intexpretaciones que el nino encuentra para sus padecimientos, las produeciones obtenidas, entonces, no eciben tna interpreta- cdén simbslica universal de los elementos presente, sino que 90 leidas por el entrevistador como mareas grifiss que dan cucnla| de la sgnificaciga y el sentido de orden inconsciente que tienen para el nino sus dicltadesescolares, Lo que el ni dibuja en la hoja en blanco puede también ser leido como una etractura dela que se dedicen las mareas de wn autor que expresa, mediante sus tvazosy el contenido de fo que “ibuja elementos sigaificaivos de ous deseosy padecimientos Se trata enfonces de interpreta eldibuje como aspects imaginaios autorreferencales que afectan y caracterizan la constitacon del Psiguisme del nito'en estado. El dibujo ene una organizacin grfica de orden narrative for- sal y otra narrative ora. En los aepectos formales ee tiene en tuenta el orden del dibajo el tipo de taza yel nivel de organiza ‘én de lor elementos enel plano, Cada tna de estos aspects per- tite deduct las partiularidades de organizacion del psiquism del nito, que casi de un mode radiogestico se desplioga en sus di- bujos. La complejidad de las marcas que el nie produce cuando ibuja permite inferit el nivel representativo que sleanzan sus producciones(pictogrifico, fantastico osimb6lico)y establecer Jas formas preponderantes que caractevizan su funcionamien’o| pslquice Sila actividad gratia es de descarga y resulta difldis- {riminarrepresentaciones con sentido fantasmatico, ros encontr- ‘oe con producciones de nifios caya precariedad poiquica necest- fade una derivacién a psicoterapia previa 0 simulténea a ‘cualquier intervencin de catactersticas psicopedagégics. Si en tambia sus producciones grificas son preponderantement fo fasmaticas com significativas diferencias entre los tamafios de as figuras, con presencia de aparentes deformaciones que dan cuca {ade las particularidadesrepresentativas desu peiqusmo, ee con- sera que ee trata de un nfo con el que se puede icine wn tre LAGNOeTICNSICOREDACOCICO a bojopsicopedagspico, ya que as distnta dstosiones observadas permiten encontrar ls puntos de andlaje que etardan 0 perurban Su actividad representativa, ue puede ser resignficada en el bajo pslcopedagdpico clinic que posteriormente se concrete” Cuando el ufo finaliza su dibujo, se le solicta que haga tn cuanto acerca de lo que dibujé. ne lato, el nino hace wn esfacr- zo nareativo para dar cuenta del sentido de sus cibujos, que per- mite conocer ota parte de In signifcncon que el nino encuentra para sus perturbaciones. La narracion que conereta express el ni ‘el de simbolizacion que el ni aleanza y permite etablecer el pronéstico de un despiegue potencal posible en laesoluckin de {5 laeasescolares. Ss relatos son precarog atemporalesy me ramente descriptives, su posibilidad de simbolizacin puede ser ‘considerada insuficiente como para aoceder a cualquier tipo de ‘exigencias cogntivas. Cuando el elato es altamenteexpliatvo y complejo, aunque los dibujostengan marcas primarias que defor ‘man la figuras, sus posibiidades de éxito escolar son mayors, os indicadores a deducir del dibujo libre son 4. Caractersticas formales y de contenido del dibujo 2 Imagen desi que el fo presenta en la hoja 3 Significacion que ofrece a ss dificult. {| Nivel de simbolizacin de su actividad grtica, 5, Nivel de complejidad de ls producciones psiquicas (tipo de ‘actividad representativa preponderant). 6, Nivel de organiaacg de in estructura narrativa, 2) Dibj de a fama kinder Fl dibujo dela familia kinética es otra de las pruebas proyec: tivas gefieas que permite deducir las paticularidades signfica- tivas ean las que el nito inate alos miembros desu estuctars parental, El tamafo reativo con el que dibuja a cade uno de los miem- bros dela familia, In presencia o ausencia de figures, Ia poscion 4e cada una deellas en el dibujo ye tipo de elacion que cada una 8 Aspects el naa ccs orn ee io Lay io oe ‘ei comigs Gcaemercn 19) 2 aS0 QUE NO APRENDEN “stablece con el nfo, permiten deduct los entramados intreub jetivos que incdieron en I constitucion de su psiquismo. La inferencia acerca de las marcas libidinales preponderantes| alrededor elas cuales se ordena Ia login dela intersubjetividad Ge cada paciente puede hacerse a partir del tomato elaivo deca- fauna de las figuras y dl tipo de taeas que, segin el nif, de- Sempeta cada una de elas en su dibujo, ‘Una vez finalizado el dibujo, se le solicit al nino que eseriba et ppombre y la accion querealiza cada ann de Ins personas dibujadas para evalua el nivel de escritura que lcanza y aprecia el tipo de farea conel que las identifies, "El paps durmiend" "le mama ha- land por telefono, el niio mirando la televisién”, som aprecia- ‘ones clinica valioses para deduct apectos constitutivos de n= twamado libidinal en el que el nino esté insert ‘Los indicadores analitios a considera en esta prueba sed 1, Imagen dest en relacin con el entramado itersubjetivo (oe Iaciones,inlasionesy exclisione). 2. Posicionamiento edpico(elacion del paciente con cada uno de los progenitors) 3, Representacin subjetiva del ejerico de funcién de cada sumo de ls miembros de la pareja 4, Presenias yausencias 5. Reale de deals y eroresen la escritara con la que ienti- ‘ea ls figuras. 452. Test de Apercepein para Nils (CAT) La prueba del CAT estécompuesta por un conjunto de diez rminas que se le ofrecen al nino en orden para que las interprete y hhaga una historia sobre cada una de elas. Cada lamina refiere 3 alguna situacion libidinal signifieativa por la que toda nino tran ‘ita durante sa eecimiento La primera de las Idminas alude a experiencia de alimenta- ‘dn. Del relate que el nite haga sobre ella se pueden deduct as ‘carocteristcas del ejerccio de funcion materna para ese mio, yo {que en la lémina hay una gallina que preside parada el proceso ‘dealimentaci de los polluelos que seria asimilable a una pro | i I t LDIAGNCETICOFICOFRPAGDCICO = puesta de geri de funcin mater (gals iment) Te segunda Iémina aude a stuaciones de rvalidad y exci sion de la que se pen dedi los confctsedpos Prepon: Gerantes ena vida det rio (os contra uno gue tirade una soge) Ta teroera mina akidea la coractertcacion quel nitohareen el fercca dea funclon paternal le) ‘Ta curt lina se relies a situacones Mics, ala reac conos hermanos ya 0 del empo lr (paseo en bidet) Luin iimina representa spectossobesalentes dea ec 1a praia formas 2 as que erie pudo haberas ramiad {Gina dab ycuna). La sexta dina cara sentiments en relacn con Ia excli- sion en in que slen express fantasins desc fata dec dlados y sbandono (eno fers del evs). La sepia lina mace stuaiones de agresion en los que et rie entice con cualquiera das dos ica iguas dela Inna (lige y el mono} actualeando su poscén de vcima 0 ‘ictmario a través del po de reson que propone fete as a octava mina se reir a sitacones flares de oculta- rnentoey secrete, con presencia y probable influences Ge tes everaciones (se hablan ene odo ee rconoce una pang noe Sana abel). is noven ine colo al prsonaje central en situaciin de soledado suet donde 2eevaldan lee cursos con ios que ne fo cuenta cuando ee encuentra sol Ia forma en que singin ‘ment econo en cur). "a deca lina se refer aculdads yaeos En ests lina en evauase as formas en gue lon pres del io pus Fon norma e ideale (on alo dn un fio en un bao). Ln interpretacon que cda rio hace de cada una dea situa- clones representa en las lmanas reir a dstinfos momentos Sigifcnvos en la vida del pacer, que mareaton wus produ Clones ys ealdadl del ered de funconceparenales que cone tiayen ia sinteis desu historia ibidinal.Rerlta si correlago- fares produccones del CAT con le oto indicadoreshallados {familia kines o historia vel que penitenelaborr spur que da et al ” NIROSQUENO APRENDEN tos acerca dela signifcaci que adquirieron Ios antecedenteshis- ‘rico ibidinales en la historia particular de cada nino, que se ac- tualizan en los process prayectivos que este concreta cand in- ‘erpreta las distntas lminas del CAT. Elandlisis del CAT no solo tiene que ver con sspectos de con- ‘enido sino que permite un abordsje de aspects fortalesen la or- Banizacion del relato que da cuenta del nivel potencal del nifio para su despliegue simbico Tomando a cada uno de loscuentos como un sistema de orga nizacin narrativa se pueden establecer supuestosaceica del vel de compleidad de Ta produccidn simbslia del nino. Del modo como presenta los conflicts y sugiere resoicionesposibes se de dlucen también las formas predominantes de aproximarse a 13 nocimientos y procesarlos. Cuando le eaptacién del conflicto ‘sritamente descrptiva o la resolucin es inadecuada orepett- '¥a, se puede suponer que existenretrccones pafquios que limi- tan el despliegue simbelico necesario para ia constrain de los ‘onociientos escolares. Por el contri, cuando los relatos te- nen caractersticas expansivas, las pesibilidades de sovtear las di- ficltades escolaes se incrementan ‘os indicadores a deducie en el test del CAT son: 1, Deseipein del ipo de eercicio de funcidn preponderante para cada personaje en el interior dela estructura parental (adie, madce, hermanos y abies) Stuaciones traumaticas 0 daloroses. “Modo de tratamiento del conflict “Modalidad de resolucion desituaciones, Caracerizacion de los aspects formales de la actividad ma: sativa del nif. 4.8, Prusbs psiomdricns 46.1, Test de Bender Eltest de Bender es una prueba de copia de figuras complejas, donde no solo se evalda la posbilided que el nit tiene de perc. ELDinGNOsTICOFICOPEDAGBAICO 8 bir una figura y reproducil, sino que permite reconocer el uso {que hace del espacio y esano lo consituye para el entevstador. Pa completa la prucba se necesita un dominio de In motricad fina sufiiente como para copiar las figuras que se le ofrecen. Et pode tazo, I calidad del mismo y Is adecuacion entre el mode Joy la figuea que se reproduce son Tos elementos a considerar cuando se analiza esta prueba ‘Los nits con difcutades neurolégica o con niveles de preca- riedad psiquicasignfiativos no pueden reproduc las imagenes {que tienen que copia, por lo cual rests dif conocer en sus producciones cudl es cada una de las figuras que elnino intents Abuja. Laimposibilida de reproducir las figuras paeciera tener ‘una eologia de caracerstiens neurolagice, En esas stusciones ‘es necesaio derivar al nino a completa e estudio mediante wn ‘@amen méstico que permitaestablecer el compromiso que puede haber para perturbar sus producciones grficas. Los trastornos psiguicestempranos suelenexpresarse en esta pprucha como temares« marca Is hoj,repasados may fvestes que Sleforman la imagen o descargas compulsivas que denncian de- ficiencias en la consttucion del proceso originaro, que requieren tun tratamiento psicoterapéatico previo a vslquiee propuesta de {ntervencion psteapedagégica, [as produciones caracteriticas de los nifos con problemas en ol aprendizaje con los que puede trabsjr el psicopedagogo som aquellas en las quel reproduccin grfiea quel nino concreta per ite diferencia Ia figura copiada. Estas suelen estar incompletas, con difcultades para dstriburias en la hoa, manos relativosdis- torsionados en relacién con el modelo, con reproducioneslregi lars. Todas estas pertarbaciones son neque permitensuponer el i= pode dficultades que presents el nifo para manejarse ene espacio plano, que a su vez facta a deduccin de probables problemas de esrituray formas de organizacén de la misma en el eanderno yen sus tates escolares Estos nfs son es que se benefician cua {dose los deriva aun tratamiento psicopedagéaico cinco. Los indicadoresinterpretativos para cumplimentr In tarea de Investigacion en esta prea son % aR QUENO ARENDS 1. Tipo de trazo, 2. Caractersticas en la constitucin dela imagen y posbilida- desde copia de figuras complejo. 5 Caractersticas det uso del eepacio plano. 462, Test de intligencia infantil WISC Se tata de una de las pruchas de inteligencia con mayor v ddacion y confiabilidad estaditien. Es Ia prucs que mide el de semper diferencal del sujeto en distintas seas de la vealidad, [No ofrece un nivel ineleetaal uniforme sino que informa acerca del rendimiento del ssjeto en cada uno delos subtest, lo que per- mite obtener un perfil cogntiv del nif. Llamaremos perfil cognitiva al real de algunas tendencias pst- quien de sujto que se expres en las formas de pensamiento que nite tiene y que a su ver caracterizan sus produtcones ecole ‘De acuerdo con Ia calidad de sus expertencias histtico-ibid rales, el suelo se zelaciona en forma diferente con los distntos ‘objetos de conocimiento, Aquellos que le resulta atrayentes son Tos que actian como sopores prviligisdos de sus investidurss, Y aquellos que intents evitar mediante procesos actives de dew investimiento psiquico son los que le producen algin tipo parti- cular de amenaza de sufrimiento, Los dos tipos de objeto, los pasibles de investimiento y los que generan procesos de desin- ‘estimiento, inerementan ls experiencias en una y otras éeas de Ia realidad en forma diferenial, dando origen a un perfil cognit vo que desribe una modalidad de funcionamnento pafquico que Caracteriza alos distntes individuos y que la prueba del WISC mite encontrar. Pepara poder carcerzar It modalided de acceso que in gueto ‘iene al conocimiento, se evaldan los puntejes obteidos en as reas de mayor desarollocogntivo, que son aquellas en las que fl individuo abtuvo su rendimiento medio mis alto, y se ponen fen contraposiion com aquellas en las que abtuvo los puntajes ms bjs. Se trata de agrupar los puntajes minimos y maxims, y infenta dat una explicacion significative ala dispersign que exis- te entre ellos Es importante no dejar los resultados de lado, pues ‘cl anflisis pumérice ubiea al packente en un determinado rengo. nee EL pincNderico FacorEDAGDCICD a (Cada rango, estadisticamente limitado, define un tipo de eficacla fnteletual que puede ser considerado como estab para cada in- dividuo y da cuenta de las caracteraticas de su peril cogntivo, ‘que es el que puede explicnrse signifcatia ehistricament ‘Se tata entonees de fonmular hipotess acerca de las caractersti- cs dela produccién simbica de un individuo de acuerdo con ls seas en las que obiene sus mejores y peores rendimientos. Const deramos que ura hipotesis es representativa dl funcionamiento| pslguice de un individuo cuando permite enazar lo antecsdentes ‘istrieo-libidinales que motivan Sus restrieciones con el modo de ‘opera que se manifesta entze los subtests que mayor dispersion presentan entre ells mismos. Hs decir, noes tan importante el pr {aje que el sujetoobitene en cada praca sino el nivel de dispersion centre las pruebas, Esta dispersion permite elaborarhipdtesis signi ficativa sobre a existencia de aspectos cnicos que justifian el tie pode hablidades y restriccianeseogaiivas que el ni seme Cada uno de los subtests de Ia prucba mide un tipo espectfico de habilidades y conacimientos (véase el capitulo 5, sobre el |WISC) por lo cual el estudio miucioso dela temdticacomprome- tida en la resolucisn exitosa de cada subtest permite jstifcn los resultados que el nifo obtuve en cada uno de ellos. Para poder ‘torgarie una referencia clinica sigaificaiva aI lectura de los sullados obtenidos es necesario profundizar en qué es lo que mi- de cada prueba, comparat los rendimientos interpretarclinica- mente el desfasaje entre las de mayor y menor pune ?Para elaborar los indicadores a tener en cwenta en esta prucba se trata de 1. Caracterizar el tipo de desempeto del nto en la prueba 2. Disefa el dspersigrama del nfo de acwerda con los reaul- tados obtenidos en cada uno de los subtests de la prueba (esti cognitivo) 3. Realzar fs éreas de mayor y de menor puntje 4 Comrelaciona Is reas de mayor rendimiento con procesos lbidinales de investimiento pstquico. 5. Comrelacionar as reas de rendimiento més bao con tenden- clas histrico-bidineles de desinvestimiento, 6. Formular un diagnéstico y un pronéstico acerca dels habi- idades y restricciones cognitivas del nino. os aR QUENG APRENOEN 47, Pruahaspedagégicns Se recurre ala peusbas pedagégins par trata de definis con precisign y frente al entrevistador los erores que el nipo comet {Gnando resuelve sus taeas escolares. Paa ello se administran pruchas de lecura,egeritura y edleulo'y se interpretan clinica: nent ls erores ofracturashalladas en la resoluctén de las mis Tos indicadores a tener en cuent en el anlisis de estas prue- bes son: 1. Caracterizacién dl tipo de produecion simbelica del nif. [Especficacé de sus errresy factaas. 2, Anulisisespeifice de Ia produccion del io en relacién con. los requerimientoscuzeiculores 3, Interpretacién del posicionamiento subjetivo del niio en re- Jacign con la lectura y la esrtura CCon a administracin dela pruebas pedagégicas se completa lilo dels investigacion propuesta, 5, SINTESS ANALISS De RESULTADOS. ‘Siretomamas el concepto del proceso diagnéstico como una in ‘vestigacin en desarolla, se hace necesario analizar cada uno de Jos resultados obtenicos en ls distintss prucbas(indicadores de ‘cd una de ell) y poneros en rlacién con una w tra de as va Tables en estudio ‘Una vez descripts la primera y segunda variable, se tratard de cetabecer una coeleion signification ene as caactersticn de la pro- ‘lucin snblcn del rio om estudio y sus antecedents hstvce-ii- ales, que es la pdtesis del proceso de investigacion propuesto ‘Al tnalizarel proceso, el invesigador-terapenta orienta Tos padres y maestros y deriva aTos nif 8 la instancia cinta asis- 4. Meno el ap de Gav Cana y Mars Sex, “Un oda intr metal pars el gos cinco Schlectenson, 199). rornenoericarstcarenncocico 2» tencial adecunda para la resignifincin de las enpturas narcist- ‘as que prodjeron las resriccionessimboleas or las cuales se {nici el diagnstico psicopedagégico. ‘Tendencias actuals en la interpretacén de la problemética del aprenizae en los niios consderan que se puede trabajar sin un lagndsticoespectico ce la géness de sus dfcultades. Contraria mente a esta postulacin, los miembros de a citedra de Psicope- smboicn de jos fin de donat exe espacio asus descendents, ‘La transmiion parental enel interior dela familia como ricleo intersubjtive da cuenta de un nacimlento ala vida biolegica, al ‘onsttucin psiquica ya la apertura al mundo social La inscrp ‘dn filante es solidaria con la dentficacin inteprada por el se- tema nominal del onomistico entre las generaiones La pert: clase establece por vinculo afectivo, por adhesin a une forma de ‘reenca familiar y por los enuncidos identiiatorioe que le dan tno lo recursos de slgnficcin para responder a pregunta Sobre quienes y lo que de é se espera. La propagacién de la me ‘mori familar és alls de la muerte de los sncestos tee las ees dela historia para el evo heredezo, Historia que a sa ver pat ae oe stnbeROS ORLA TRANEASION ° ipaenlaconstitucdn de su psigaismo, El rabajo psig de Ia transmis entre as generaciones es leesltado de un proceso en el ue se invstenselectivamente los {nvetimiontos del otro que lo presedi6. No hay linealidad posible teneste davenisytode ntligibilidad probable de ss case ‘snstruids por enlaces retoactivos ene signifceiones, Es por la Histria de a felacin con sus objets, soportes de sus invest- ries, que el yo cnstruye su propia histora su propia relacén tem el deseo el pasado, el ftro la realidad, La posbiidad de pensar sobre la modifiacién de lo que fue dado en herencia los {erminos de sus conflicts intra ¢intersubjtves, permite enten- der ese proceso pstguico com reinterpretacion historia, que ns tribe el legado tf renovado en cada sujet singular, abriendo Ia Catogoria de porverir, Freud senala que el principio de permanenciay el principio de cambio oa ls dos factores que sigen el fancionamiento identfic Catorio,Paea que las invesiduras de estas relciones puedan con- tinsarsiendo durante Ia infancia el sosten del commpromiso den tncaoro, el nfo necesita aliasetemporalmente com aquello que - nlcasoselecivamente determinadas, que som significativa en ni- ‘hos con problemas de aprendizae Las particularidades cognitivas de orden restrictivo se deben aque los nifios tenden a evitar metas u abjetos relaclonados con representacionesy discursos negativamente sgnificadas por et entorna sociocultural asimismo tiende a dirigirsu atencion ta objetos y metas por él favorecidas. La complefizacién del proceso de simbolizacion no suele ser homogénea ni lineal. El pricodingndetico da cuenta de a constiucion subjetiva den nie Fo, de sus elementos estructural y defensivos,y dentro de es te proceso, la excala WISC resulta una buena herramlenta dein. terpretaciin de la modalidad cognitiva y la significacion del sintoma, ‘Alanalizar el desempeno de cada nif, buscamoslo que es sg- ‘llatvo ena sobre la base dels puntsjes notoriamente rede ‘oso aumentaclos en relacin con su propia media yal valor pro- ‘medio esperable para su edad, tomando como tale ls pnajes {que exceden o estn por debaj en tes puntos can respect 2 los Valores medioe ya mencionados. ‘Otzacuzstién 3 considera es los aspectos mayormenteinvo- svcrados en esas pruebas son colncidentes En lee casos de niios con problemas de aprendizge, las restricciones son de tipo sinto~ ‘mal, encontramos puntajes de WISC heterogéneos, que remiten ‘tuna producecn smbalia selectva, en fancin de In problems tea histéica. Por empl, un nino excesivamente dependiente, ‘enna modalidad familiar predaminantemente endogimica, con ‘ato silenciamientohistreo,probablemente mucsee desconsos ignifcativosen los subtests de Informacgn, Comprensién, Ordena: se merRUME TO DE RTERPRETACION ” mint ce historias y Conpletaniento de figuras, ya que dchas pre- bs tienen relacién con ia atencion al ambient, Ie posibildad de levaluar y comprender situaciones sociales, En cambio, un nif predominantemente impulsive, en quien la acién va en desme- fro de su capacidad zeflexva, mostrar falencias en subtests co smo Aritméiy, Retencion de dios, Analogies y Ordenaaento de hi torus, ya que son pruebas que requeren capecidad de stencion, orden, jerarguizacion y coovdinacin histGrcotemporal, de lo ‘ual estos nos carecen, ‘De este moro, se evalian cada una de las pruebas en relacion con las ctactrstica pqulcas peponvderantes de ends paciente, 1. ANAUSS CUALIATVO DE CADA sues? Los subtests de WISC permiten la observacidin de puntos fue tes débiles que resullansigficativosenlaproduccon de un ni 1, se analizansegin lo que eada uno eva y se conelacionan aquellos subtests que guardan relacisn enue sf. Se tata de ras- {rear ls procesosinvalucrados en la adquiscin y utiizacion de los conodimientos, descubrir el estilo cognitive que es propio de cada nifoy In forma en que process la informacion que proviene Gel medio. La valoracgn de aspects histrics y subjetvos per- rtrd apreciar qué induencias no cognitivas pueden afetar a de Sempenio del nif "subtest Ijermacin eva la amplitud de conocimientos ad- (quirdas, la memoria, el nivel de comprension verbal, In variedad Ae inmeresesy Ta ambien inteletval Est sujeto al nivel cultaral familiar yal aprendizaje escola ?Puntuaciones alts indiarian quel nino posee buena memo- ia, amplios intreses,curiesidad por lo que lo roden y deseos de ‘conace. Un énfasisexcesivo con sobreeleboraciones y detalismo, ‘pueden indicarcarateristicas de tipo obseivo-compulsivo 0 ne- {ssdad de ccumular informacion para sentire seguro, Un puntaje bajo puede refiearevitaciom dela realidad, temor a saber dema- siado, ansiedad,hostlidad hacia el aprendizaje escola, prevalen ia dela accicn sobre laefleién. Cabe destacar que #nifios pro ‘enlontes de ambientes socioclturles pobres oextanjeros, eta ‘Prueba Jo colon en stacin desventajsa, 7" Rs QUE NO APRENDEN Calgulertendencia en tno hacer referencias personales, respuesin "extaias” 9 blogueo absolto frente 8 ns preg, tien ent yen fodaslas procs un significa lis Portante que perite iting a modaldad de spopincion say Eas quel cacein El ubtest Compre eval a utizaién del sentido comin delaintligencaensituaciones qaeimplican sui socal eo hociieno de normas compariday, la seniiidad font 8 los [robe sociale la posed de eablecer recone ru ‘eco, Aporn nds sobre estado emaconaly nadurativo del ‘i.e eperable que el nite pueda spice le conocmieto ‘qtidos a tevs de I experiencia par resolver problemas ri ts vinculado aa conducts socal Un punt oo indiana ex ‘sive dependencin itacines para el pensemiento abstract ‘cis extzemen, dea Sica robeblmente exe ni eng ‘eultades par font sitacionesconflctivas con stonom. “rindi eval la expacdad para orden una scuenca Ia hablidadsunéicn In gad mental Ia memoria itv, 50- tre todo, a apacdad de atenclon yl nivel de aciedad Ean Subir my taaconad con el aprendzaje escolar yl conoc- ‘into matematic squid. Un pnts elevado puede indear ‘buen nivel de aprendizsje, slencon y concentacion. Pants tajos pueden emir dractblidedopeniconismo, perturb ‘Gon ernocional ea los eros eta en los elementos mis ff ies Oto detalles considera xsl error ets en os coodinsen. tov adiatidos (por empl, sumar mal) en el razanamiento (por sjemplo, sar on ga de est) “Blogs vaste el pensamiento igicoabatrat, i frmaciin de concepts verbaley In posbidades categoria [adn “rte debles ences y superficial el mangj de elacones, Sprupacionesy efeensacones. El contenido caneeptaal puede Sr conereto 0 bstaco, Es canczeto undo se hace referencia 4 tu aspect eapecca que le elementos a pondera denen en o> sin (por eemplo: "tenon corona” "vinen en botella" Es abe trata refers a carceristiens execs de os elements ("son ruta son bebidas lcohics”)Puntuaciones alas enitrén ‘una capacided para conceptualizar en forma strata qve + {ales respucsias se les adden dos puntos y as coneretas slo 5c NSTRUMENTO DE INFERRETACIN » ‘uno. Puntajesbajos indican un tipo deenfoque concrete rigidez y| ler pobreza en fs procesos de pensamiento. El subtest Vorbulsro evalda bésicamentsel desarrollo del len- guale y etd muy inuido por el nivel sociocultural family el prendizaje escolar, por lo cual apelamos ala sustitucion por Re tencn de aio, ya que el esempen en esta prueba aporta ma yor signifcacon clinica. "En Retr de digi través de ns posiblidades de recupers- ion de lo meres presantados oralmente, se eval a memoria inmediats la manipalacin de simbolosinconexos, la cistrectioi- dad, la concentracsn a incidencia dela ansiedad. Un pantajeal- to refleja memoria, expacidad para sostener la atencién y mante- nerse tenqullo frente @ una stuacgn de examen. Asimismo, = ‘importante consderarel desempefofrent al orden irso fen teal orden inverso. Nios con efcutades en el manejo de ambo- los y abstracciones,y con rgider de pensamiento wenden a tener ‘buenos rendimientosenel orden directo pero defictarios en el oF den invers. Menos frecuentement, hay nisos que presentan me jor rendimiento en orien inverso, como una necsidad de demos- far independenca o rebel interesindoney fortalecindose en ‘area diffs El problema en Ia secuenca se pondera de ditints smanora somite un digito 0 invierte un par deelos que see die fone facimente o verblioa cualquier nara o nada, ‘Pasando ala escala de ejecucn el subtest Completaniento de f= germ permite evaluarla atencion visual aestimulossignfistivos, {h organizacion perceptual, In copscidad de distinguir detalles ‘sentials y superficial. Revela datos interesante sobre In aten {da que elnino presta a su ambiente En ese sentido le corte Tacionars con injornzcidn. Puntuaciones muy alas pueden ind cr atenldn obsesiva al detalleo In bisqueda compulsiva de la perfeccién Puntuaciones bajs suponen atenc y concentracion ppobreso estadas de ansiedad; puede darse también que el ito dlesplace su atoncin a detalles superficales o que tongs dffcltad para peribiefaltaso ncompletat. En Ondenamnto de historias se eva la capacidad para esta- Dlecer una secuencia lgica, mangjarconceptostemporales, antici at, ssocar vsualmente parte y todo, organizar le percepein, plantar, sintetizar y elaborar un julcio socal. Rats en reac ~ NOs QUE NO APRENDES ‘an situaciones interpersonales, el sentido comsin de a integer fay la temporalided. Puntuaciones alts permiteninerieeapacl- dad de prevision y planeamiento, pensamiento logic y secuer- ale interes por stdaciones socises, Puntuaciones bajes pueden femitic a difewtades en la organizacin visual, detetioro de la Bstencdn por ansedad y resistencia a poner en juego mecanismos de espera Es aconsejable pedir al nino que relate ans historia para com- probar qué dpo de razonamiento apie, s fue gic, fantasio, bizarro 0 un despliogue de ereativided que lo leva a respucsins dlstinas de las esperadss. Es un subtest sensible alos conlcios ‘emocionales que pueda tener un ni. Construcin co cabos permite apreciae la capacidad de separar ‘un todo en sus partes components 7 recomponerlo (funcién de anilisisy snes) utzacon de conceptos no verbales, coordi isn visomotoray passe de una informacién dada en un plano bi- ‘imensional a ofa tridimensional. Puntajes alle muesttan expe dad analtico-siétiea,conceptuslizacin,eplieacn de teeriens 4e ensayo y ero, flexilidad de enfoque ycoondinacin visomo- ‘ora. Punts bajos remit a una dintnnidn de dicha capaci aces. En este sentido, se require una buena cbservacin Ge Ia ‘condita del nifo al desarola la pruebst si muestes impotencia, Aependencia, pedido de ayuda, confucinys utiliza alga plan 9 sihace rodeos en la resolucidn ise pone muy ansioso 0 ater [iftos muy relexves 0 compulsivs se toman macho tempo ‘enusea de a perfecisn, por lo cual no resuelven las construco~ nes en ls plazos estipulados para la pcb Esta dfcaltad es pro- ‘able que aparezca también en Composcindeabjetosy Clave CConposicin dese estima que el iho se organic percep- tual y espaciaimente afin de anticiparrelaciones entre In parte 7 iodo, para lo cual debe apelar ala coordinacion visomotora, agucdeza visual y la capacidad de sitesi. Supone pasar mental- mente de una serie de partes un todo integrado, antes dela ma nipulacin efeciva del material. Puntajes alts pueden indicar buena expacidad motora y analftico-sinttics iia frente 3 experiencas nuevas y ulllasciin acertada del ensayo y error. La lansiedad suele leva aeecuciones desorganizadas,y fa compul- se: STRUMENTO DE INTEROREDACIN 8 sin ala perfecin a log del objetivo eto fuera de tempo. ane to-con Constaccbn con subes y Conpletamiento de igure, este Slo test conatituye I riada mas independiente de las oportunidades| culturales y educaconales previ. Cece eva la posibilidad de comprender 9 eecutar insta «jones, la velocidad y precision en la taea, la memoria visual. la ‘apacidad de entender el concepto de coifiacio, de perebires- timulos abstractos o simbolos y de reproducir modelos. Es una prueba sujeta a factores de ansitdad y de dstaccin. La trea re Qulere un enfoque metic, esfrzade, rapido, donde la estate ia que aplique el aio para aprender una farea nueva y espe i serd importante para el prntje 2 obtener En este sentido, puntajeselevados miestran motivacién, deste, memoria y me rao de simbolos. Puntajes muy Bajos (como en Retenion de dig fos y Construccién con cube) simpliieaciono perseveracion de os ‘simbolosalerian sobre la pasibidad de leskin ongénienNifios ‘ompulsivos pueden presentar dificultades en relaién con et tiempo de jcucién. Nios ansiososoalterados emocionalmente resentardn omisiones oalteracones en a elcucion porn Fach: Sodelia atencion y concentracn, El subtest Laberints evalda aspects similares a Cavs, por 10 cual queda como subtest complementario a er uilzado en casos especiales en que quede invaidado algdn oto subtest. Sobre la base de los resultados obtenidos se establece un di persigrama: gedfico que permite observat la dstdbucin homoge hea (resulta ms o menos inal) heterogénea (con carves mis © menos pronunciadas) defo puntajs del nfo, lo cual contlbu yea delinear su perl eogeitivo 2 UNcAso CUNO ‘Trataré de cjempliicareiscamente om un cas atendido en el Programa de Asistencia de a cated. El niAo no cumple en emn- poy forma los requerimientas escolar. Orientanos nuestra bi ‘queda a situacionessigifiativasen la historia vitely en el ena mado subjetivo del niio, para considerar de qué manera se ‘orrelacionan con la particular modalidad cognitiva por él des- plegada, w aves QUENO APRENDES Bel easo deDamidn, de sete aos, repetidor de primer grado, con atraso en a lectoesciturs dfcultades en la atenci, acon tezntiaciény el trabajo en clase. Los datos histrieosreevantes re sniten a una madre hucefana desde may pequei, criada por una abvela tambien tempranamente alecday 9 cargo de tas hasta Su adotescencn. Sendo muy joven tavo un hj al que cr6 sola Padecis depresin, hasta que oe integré a un grupo evangéico pentecostaly fue adhitiendo aun estilo de vidasignada por el ex: ‘200 de protecein a los hjos, el apatamiento de cbstécalos yas- pectos sombros de Ia realidad, asndose soialmentey convit- Fiend el afuere en agresor. stor aepectos Ios rasteam en ns sigoientesreerenciashechas por la madre en las primeras entre- ‘ites “Comers fo eles com cinco aes, la mara dice qu e5- lab ima, peo me miso tre en agosto. Dif qu no tent sl i, gue no aprendia vada. Lo saqué en septiemte, no queria ir porque no ented ym arid dijo gue igual era chen. Despusoca- [ize ecula pore mo queria qu tee la isa esr, na conge- sabe. La mative dee gue no peste atenion, gues distraecon ls c= os, ut no taba ox clase. Per en me cosa tle hago com ls dads y {san ta, so ge pane com lo hace. Yo no tego reac ay nena con la massa Yale diga Leva hablar, que aie, ars a manos me hae ls etras,me esrbe, yo ceo gu comm pacinci a0 ‘name one pasar Yo le aud muck, no guieo gue me epi el rad, ple oy a able tonto que do aa a entender” Fl nino, por su parte, presenta dffeultades para pensar por sf mismo, estionar posclonarse solo frente al estudio y asus p> 1. Es suiso, dependient, espera que oto To gui y le slucio- ze os problemas. La madre lo sobreprotege, rata de cubrir om potenfemente sus necesidades, esguard lo intafamiliar sin [spacios para intereses propios diferentes, proyectados hacia el Inunde socal por lo que queda sujeto al deseo y decisiones de ‘lr, encapeulato pore exceso de daminacion interpretative, El nino verbalize en su primera entrevista: "Yo nos la y oho ra sé esrb, die mam gue no aprndo porque no presto alenin (ur caro qu a set osc To tenemos que dba. Mi ma rnd eens sft dice gue fo hago bien. En el re juego con Tae muro que trae ln ccs me dean Al pedir un reato sobre el rifco de familia kintica, die: “Es acs dem papa ya mand. Yo tengo una ventana, cuando sale sl ‘es TRUMENTO DE IVTERORETACS a re despert.. esau 1a fot, por es sn toes” (le ineuye en 1 lbujo pero no en la verbalize). “Alsoletar la escrituraespontanea, bajo la consigna “Escrbi1o que quieras”, tras un Hempo de espera solo aina a copiarla mar ‘ide su mochla que se encuentra en el frente de est, as Indo. nel WISC presenta descentos sigrificaivs en: Ait (2) Retencin de digits (5, Campletiento de igras (3), Orfeneiento A storie (4) y Clave (5). Las difcultades se vinculan ale posi Hidad de establecr ovdenyjrargut,discriminar lo esecial deo secetrio y comprender hechos soins. La suc al iter de ‘to, que porta crteza, va en desmedro de su seguridad, su po- Scionamienta personal y su autonomts. Bl mio no puede cons truir desde la diferencia, ‘Osos puntajes se encuentran signifcativamente por encima de ssemedia (78) eno subtests Construct com cuba (13) y Compo- sen deajetes (12) 1o cual permite inferir que el rio es capaz de tstnblecerselnciones de ip analitio-snttieo, integer una igs ‘a partir de ous pares, oorgando sentido a ests, pero solo con tstimalos ms concretos, igedos slo material y alejdas de To temoclonal "ste andlisis muestra que los distintos subtests del WISC posi- Dian sina lecture de les modos como un nino accede al conodl- ‘ent, permitiend elaborarhipétesis que se iri corroborando ‘omodifeando a través del proceso de evaliacin, que va mas allt {el valor cuanttativa que aro i procba, Dos nino pueden te- ner igual CIy, sin embargo, poneren juego distntascapacidades Y estategas ce ebordaje de los problemas, Reultan muy impor fantes Ins observaciones hechas arate Ta adinistracion del WIS: st el nino muesta inseguridad, preocupacin, hostilidad, seas le abandonar la tare, sentimiertos de incapéciad, hipe ‘actividad, sceptaciin o node ls norms del dul, Todos estos dates, surados al delieseniento del perfil en fur- cin del dispersigrama, el adlisi cultaive de cada uno de los subtests y a consideracion de aspectoshistricos,contribuyen a ‘Stabler Ins posblidades de melaboizacén,aprendizae yr ‘Gonamientecognitivo del nfo, cy 808 (UENO APRENDEN Bauocearta Pain Sara (1976: Puce gen, Buenos Aes, Nueva Visi. Shmenson, Silvia (1954 Detecin de mead sri on sti pope, Bueno Ares, Departamento de Publicaciones Facitad de Pacoogs, UBA Were, D. (1994; WISI Tt de nigel pre is, Buenos Ais, Paid, ed Zimerman la Lee y Alan J Glasser (1989): nepotecin clin dee ‘sal degen ce Westra fi Mad, Tn Capitulo 6 /MARCAS SUBJETIVAS EN EL TEST DE BENDER Marta Teresita Bo Tes de Bender ep una herramienta de ampli lizacén en In ea picopedagegeny como tal forma parte del proc dlagndstico que reakeamos os nies con problemas de prend EE ae coment Pel Scher nel peti de at gutta sor de Laurta Bendy hat de Bees coidrado dent Alla lamadas praesent, “proporcona na core man del desrall Vaomor queen general core parlelo a Assevalvimiento mental del ite peat a onpretonde as Aierentes formas de perurbain Gel desello,y apunta hada Sins iferenciacon dtl diver oan de dela mental {Benes 1988 peg 15). a incon dl Test de Bender tm nos permite hace in ferenissere de a presencia cde determinadsspatologia neu rolsioligea. este end, es interesante rem als mal- ples investgaconesreaizadas por Laut Bender, cuyos resultados nos ayudan aaceresnat aun primer dagndstico ferencial con recone defi profundosyretandoemedaratves, dsodados con enfermedades del sitema erviogo (Bender, 988, nit. Mucho se ha esto investiga acerca dels posblidedes qebrinds moter dt Test de Bersir en os sop mei tndos, procul nome extendere en dicho als tem lccor ats sbundante bsg extent lobes del presente ab es desta que sn pede su specie, Teste Bender permite tambien tna spo Sin alanis lo coanponentsproyecvos porto en ueg. % NIRS QUENO APRENDEN CConsidero a In proyeccéin en su dimensiGn metapsicldgica, que supone que el proceso proyectivo se inscribe en una relacién ab jetal nartsita, qu pertenece al inconscent y produce la existen- ‘da de petcepeionesdlotiasenel interior del suelo y fuera de Deeste modo cuestiona la polar adentro/afuere como eatego- as excluyentes. La projets ser, de esta manera, el resultado Ge un movimiento regresvo, movimiento que produce una cada Gel nivel percepivo y una actalizcién del fancionamiento Pri ritivo del aparato pefquico, cuando la percepeldn se halla al Servicio del reallzacin de deseo! Por lo tant, en una situaciontransferencial, el mecanismo de Ja proyeecin permits introctucir en el momento presente, as pectos pertentientes al pasado inmemorial del sujet. Si bien paro de Ia base de que no se trata ce un test espectic- mente proyectivo, y que el proceso diagnéstico incuye varias pruebas proyecivas, considero que una lectura que tenga en cuen- {la mareasubjtiva dela proyeccion permitrénportar elementos que, sostnidos por las hipotesis proyectivaselaboradas en las Drucbasespeificss, sustenteny avalen dichas hipstesi, at como {ambien iuminen aspectos que puedan haber quedado poco fa sdamentados.intentare,entonces,amplia el anlisis candi del Test de Bender, paniendo el acento ena dimension proyeetiva pe- sent en tas las representacionesgrfins ‘Desde la perspective psicoanalfca consideramos que In per cxpeidn misma tene una funcién metapsioldgic, Freud nos en- he {Jelena ne. pose une gran vided, e susceptible de un am lio desraloymantena ina see de elacones om ef Pec ere a Is cde cooperacn (el btems ine continin en ramicscones {o drvados) endo accerbe ans impresones dela vids nduyes- do constantemente sobre el Prec. hallndose pos su pate, somet- 4 las tauencias de ste (Feud, 1915, pp 2070. 1, Parapet concept rere ritimon aa cnceptlncy eehesleee Peepers pe mg cada ‘some i plaice prone de tte? ‘MARCA UBIEMVAS EN BLTES BENDER " Afiade que una gran parte de lo preconsclente proviene de lo Inconscente,constituyendo una ramifcacén delta sistema, 5. imbiendo.a diversas deformaciones conto resultado de aces "Yfinalmente aos acara que "lo inconscente es ambi ae ‘do por los estimuloe procecenter de Ia percep externe” (Freud, 1915, pig 2076) ?osiemos afrmar,entonces, que ls procesos patquicos incons- sientes se vuelven conslentes & conseovencia de su seocacisn on las huellas mnémicas, como sostiane Feud en Eloy ell {Un percbido se asociaré necesariamente con las huellas mnémicas preexistentes para poder accederal sistema preconsiente/cons- Gente, Bste acceso, como hemos visto, no podtd vealizase sin atravesar diversas resistencias y apears, pars ello, a mecaniemnos| Ge deformacién,Bstos mecansinasfuncionardn como veladras de representacionesinconstientes, peo no lograrén evita aim pronta proyeciva que earacerza todo el proceso. ‘Sam-Alinoshabla de “unsolo y mismo proceso, un iempo r= presetativo y expresvo, [que] ooediney carelacona las pescep- Sones interns y externas”. “Proceso notable, nos dice, “puesto |quese desarollasimulténeamenteenelcvexpo propioy en el au Ao de las cosas, como sls caracteristcasespaciales de no ¥ot79 ‘stuviesen indisolublemente ligadas” (Sami-Ali 1976, pég. 25) [sto nes leva a considerar que lo periid porta ens mismo aspect acoscent dea rprsenaconImspregnada del mca smo de proyeccioa, toda percepdin es subjetivn y paticula Por tanto, no podemos solo evaluarla preduccién dt nino suponien- do que su subjeuvidad se manifesta recién en el acto de (eehpo- ‘duc Bvidentemente, lo percibido permancee ocaltoy es difial- ‘mente evaluable en el producto terminada, pero no podemnos ‘pasar por alto su efieaca. ntonces, como no podemos accede en forma directa a aque- Ip que el ino peribe, deberemos estar atentos os comentarios que realce sobre as caracteristcas de las figuras alo intentos de “eaptarla” mejor (toma la area, la mira, la ot, cuenta los pun tos, acere a tarjeta as eproduccsn,etdtera), sus verbaliesio nes aceea dela fidalidad © no de ous producciones 9 cualquier to elemento que nos permita acercarnos a las pecularidades de Ja percepcion de iia, 8 [i805 QUE NO APwuNDEN En relacin con as caracteristias espaciaies, Sami-Ai afema «que tot ol acceso de ni ala espacialidad hun sus rices en Jas vivendias del cuerpo propio y del cusspa del oto, expecial- mente el cuerpo matero. La posibildad de distancia, ce reuni, de diferencia, de far la tencion en tal 0 cual figura estars en teonsecuenca ntisnamenterelacionada con Ia posi del nto Ss conictivaedipien Silo proyectado ene Ia impronta de Ia istriaHbidinal del sujeto, podtemos indagar acerea del posicionamiento del io frente a as figuras parentales, su relcion con la tereridad y Ia posibilidad de exclusion, Ia incorporacion de elementos nari antes ¢identifcantes yen general, emo se posiiona frente la ‘emergencia de conllctosintrapaiquicos. PPodemos sostener que el grafsmo can que el nifio reproduce las figuras es conducido por el mecanisma de proyeccin senso ‘ial. "Tl espacio de la representacion empieza a exitir par medion de is proyeccin latente de la dimension del cuerpo propio. 5 realidad es funcign de la espacalidad del sujeto que ella pron ‘gx enel mundo exterior" (Sami-Ali, 1976, psp 51) Desde esta perspectivs, aun In falta de representaion puede se leida como una presencia, presencia del vacio,incapaz de de Jarhuella visible ali! donde nada hay, Frente ala iposiblidad de reproducir podsemos ser capaces de preguntarnos st hay al algo ‘xpaz de ser mostrado e ihibido o, por el contrari, si esa suen- a, ese agujeto, ese vaco e el que se presentifics, Lo proyectivo no essa de desplegarse sobre una hoja de pepe. Por tant, ele pco dela hoja en blanco “es susceptible de funcionar como un fespeo que refcja la imagen misma del sujeto” (Sami-Ab, 1976, pep loi). La hoja en blanco recibir, entonces, infinite etructuracones posibles, Els misma es un Imada a que se proyecten fragien tos inconscientes de subjetividad,deseos, fantasias toda una ga sma de indicios a develar Dicha hoja es presentada antes de pe dire al nito que reproduzea Is figura A. Es isto suponer que Ja reproduccidn de dicha figura est fuertemente impregnads de tantensios proyectivos y pod aportarnos,entonees, muchos tlementos pare acceder alas representaciones incanscentes qe Ade si mismo tiene e fo, al ‘ManCAS SUMETVAS EVEL TES HENDR ® La forma en que un nifo represent a primera figure st ubi- cacién dento de la hea las relaciones de tamafo ¥ proporién, los comentarios con que aconipaia la ejacuin el mori peculiar de trabajar y la actitad hacia el resultado de su taea noe sport in valios elementos que rin alimentando Ins hipstesis que == ‘ayan desprendiendo del proceso peicadiagadtico El grafismo es siempre una metamorfosi del cvexpo propio, por eso es en vano que aspire areproducit a realidad sin Vela: ts. Representaccn y expresin estan fremediabe einisali- Dlementelgadas pretender abordar el andlisis del grafsmo s0- lo desde la perspectva de st adecuacin al modelo tplica no considera el aspecto constitutivo de la proyeccién, ‘Un breve andlsis del Tet de Bender ejecutado por Diego jem plifcard estos conceptos "st de Beer elds pr Digo (aes). Diego es un node ais derivado al Programa de Asistencia a Nios con Problemas de Aprendizaje por difcatades en el fprendizaje ” ROS QUE NO APENDEN ‘Una primera mirada a su produccin nos permite observar que el desempero general es satistactorio, aunque pobre. La funcion visomotors se halle preservads. Logra copier los modelos con Certo éxito, respetando las Gesaten,utlizando el espacio en for ‘ma espralds, de iagulerda a dereche, otorgando un lugar a cada figura sav la figura A, que ubica en el extreme superior izquier 0 de Is oj, Ts rodes de ana lines, separéndola de las otras ‘Utlza puntos en forma alterada con clculesrelleos. Ag ros punts esin trazados ensk como poquefias ayes 'No utliza goma, yas marcas de todo To producide quedan plasmadas en el papel "las entrevista cn los padres de Diego el padve se muestra como una persona exigente gon su hj, quien no responde a 95 fexpectativas, no haciéndose ergo de us dificaltadas ni erzoresy con caracteristicas de un “ifo de menor edad” ‘Las peculardades con que Diego realiza el Test de Bender smostraran ceros rages regresivos, que posflemente emer tm situacones de exigencla frente al cimplimiento de una tare. Perecerfa que no puede ocaltar ni dsimula sus errores, los que, ‘nan corridos, permancen visibls ene resultado fin Dib det fai nbc de Diego Si observamos el dibujo de la familia kindtica, vemos que se srafica a mismo ineluido en wn eetingulo que lo “separa” de fos ottoe miembros de Is farllaEl tratamiento que hace de su propia figura es pobre en relacién con el resto (no tine pel, Encuentra desnuda, el rostro poco trabajado, no manipula ningiin objeto) “Alam tiempo podemos considera este tratamiento deaf guia Adel Bender y desu propin figura en el dibujo des familia Fini como resultado de wna clerta carga narcissta sobre su propia tepresentaciin. Esta hipdesi atuaia como un indicador Ae buen prondstico, en el sentido de que podtfa existr algo que Diego intentara preserva de sf smo, resalsindose sobre los de- is'y mostrdadose al, deando ycarente, rente al entrevistador tas recizrencns ente los gics y el Test de Bender nos permiten sustentarhipétesis con mayor grado de confiablidad, {ya que avancan en In confrmacion de que las caracteristicas pro- {ectivesimpregnan toda la produccién grsfics “ado rata prten Te marc dela proyeci, portent, hue a deso dew ncomscente qu aspirant. Best punto d= ‘bemos tambien considera que el cumplinento del deseo nos i= mito a hacer nacer una imagen: también puede infentar su tlesapacicin, borrenda,tachando,destruyendo en pare oensuto- talided. Por eo los borrones y las tachaduras levarén también la impronta de lo peoyectivo que serénecesaro fener en cuenta y de- ‘bran sr los como sello dela ieupedn del inconsciente 0 0>- zo manifstaionesdefensivas que se desplegan en tansferencia, ‘Realizado dentro del proceso diagnéatico, dentro de una rels- con terapautien que conwoque aepectostansferencials y evalua {do con una mirada que permita un acceso ala constituiénsubje- tiva el Test de Bender Brinda informacion expecta acerca del ‘desarrollo visomotor,aportard datos acerca dela exstencia de po ins newrofisoldgicas ~haciendo posible la eproximacion a Aliagnésticoe diferenciales~ y_contiburé a sustentar hipstesis cera de ns caracteraticas subjotivas presents a través dela pro- yee o Nike QUENO APRENDES Bao Bender, L988): Ts gusta ccntr, Bunce Ae Paid. Csule M(H) El Tes de Beer ft, Banos Aires Ganda, Freud, 50915) "La increta mpi Md Bo Hut M. (9 Le pain Hut dl tt gus isomotor de Bender, Buenos Aes, Guadalupe Kopp, E (1775 El xt actin emt par no, Buenos Airs, Casdalape Pain 5 (1974) Picmeregoni, enos Aes, Nueve Vin ‘Simi-Al M, (1976) Epi imaginary, Buenos Ay Amor AT osm): De preceded Capttulo7 SOBRE HEREDEROS FORZ0S05 Sintoma e historia en las prucbes pedagégias Gustave Canty Marfa Di Scala 1 LAS PRLS PRDAGOCICAS¥ LA SINTESS KAGNSTICA En otras oasiones (Cans y Di Scala 1958 199) nas hemos oat po dens procbas pedagégica, Pensamos ens diseho imple Irenacin contenido yfustenin dento del contexto total de Jato encuenta en la sealizacion de las tareas mencionadas incuye Como variables tanto alos pracesosLgicos de indole objetva en Ie constracedn del sonociento como st posiconamiento sub jativo, Por esto les déelges en el desempenio en exda uno de Ios ftem dela praca tenen un sentido cinco que debe ser cercado fenel diagntstion’ Tocalizamos entonces el posicionamiento de sueto frente al texto intentamos caacterizar In pecularidades singulares de dicho poscionamento en funcin del cual el aprendizaje se cons- tiuye en una variable dependiente {cdo e stn (posciona) preerentemente nuestro paciente frente al texto eset como escitr(productor de un texto aut amo), copsta (reprodctor de textos ya esritos) 0 amanense (ranseriptor de los detados de oto}? ‘Cuando le, Jes capaz de dialogar con el texto? se limita a r- producirpasivamente In informacén textul inteta predomi 4. ts de renin agin moeinnepatain- no lee ee ‘uit contrive no tmbien*"modoe da possnamienta spar Al pr efempia Carlo My pce de 1 fen exp cmo esti on sf Tena fa rene der [Engr apuce agunsiatond pore com gen tm jae yore ‘elena Eaton de peannon el ito ert rtgidn Solscon ‘ae ee etn pore mn topo ‘Endl Edo Conca, no a poe rps pn neyo rrp Con npn a ino p hrs ects raed ema cones pce gto ene ‘Eezant ars pecan rece Wes eda) Sa ly pene br lao proceo delta a considera como un encuertn - termi ( Cant 19) some neDenos FOROS » rantemente transforma el texto para hacerlo compatible con sas Saberes refereniles de base? En qué posicén puede leer dalé- sicamente: cuando lee en vor alta (es ded, cuando hace publica Su acto de letura), cuando lo hace en forma silenciosa (es deci privada)o cuando escucha lo que ot lee para Fotas preguntss son las que guian ls constrecién hipotticn aque consttuye el dlagndstico psicopedagogico. En dl se trata de trecer sentido elnico ese posicionamiento, es deci reinselbie~ Tocen una estructura de sgnificacion que lo haga inteligible coma manifetacin sbjetiva 5. UNA Hasanca FoRzosa pa JACOUELNE Jacqueline O, nia de 8 aos, consult al Programa de Asisten- «is a Nifios con Problemas de Aprendizaje dela estedra por pre- ‘sentar problemas de aprendizae ‘Yael informe escolar nos permite entiever algunos datos sgni- ficativosenrlacién con su poscionamiento Lente al objeto de co rocimiento En efecto, la maestra sostone:"Necesita de ln apelin {eciertsconsgnas de trabajo pra ser ented” NNosoteos pademos preguntarnos Se trata de na difcltad de comprensino dela necesidad del apoyo representado por Ia vor del oto? “Pec texts cots, presented onions «inversions. Al eser- Dial deta tern o palabras lo desrito anteriores presenta con menos fecencia” Tal parece -agregariamos- que Jacqualine puc- fe organizar mejor su escitura en posicldn de amanwense. Ein forme aporta an oto elemento importante: "Se reac y sem et en camplircon lo slictado” ‘Vamos agudizando las hipstesis acerca del posiionamiento de Janina atenta a cumplircon lo que de ela se soit, parece sitar se en posiciin de recepelén de cuslguler demand, Jacqueline ‘sepre-ocupr, per por alguna raza no puede ocpars en aprender; se empea, pero su des-mpeo (Lederman, 1957) no parece ser sa ‘inte alos js de a exigencia escolar En qué empeta, en qué hi- poleca su pensamiento? 2A gain la dejado en prenda? 0 NIROS UENO ARENDS Lo resultados del EL confirman la importantes observacio- nes de la docente! Veamos la caracterizacion desu producién en tet 51. Bacitars Analicernos I producin de Jacqueline en relaién cone ox tosserita Para poder situarse como escrito, como preductor de un texto autdnomo, es necesario que el sujeto haya sido narcisizado deta toda que pueda efectuat asa ver hacia el texto un don nares ta, Para poder escribir, el nifo necesita haber consteuido un espa- ‘So de pensaziento autnonno cua ultima manifestacion es la ps labia excita, No-nos sorprenle que en sa esrtura sponta, a podirsele “cab lo que quieras, Jacqueline tematice endoggm Enmente: "Mi mamé es buena y mi pap tambien es bueno". Sus laos parecen emir sempre a la estrucura primaria, invest sient que a posicione como arapada en la legaidad del orgen ‘AL eseribir sl dicta, Jacqueline produce una escitura de ma" yor onganizacin gefic y ertograice. Cuando un sujet escribe lo dictado por otzono se posiciona como escrito sino como ama- _nuense, La palabra esta agut no es cavolario dela autonomia de ‘penstmient sno la simple transcripcin de a palabra de wn "ic- fdr Tacqueline cope correctamente lo que see pide: El copista per 1 de Io ya eserto, Ocala su subjetividad bajo I apariencia de la copia, Quien cope se sitha como reproductor de un texto de ot, texto que debe ser imtado felmente Todo ocurre como si la elaidn dual (videnciada en torno & ‘un dictador a un texto ya escrito que metforiza la presencia de ‘tr) actunr facltando la esertura de Jacqueline, quien restinge Tn autonomia desu propia palabra en funaén de lade ots. {6 inom dea dst ns hs como ees vee deren iad po lnumal ageenn de su cera Somes isebenos Fonz 101 52 Lectra Jegucine loge le sts de palabras yorciones aida lala etos ata en letra a ee alco en sre 5) los mecaismos de comprenin uate puccneifediaon ‘Analcemoslo que oct enel subtest de efron mo ala La ita sonorza con cas diced el eto preentedor Us bia, 6 OUERO DE LA CALESIA St 0 CUENTA DE QUE BL CARA“ 10 VALENTIN TENIA ROTA UNA DE Su PATAS DE MADERA, ENTONCES, SELO LLEVO a DON ANDRES, CARFINTERO, Dow: ANDRES, APOYANDOEE EN SU BASTON, FUE DESACTO A FRERA- [RAR As COSAS NECESARAS CLAVO LA PATA DE VALENTIN Hata QUE ‘uD coun NUEVA (CUANDO H DUERO DS LA CALESTA LO FUE A BUSCA, SE FLO MOY ‘oWsENTO AL VER & VALENTIN CON 5 PATA ARREGLADA, Lego de ler sl feetden preguntas de retencén 3 fren- te ala Insistoncia de una nica respuesta que algo se ecucha: Bs: -zQus te aconds deo que ete? (eens etn J. -Detebala. Que tne ir pats, Es “gles date det? ett gi. “Rose BE -yDe qué se io cuenta el uno de elesita? J: “Quedl abalone. E: -yue deci hacer? 1: “Nome sera, Be {Que pase despa? |2 “Heal sia que tent olor pats Sus respucstas no tienen en cuenta el contenida tematic pre- seniado, Podiria pensarse que eaando Jacqueline contests est fequivocada, que no escuché con atencié lo que deca al Tet ue solamente reali wna "lectura mecnica, que la decodificacion y trabajsa tarea de sonarzat lo escrito le impidieron interpreta To, que no loges exteaer “el significado” de texto, Us hipotesis anteriores eerarfan el caso con tn dingnésticn descriptivo que indicarfa "no sabe ler, elcfligo lsctoesrto la ‘onfunde yen conseeuenci, sus respuestas son incorrectas" Po NI QUE NO APRENDEN Pensando en lo desarlottrcsexpuetsanterormente proponemos un ecco dierent Tartine dea prenate de quel sigfcndo del texto no ena propia’ ininten Ge ese, ino una conten qa 0 Fenten en intercon con Inexitine, enone nse ‘Sun seni persona y ic qo demon tcc a rinencia Ge inte y descntertaiedes c- put noe eet la epson due previamente Eada gue dnpas que pone en nonaeno cas a Bitcomente La lt rite yveproduce sn ferences Conte de ntrogaion, Todo onede como sora on toma frincelonterasa pt della Een en incl oc ro Soin nse Se cen tes pesos ene tent copy, cl de maison spats olny dr, Pos de tert ptes haber Sido teidoencuent:acqcline no reine el anf present doy de asta solo eset alloy agregar apt. ‘nto el npintere como el dutio on ebvaden, Eom part dee inpenistenny de aguclsausencas qu xencharos ots de snd qu, entero, a tape _De qué os hab xe pre ge Jasin re pad y uta poe dela produce Un ebai sat humano gues capst AS sentir Un cables del contestants iscrnegeda un inscipcin lane en lain cons dueho-pe Gre Posemes pene, en primer gn. or Inia entcn Con ese cabal sla, Sn cr atibutdn cons gue "lor "rent cee epradcir un texto Peal donde sone = tnriseeo tetns reposice prominent oe tnponeee rede algo ya abi. Age parece ponerse en ace ‘vam tne antigua preesstente ‘Uncabals qu Sen or pte El contenido (ponibemente ‘nabs a ane nos provos cried peo ms nen: Cinyou cartier de cetera le tegen erie enero Ext fee cotta par nosoton en in dato ne que rele Sicntotundo enn area dngetic. ‘Age reordemon plabas el pre: "Ei asad, pod rena ames pr dep Feta afirmacion que inaugura el diagnésticoy presenta a Jac: 4queine es dcha por su padee quien (eataalmente?) es carpinte- zo. Nuevamente la accion de grabar es presents, pero ahora en (otro contexto: el familie 'Nos preguntamos: ;Qué es lo que ene fertemente grabado? {que es aquello que no le permite retener esos momentos en Ios ‘que “lo sabe”? Partido de a “demostacin” de Jacqueline durante as prve- bas pecagogicas teniendo en cuenta ls primera palabras desu pad, se manifesta claramente una pocular modalidad posico- ‘al Intentamos responder las preguntas precedente, interpelando para esto los distntos momentos del proceso diagnéstica, Jacqueline nos cuenta (mina 8 del CAT-A) "Laman mono, apd mono, el hijo mono. El papd mono estaba tome ef con fo Ina y a fot de le eul y lHo, Estab blends co el hijo mono y Tehabab sobre su abel, gue se murs cxando oo eras my chip. ‘yleond decie ‘iste qu cacao nuestro ijl edie eb lo ride main y tabula muri eum parole mds una era enemas’ el mona nol crf ni we pala “hi mae le per cuando tenes, vow Bb ys efor m6 y murié, dice el padre en un passe de i historia vital Trento ais amina 9, ka iia relat “El cojo eb esi ee hos tal [J ee horas despuds ene a mand yl dale memader, de Imueoe horas despuds viene ln abuel avin a ery sev, quince dns Aespuds eel mame y le pregunta por qd no vino y In mae die ut tsi cuando el be gu atone In yoran. Ounce dns des Die el pap porque stb tabojando” [Refiee el pare en otro momento dela historia vita: “tr tiempo anterior etree sl (..)a wee refrigndae osu padre] se thea a cada y nosotros nos qudbames das te ds sly ae tranaba neuchiismo a i mam. [quien haba muerte} Y.. Sempre Im ida fu wn srt Finalmente, frente a propuesta del entzevitador de imaginar Jacqueline grande, de pensar qué ls gustaria que fuer, el padre contest: "Woe pregunta ely ela dice "me gustaria ser porter {Cua ser la elacin entre el sintoma, su herenciay la histo- rat ;Puede pensarseentonces que una referencia falar la obli- gp areprodut unt iso que ne mya pro que paid Senor ante Ia coneca? “at ecole oe nena cons sentid in agua mania de eto (ee spoyo iuravl equine rds o> puto igieny pase oper sa ater de ecg ‘Siguterdo's Sa Shacks podsaon pensar que le po puss de cto pares cae on woe igi ue pe i cesdencands un orden langue nosoine mn fea de {osare alo ida soca quedando pr cquline na nena ‘one recnocre en su proveniesin sms geeradon la protucsiny bop neces tad incorpo novedade, oc tuna medida delnspestara dol jt sl undo, Arpads ena ed de Inherent ssa gnescnal Jacqueline no puede arin ‘undo socal in diicitdes Lee supe envi lend ne so carga lds detnvetinets gue wo sesouieren car Aico ee perensncntor sop nso del en do de lr ogenes connouna revels decla perdido lanza STs bisurda ene mano etna jo thats deaqels oto jcqutlne an mo sce 2 sa ald aogin “hve ln ni no pueda dalogar one texo pou ext pone uestonalnheseni, ls setids rence dese Jo redline ptuceen un nsur cna qelancetonbtided ce iSpeviola acs desnvelvee bajo sgn den septci: me tne el tec pre certo en nloraucon tags sae Ye pasta guts ade angi qui par Gil de conden prima ‘bere custonary dre ctor po tex altace setonciuye on ton ree ia nine no ler rn que te propor lo tna como un exo natin dforma, lo hace lier palsbras que som de ella (otal vez de otros). Sin poder opo- nerel tn mete Jacquin vane epson lita pore ecootar el sentido dun too, camo lo esata Io pore envio Cand tho le ej eu como xpecaor de In rpretascn Ghrel sto hats dal tern Quien ee von aa pers in sca sown tenemos roma 105 como mediador (como “portero"?) entre 6ly el texto escrito. La letra solo es accesible al no a aves dela interpretacion que de ella hace el lector. Esta posicion nos recusrdaa a operatrta que Se efectuaba sobre la Biblia en épocaa remota. EI hombre comin ro accedn a su lectra direct sno inicamentea través de [nn texpretacion sesgada por et sacerdote alfabetzado. Posicidn de dlependencis en I que puesta en escena que quien lee en voz a= ta efecia voluntariaoinvoluntariamente redute la pluralidad de sents que abe el texto. Jacqueline solo puede accede al con tenido literal del texto cuando oto lo interpreta para ela, cuando ledicecémo debe entenderse lo que all die, cuando el otro aia ‘como presi desu pensamiento Sumisin ala palabra del ot fenla que a autonoms del pensar queda eduidaaequeline Sri= ‘camente reprodice (grabs?) lo que el ota ha construlda en inte racic el texto (53 Texto como hjiuelas {Como explicar lo que pasa con eta nia, cuyas impresiones pafecen “grabarse” de tal modo que su reptiién omnipresente Impide el acceso de toda informacion neva al aparato pssaico sino a condicign de que esté mediada por otro que la pote? Se espera de Jacqueline que “gabe”, que “repita” palabras de cos. Se espera que conserve una here ila espera llegar a ser “porter”, regular entradas ysalidas, mediar entre espacios diver ss (hacia y desde ese mud familiar?) ‘Ena terminologajurtdia, se eonoce como hijuela ala parte de la herenca que coreesponde «cada heredero por su condicign de tal? Parece que Jacqueline hareibid textos coms lijusas, Textos heredados textos legados por las generaciones procedentes que tien Ia supericie de escritua disponible y obstacalizan la ea ‘ida de reepcin de novedades, *.Juresment no conespondera hablar der sn de dni, pos togint es spe nur dl cms 0 mint qu 106 ROE QUENO APRENDEN La ifa se empais en reproduc una histora de Ia que se ha convertido en herederaforzosa. Herecia a earnbio de I cual ha ddedo en prenda su persamiento, la autonomia costituyente de sss posbilidades simbolicas. "Tl vex la taren enka pueda ayudacl a inilar una reouella desde donde estracturar una positon diferente en rlacin con el texto familia, no para reproducrio ni pars abviaro sino ava re corilo. Tal ver ef encuae terapaatico Inaugure un fxfo en el ‘gue pueda esribie palabra prope af donde Ia herenia sro lisa exhibe sn trazo hata ahora indeeble Binuiocearia ‘Aslaies, P1952" Qué deseo, de qué hijo, Pico co nosy ‘mney, 3 sepimbre de 1902 ‘Blelchnay S998) Blo ogee del sujet pic, Buenos Airs, Ta) "Negara historia no curs el dolor Cla 29 de mayo de 2000. Cant, 1999} "Lee, 0 dialog?” en S.Sehlemenson (comp), Ler "rib en contri solr epee, Buenos Aes, Psd, ‘Cant Gy M.D Seas (998 Lar procs png Un puede pose ‘nisl jt y lo stbjetion Buenos Ales, Departamento de Pale ‘lone, Faalnd de Peaogi, UBA S90 “Lin endela instrumental paral diagno cinco" nS Schemeeon mp) er 9 xr on cir oe cons (Cant MD Seals y Mita (1996): LI. Ts Pscpeagigic de Tistira, Depaamento de Publicaciones, Facultad de Pstclo ia, USA, (Gare Rens, D. (1986) “El dscrs famar como eseritur ransin- ‘Svdual en lanl defos" en Dataney aos Pras dt inn pcos de nie, Borcelons, Goda, Keister | 1990) Senda y seid de ls revel, Buenos Aires, ‘Bude, Laplante (1985): Probl, El coaset ye ly Bueno A seme toas roasos 1 Lsderman 5. (997): “La subjesividad entre emperor y desmpetos", ‘en Selemencony Peta comps) El tai grapa ence sca pte Dacor, iy Dai lemanson, 5. (93); “Bac, ler y pene en contests coals complor" en. Selemenson (comp Lr eri conten hls comple, Basros Ale, Pads SEGUNDA PARTE PENSAMIENTOS CL{NICOS | | | | | | | i | Capttalo 8 ADMISION: LUGAR DE APERTURA Algjondrina Meza Los martes de 12.00» 14.00 horas I sala de profesores dela Fa- caultad de Psicologia de la Universidad de Buenos Aires se wans- forma en un lugar de encuentro. En ella un aduto y un terapeuta reprecentante del Programa de Asistencia 2 Nifios con Problems| dde Aprendlaje inauguran un espacio, comienzan a elaborar una historia, Fl mobiliaso: apenas doe ils yun esceltoi y sobre este una carpeta que contiene ls dtos de cantos de nifos con diicultades fn su aprendizaje Nios ue han sido traldos por adultos que se ‘esponsahilizan por ellos, enviados en su mayorla por el Equipo {de Onientaciin Escolar del Gobierno de la Ciudad de Buenos Ai ‘es pars ae atendidos en resto servi. En esta instanci ssstencial psicopedagégic, la entrevista de ‘admin es considerads como momento inaugural del proceso ‘ingneetico,adquiriendo su importaneia no solo por s ism si to también por a influencia que eererd sabre los momentos ve- nidaros del diagno. ‘A puerascerradas, en un expacio de privacidad, comienza la entrevista de admisin. Momento inaugural que abr el tempo [para comprender pues admit no solo es recbimiento, sino tam Dich apertura, interrogecién, enigma. Es punto de partida pero tambien de lege Er inicio y fn. Es potenciay también es acto. TInterambios de miradssy de palabras enmarean el encuentro ‘Otc lugar comin, lugar de apertara. ‘Cada persona que legs tse aun nino, pues al tatarse deni fot en edad escolar la soicitud de atencin ln realiza un adulo, {un adult que se preocups por él m2 aR QUE NO APHERDEN 1. QUE HABLA FoR HO? Generate sla mre dl ni porel que se cons quien dice que hay un docene que avez dice que el ni padece fetes de aprendizae A veces se presentan pace ¥ os We- Ces hermanos iayore able vecinos ster, Cua e Ai ntrogantesuge inmedintaente porque no To hacen la tad od pede? Nha ves a espa na conence laa dence vive lgnfiative “Ata a nospsifie ln ausencia de eu sbrina made deux lige “Qubona von le gut cle Nessa dl ene. Des de ue nai dcr coanig. oo ct Es i hf Nos trtrese at consiera ol tabjp que oe eliza en len trevista de admustn cuando quien concurte a solctar el pedo Attends mae gun jacana Nose feremos 2 ll ap slo porque cianatvamente constiaje la mayor frecuencia de quienes conultan sino tab porque Cua esa are qulon sel enreisn seniguece Suto Sialmente lac ta como la coceertaa Siva Bina, [mdse coo agente pane de lo sexual en jo. Mare Gur enum seguro Geapo de is orgariznsn dl pequismo~ bri ‘deal hp une imagen contitatvn del yo, deni eta imagen en fineldn de amor a sf mismo, de nase © identeacin (Bech sar 197, poe 172), Las pimeras palsbrs deo ures tran ny oa ve Dos foes sales enarcras “Me monn dee xe “Dice In'nasta gus, mints exenden un ppl emico pot eh au te Orient Haoarericande 0 corboranto 5 lsbres Deis de ots invade a consult: la mde dice qu ay un dlozete que dce que auto tee dita en a pend Sproplindose Gels pares de oo par nominal pecs de itu Mace menstpaenviad por oon rayendo dese fen bre ou hi Aat eva deine, ue ex de oto, ber ‘rue en ums demand dea mar oiderando que al die nes nol epee na rept. f ADMIION: LAGARDE APERTURA 1 2. {QUES OFRECE EN LA TUNICA DE ADLISON? Ena entrevista de admibn se ofrece Ia apertura de un expa- «io dferante de un otro ga privileged. Un espacio de rerp- tvidd, de escuchaculdadonay abet Seles ugar ape Inbra, propiciando no solo una eecucha diferente de In habit sional gue a made pd vache ia de a Disp de este espacio y de ete ga. Hablamos de u i fo, La escucho"” Beta es una propuest qa srprende Esa vena‘ "peair un tena” yf mero hecho de vara tomar ‘lenin, proce muchas vcs nguletd Orr agar eae Ast la entrevista de admisin se converte en la primera ca- sin para ts os padres Ta elses nos ental importa ae eta primera palabras Fauna entrevista inavidua, ua o=- Balen dialosica,. svidenciando Ja funcidn del otro para el suje- inbolzacin que proporcionan primers prosiactn at nif y el deplege de iterogantes sted ene dain on nina opr para informa antipc el record que seguir el proces dag. ‘isto de sup acarar duds, icetdubres con la nence de allanar obtieules posterior que pudicran ensombrece. Preguntas que nos formula In made con ingueted son re pndidas con caida y precalin: “/0t¢ w io’ ZO me ton & regener? am pono quiere ven? (En fu aio, yo ne ust fila ro. Use haan mca? (ted rose Tender Et ne va ape “a madre de Valeria nos dice, efrindose osu hij “Tee pro Bena tegen gu sor my agrega entcaeen- te "Pero ya ty hate gue me pretense ie prada no iy a hablar de “Temores, angustieinguetdes que se manifesta, nos brin- dan porta pars sara informa, serena. 7 S08 QUE NO APHENDE 8. Bs peta ReTREVSTA Los tes jes ondenadores que quan I entrevista, qin ee ni fo, cio et costa say our Scoviten enue portrided paca gpa el despa cr ‘ivo-de la mada: que se atentsmenie-eseusbade, consideetnlo {Gora docarvo de ls ecavece Ia problemdtca del io y la cara ‘tia. con To eua ln entrevista se ranaforma en pretext del diag: asic en temo texto previo pera desebri una sabia. “halen ete texto antlpador del diagnéstico van apareciendo Indios apenas exbozao, datos bssios que ge vuelven signs ton, respustas cmocinales que se tradacen en indieadones transferees y contatranaferencinles. Siencios,qubnes, die fase tansforran en enigmas. ‘De eonuntobargonhipotsis provisorias que acompaitarén la ‘naaqueda le Tos sense que parse ino ene su 0 aprender, omjugandose ena saber previo que iuminaré ls postesiores enchants del proceso diagntstico. AK. cQuin es lito? zcuchamos el nombre del nfo desde la vor que lo nomind ioecfmosen ta plail,penamete consents de queen {Get flats comenzamon cig un inte un loner te Civants yun espe ene wn aly unall aca ans cntene una story es au ver primer ean de sat tern hs, Datos bases pre volar en a pln ‘Sad ech de acineoo, naconalidadeccel grado, drei Seer ins avr de amare dined perfil pa ‘Sete nuestro alenso prop el desplegue dscuive més al ‘Teton datos personales dl nit, Deete modo, etapa com {ister eate eto srt se contenu prtxt que on permite exachar os lids, os ero, as dubitacones- "Tecoma confusion por el nombre demora en adararse. “Se tuo Earl poe decie Manat ogee Mal om pp nl enuf Ors veces pregunta por I fecha de mac ‘Manto produce espesasinepersdas "Como poral c- ‘si me muero ex el pario® O el grado al que concurre el nifto:“Esté tn tercera segundo no. tn gus ear en ercer, pr ep ri= ‘eo, en segundo” ‘Hecuchamos a voz dela made, u geo, su modalidad, su ter- nura, su distancia, su lugar. Escuchames su palabe y su omic 3.2, .Cémo st onsituia la foi del io? El dliscurso materno se espliegaenriquecedor: los apodos, los cengjos las dificultades socoecontmicas, as confusiones, los ma Tentendidos...e basca una primera aproximacién a Ia posicion de ste en Ja euuctura intersubjetiva tratando de comprender Is "ubieacin del nino en su constitucicn familar Muchas veces nos fencontzainos con nifosinmerios en compas y confusos sil ones familiares. As, nuestra pregunta propia ordenamiento y ‘nuevas significaciones en la madre yen nogotos. Los datos basicos de los miembros que constitayen su familia nombre, ed, lugar de nacimiento, nivel educacional y ocupa- n-ne parmitenefectuar el rastreo de los arpectos lati, Sstendiend especialmente al modo como la are habla del p= Gre del nino ye lagar que le otorga. ‘Rosa, la made de Esteban, va pambrando uno ano sus cn- co hijos. Todos llevan su apelldo. Al preguntarle por el padre de Esteban, responde: “Som tes hijo del msmo padre y agrega: “el es ua y ned ios, vve en Jujuy Catto viene vero es fra oss: Cuando lo eons yo sabia qu era cad, No gir qu st ‘aj se quede sn padre”, al preguntare por los hijos de ambos, respond: “E quire drs pel, pero yo mo quer na queue ‘els saqun.. las Chis son me ‘Avvees ya en este primer encuentro aparecen los secrets ys lencios obturantes. Pedro es un alumna de primer grado, es el ‘ino de sus wes hermanos que no lleva el apellida de Lala ae ‘ual pareja desu madre lla nos dice: "Peo sabe que Ls erp poo no abe gue no eu papa Cuando sn grande el oy adi Etro pregunta nada Y Pedro no saber. sels tras pero nol junta eentremecian at eee y saber part 0 decir onto: us NIROS QUENO APRENDEN ‘También hay asos de nfs inmersos en situaiones familiares sumanentecompleas, como Yanna, cuya madre nos dice visible mente pertubad, al referral padvede a aa "5e fue fue con va haze das ws, cada tanto viene a wera yYnina le dc, “Pap, por gud not quedas a dormir con maa?" y ve qua dso is {Se qua, pro desputs ew. Y encima rome da a par os chiens, i= ce quem puede, que ra ene plata porque ene qu compra spa. leech qu ne com ells. Parue yo cuando me separ yo bce tr prabena muy serio on le police gu no se ln quiero contr, ym os ‘aan se les cron. Rein hae si ess que me a drone ‘ina. Yanna tiene problemas de conductay de aprendizae que la madre no puede precsar Fs este un momento prvilegiado de la entrevista donde, mas alld de recaba los datos de os integrates dea fami del nino fe su ubicacén en ella comienzan a aparece, desde cl decir dela ‘madre, datos dela historia vital del pacientey aspects posiciona lesen elacion const io, 33, (Qué leccure al nito? ‘Ave el eaceratio de motivo de conta, Pos veces en un primer momento, as mares responden por elles en general lo [acen pola palabra “utorzade® del decent. Poco poco va smo spre En ontop ch ono gorge mihi no ste ae deapliog un abrico de poi ‘anne subjetvos een ificuled lj. Tnmotivo de conla spread sco ve paren no cela trey node gust ex vag, confine an eta eco orev, {torte esn bebe Inert ex na loc ex pledor, saben ‘lerpasta que no abi deli el in de na pre de ‘As ua mare nos Manifesto wo gu le ps «Lae con todo tous pat en cas Boichamos in ane ater dere ‘nara fede des hij, 0 cempromsn, ma ncompren Sin su ang, inferenl su justicaciones, sobre odo, lntaora que ela arma acerca del preblema ‘Avec ambi, ent ala pregunta sobre qu ccuréa n tune catraa de plabeas invade a ennevitaenyendo spo f E t | | [ pasion: Lucan De areRTaRA w blemas personales maternos: “Estoy sol, mi mario fue co ote, ti mame mal, tengo jo ait, y nuesteo ecient se des Duja entre quejas lsmentor maternos. En palabras de Piers Aulagnet discurso de os paes lo que podem observa des compor- ‘amiento, puede penntiens deduce con apoyo de cet prob fo (que ha pode montestrse ens acon cone nos, ln ques ha [Eaducid en le expresiones y manfestaciones qu esas elf os cunlgeiers sono acontcnentoplguco gus etd en el eigen (ata 1958 pg 300. sos ojos vacios, ee gato intempestivo, esa manera de refit ‘sea su jo, esa mugea desu sonrsa, ee olvido incomprensible, ‘ea ligrima que eseapa.. Percepciones que conmaeven, que abren regentas 134, Encuentro dela madre ye traps Este encuentro no solo s I primera aproximaciin que tene- sos con el nifioa través dela palabra de st made, sino que am bine a primera aproximacin de estaal servicio. Podra pensar- seen una coadmision o admin mata, Amba inauguraisos un luge para este nino fisicamente ausente "As, considerames Ia entrevista de admisién, en tant primer ‘encuentro dela madre con el servicio, como momento privilegin: 44 por a oportunidad que nosbrinda para que a made nos t0r- [gue su permiso y su compromiso com sostenedora del proceso llagndatico que se niin. Sabemos el lgar que ella ocupa en tat tw faciitadorau obstculizadora del digndstic, lo ual depende- rien gran medide de la calidad de la relacin que la madre eta. Dlezea con nuestro equipo, Pera Aulagner se pregunta: ‘Hs necesario recordar que una telah nose preserva nets investda por las dos polos y que ate investment e unc de 0 ue cada uno de os don egpers del encwrto en ined en in Aempo dlr? (Algae 1995, pag, 22) De aht nuestro propésito de lograr que la madre nos acepte, ‘nos eonced, nos cnliese, nos permite entrar, nos reconozc, "Aeepeionestodes que brinda Maria Moliner en su Diccionario de too fl ep del wocnbo aditis-Cuanto mis nos admita, mss Clit y enrigquecido se verd el trabajo con su hijo, ‘Consideramos que es en el mareo de un presenteinico trans- ferencial que sostendremos ala madre para que ella pueda soste- nner el esfuerco que exge el proceso diagndstico. En fa medida en {que ella anita nesta oferta de escucha, nosotros podremos es char a sui, ‘Después de haber pasado por a experiencia de Ta entrevista de admis. ella ya conocer les pasos a seguir la necesdad del com “urvencia de la pareja parental a las enteevistas motivo de consul tee historia vi los neo encuentos con el if, ls entrevstas dle devolucién alos padres y al nfo respectivament. Pero tam Dien sbré dela modalided y calidad de estos encuentros. De qué ‘manera se les ablarsy de qué manera se los escuchar “As laenfrevisa de admin se convierte en instancia antic. padom del tempo por ven propiciando confianza, tanqulldad {esperanza Tay maces que isitan, que sorprenden, que confunde, que sseducen, que devealifican, que obtran, que angustin, que cola ‘Doran. Las sengecionescontratransferenciales que quedan en no ottos a inaliar a engevsta generalmente son indieadores pre- ‘maturos dee que vended, ‘suioceasta lags Plc (1992 El rend de itary masa, Bu oe Aires, Amoror, say innate use de etd, Mic, Siglo 2. {tbs} erp del inerpretaeise’, Zona Ege, Buenos A a1 ‘honey Silvia (1997 Ee aio del ue pu, Buenas Aes, ‘Amoroet Moline Mari (192 icin de so dl esp Masi Gres. Captilo9 “ALEJO ES ADD" Abordando el dolor (de un nifo) en un diagnéstico Gisela Unto Nosy nen gn Sn i ‘lm pte pe map Senne ti ae “Tan ang ge oi, ign ange yma see a prea en eget ae ‘Snes matin Sc sates thn gt prin “imi ad ers ‘altenpn ua orn pon, Fog i ga" Fl peicodiagnéstco de un toes un proceso que tanscure a lolrgn dew temo ene cule rapes he anespa dees ‘ugha pate que un nto soe padres pedal panes ats aa fade, Racers ecuchar por Pemera es fl ee, poder ecu chars. Tempo en el cual el terapeuta panes preguntas labora potas Vato empo de apertir en el cals nears consti a historia de ete urinal ‘nine eg sempre Se ln ano ean alo, por generat uno de su padres daivado por sabia” del colegio port Ics onel toms Saar vos peng econ clon par Ia coninidad de nie ene eos {Qué sucede entonces, cuando un nia no puede adsciblise & Je legalidad dela escuela? 7 NIRS QUE NO APENOEN face esol es un “fotoma” reatvamente nuevo, que aparece luego de que se tstalar To oligatredad de a escola Prima ete actalidadIn BGS). La excl es eprsentant de {reridad canna algo no anc ben alles como poner una dialed en una pan vrera que fuel como lente de a stent. En a gran mayorta de los csoe noel eacuel a que = ‘ala dieting, pro a es In encargada de mostaia. Cuando Somensan interven a aes, ta cectoray el gabinete pe pedagogic, ya lon pods no poeden deserters del ruido el io ossona yaeeeee a padres comentan: “Los problemas comenzaron cuando emp cobgi™ Aerenca dena estes, por gem flor que & un sna aeoltament privado, del cual a eces ety Sten eneradon la madre yf nfo, ef fecaso escolar hace aripe varias etanca, hace al sr sol ‘Gerainnte el racac col equlvale pra rio lace so de vida. Elninal que leva mal en el colegio, leva mal cons {eleva mal coms patsy va al congo mismo. Apren Ger inplica un dese, ut proyecto no es solo comprender. (Qué Steed cuando ese deseo et xpturado? Tel memento dela primera coralla Alo tee 8 ao, con- cure a terer grado de una excela municipal de ornada comple- fe Debio ln eeradae cfcades de Al, en arly el gb tte eoolar soca a lo padres un prcodingnésio 1. Pon aut sScUCHAMOE A 108 PADRES EN HL BOCES DIAGNOSTICO De uN NINO? {Un aot es alguien mucho antes de haber nid. Cada hij = tear oss pdies tn ln Gu atin de acer mia iginign que su nacinent two par cada uno de los El {Ip de Stratgis que slice eta ot decerelnado por eu parte ‘ln nsrpe eI estractras de parent, ‘nace ure, os fantasmas dela matey del padesctianso- ‘real lo ubiean yl sigaieen (Sehlemenson 8/0. El feacaso escolar es un signa de que algo no anda bien cones ‘te nito, naa mas ni mada menos que eso, Abrimos el espacio de = i | | I | | { | | i | | | | f “ALO BSADO™ a cscuch 8 on pees par que eta prea demands, qe fe Soanomenta a infotds gor ln ean so derpliegeey se Side en cada dele signer queda ‘tar en el modo de presentar a su hijo y su tlonaen igo gil tempo el lt de isto de ate nto, aur enpienn con ahs de xos pre ennto qu in, 2 Ee clans que mca sepa cnc on ica minor concn ae fu ie, onen, como staat i toneipeny como eso orolosconfcon a plato. dm Note tata dom el dip un curnenie eli, ‘nama au pap sino ala arsacion que produ ene e- coy ty Wis adelante se indaga acer de a stoi de as primers sdayldonesy fantasies toad No nome tern aoe datenslmisma sno el mado de ser witado, Oo ‘ccc peo fidamentaimene gus cla co see qin face rls exreva oe pes Ap Da senna cho sad de siaconen sha denn abe loi. ‘Cuando un nite nace ene plano dele snblin puede cnt ‘habe un campo de egret la adnan qu Oto lg le {En Enel pam inagaa opera nq gut Feed Seong “ts Monty the gmt Los comin eeu ue ‘eepadespessten sarin ei "enc bree tte ycmobilaoe nossa oes de Cuando tatoo eucefe cuca un ito oer sien lament paren el mundose cute ce opac’ 2. FRAGMENTOS DE LAS ENTREVISTA CON ALIRO YS PADRES 21, Primer ntrvist ca los pads de Aso Mi ~Aljo ee ADD (sindrome de fc de stencin) iene un coe ‘cnt nectual nds alto deo comsn En sala cto le maar tra ya detecaron problems len na clade agesividad Noe fuckin demands pero no escuche Estamos agtadespagulcaente acy limite permanentements. Saigo mole gusta rencions 0- Tentamente Algo un problema encase ¥en el colegio. m 080s QUE NO APRENDE Aleta todo emp. 2M: -Nos pone a prac fod el Nempo. En enero de este ate nearopeiats ie elagnostics ADD. ‘suite ser el eno y primero siempre, Hac amps ery M-Lamuestano lo pace contoar Eto pasado opiates tua. Ars cutdolo eames, porlo menos se pane sere se angstin Ex pier grado me ij un Yer "Lo major es que yo me er pars que nai tenga problemas” Deconiera atts, se adapta $s raglas Nunes Degamos conformer, auteEl pope ‘aol anita en edo. 22, Segunda entrevitcom los pies de Alejo DM: Ayer no famosa una rung por dsc con 6 La ie“ ‘no sas conviviandate de cas" Seo cj para ver alg lo hale Feacona La ema pan rr indo qe foo ech. fle que se vaya sors lami pup, Ba inpormebla, le gue poner ma lotro, Deepuds que ama todo i se tani. Cuando indago acerca de In historia de a pareja, Ia madre cents que se conocieron hc catore nos ella era separede, ‘ocho aos mayor que él ells es catlcs you marido es jucio. 2M: -Be importants pero no esncl tne jos. A los maeve me ‘as del nacimiento de rea primera hj, quedeembatera, to ‘Roxana se enferd uly grave vo masts no sabia Que bt ‘pasar eon Teena Eh! quae emberezacn. Soi ms de sar Iievamenteanberzida, quer trav ds Rovana Al aan ‘nos del embaraza de Alejo tve pda noe encore 1s ne. lo: Dep dl santo sil odo bien Hasta aera un bebe d ‘ino, despats may ingle “oo tenis nombres de vare, mi fantais eraser mam ce dos nena como su propia made). 'P Yo que ener cto, ye dab igual varones o nena. A Algo no io creuncdamos, qi eos ej ue guseren ser cuando Sean gransee ‘tf empezt en sla de cast, porque yoo taba, None ces adapta. Me lab aa por mado del jin pars gue fo ‘eyes La maaan eh io evr ort "Alors fers dela comin Hic cael pero nosidaeon ‘Nose cama nen ba aug Esa” m3 (Antecedentes de a historia Infanti de la made de Alejo: fe ingnosticada de disrtmia infant, tenfa ausencas y dolores de cabeza, tomé medicacin hasta ls adolescencia) 2M of primera i, primera ita, Mi mam se cat on 18 sm ae tvs oe 1, He hans bailar y me deaban con abe Ia eos me mimaban, el colegio wader Yo era un peo Alo. Yo tenia me porque Algo era Parc Sno se eta Un ard? YO taba con una pena con rule y af foe Rowan. Mi cnr preire ndaamihacana [ocho sive meno hace i {erences Yo fr los os de mi pops er ln hata fren Mi ‘mam alae vem wet ermana a sbeeprotege i-La mama y ella soa un cote constante. Con Ale cho- cxcomo doce cn alle [Mes muy diferente con mi hermana y conmigo. A mi hernia ‘mln disato mas como bebe, a mime compart ms. Hla pense Suecomoyo lenge mao cacetey yo tatoo pond eons F."Yoaoy hermano meno una hermana ocho as mayory oto lheemano set aor mayor sel ms tavieso defor y Seanp la Tiga mi hermano, Yo no puedo aguantar que mis js se peleen Yo sempre le clpabaa Ale 23, Primera entrevista con Algjo A: -Con mi pups somos come herman gemelos, cuando ers hii, “Tove muchas pricslogns, no sé por qu, jagab, dba, ne ‘fan preguntas, Antes ea problemas de conduct ahora na, Noe ‘Gacacoan clay, mo esapaba da aul antes etae en "8, ahora ex STA Yo le pe emi mamd que me cambiars porque ia a tenet Ia ‘sma machin y no ne gua porqoe eve sore Mi herman Dus {ron yo resco y i papa me mts smi Thor oe pine do st emp) Los varons el oto grado ran muy dlicades ets no. Hay una nana qe es pligeosa te pegay tevevients Aves lo tenen quel ‘are popa prs queine sogra bene col porgor ne aga = tompadt cn lguno, Mima me dijo que It Prone Ver gue Fcir algo ast me fn a encray enol curt com a fut apoga (tts ver estamos uganda a alto y yo dt a plot so a fale entonces ef dues dea pelota me dp gue no pola ugar mi. Ano me import. Pale: “sCudde pas eto? ‘coll a pase ‘si: Part no importarte aos perfctamente ‘A -Pusde sr Psi: “Tus pops me contaron que muchas veces cuando eden ens parce qua vos pot importa, ‘yo les digo quero me importa Psi: Povo now edad AN. {amo tee nape y quire jugar djl propust de bor parla siguents enter. Also propane ugar al is, See estate pero ‘se aparny pine, Coat coamar pts intent acer amps] 24, Segunda entrevit con Ale colegio decide que por reiterados problemas de conducta Alejo comience a ir media jornada, ‘Ac Tengo une pera nueva, se Hema Tis, come ai abuso Tto que muss, sie = De qué ve mario? ‘N-Seluagb un gall y se qumaron las curdas vocals, Pa samara como un pate, yoo quer mucho, Una vere leva na ‘rposcn de rn Mi aboea tena una coecalia de eta Sem Tide ato pando, Mis sbuclon ostabanseparados hace mucho ter ‘a, ates ue mi mam estuvteraenbaranada dem paps igo de [Elo pudo hablar antes de alecer Cuando yo em cig gs fadispeade lac hace el must. Frc! Ou ts pana en eh eng? [Me pelo cols chicos no tenn Ia tae, no eapond 810, «qu dic Sein, Para mter un avn estar en casa eda deson {BF mol tl, como comida se [et sol oda ade, De 183 Imire de3 jogo al Fama y de 49 miro tele, 9 mand ‘lo que igo ax me aa poner pepe Paes Por qa te peso 2 -Eatdbues uganda as escondides con mi herman, I encodes ella vino me aust me ofl par un cc (mils cibera Hao pasado Cuando leBice sangria nan cont pater, porque él me hizo enejay tambien melo dip. Tae: or qa pets quate pasan ese cos? “ARIES ADD 5 ‘AcoBa que» veces no me pda conrolas. Hoy me quad en casa sudan 3 paps que ets enfermo, Adem eisba may ca ‘ido no pod abs os eso pas oj de untae gu in ver mi hermana le pass gue miss ates dase las 7 de la mafana hats dea tae) defuse dala ooo ‘si: -pNacie ep nada? ‘A.=86 yo le dia que me deje wer a ny lla no me dba {Le propengo que dibje lo que tenga ganas. Coreraa dbaan- lo ua perce soy msruoay bore vais vacea yall Race ‘to bio. Diba con mcm eaidadoy profiad. Canna le regu gué habia ibfedo primero, dice gue ern un goer de Dragon Bll que paeabe uno por slvarl mundo youo por cong taro En ese no dium mene solo mrando ltl contest dole a levize De evento qu est a nen le hace a ‘ak: ~or qué ete nee hace cosas gue le facen al? ‘Ac-Porgue es chigul,no se toda. {Tango eal ol bao dl faa Hii. Tod fai ets Inaiende i misma acedad in deren de category, mere dda erence seals] 25. Tercera entrevista cox os pares de Aljo Debido a todas la euestiones que etaban surgiendo ene ps dice: “Ah, ses un virus, vengo de ‘Yr unos cuantes” Pero resulta que vis puede ser desde ue {roast ls, Ulimamente se escucha hablar en radio, en television, en tos dliarios de estos “chicos ADD"; como si todos fueran iguales, co ‘mo aia todos les pasaran las mismas cose. Desde cierto lager, te diagnéstico que a veces hacen los médieos, otras lo hacen ls docentes,o os padres de otro chico 0 alguien que se enters de que a Bart Simpson le diagnostcaron ADD, parece ser un 7- tulo tranquilizador, porque da explicaciones# todas nt mani festaciones del nifo y porque fundamentalmente desresponsa- Bilizs s Ios padres: In causa es boldgies (aunque todavia no se hhaya encontrado la explicaion) y los pedees no tienen ninguna Jmplieacién en lo que scede. Algunos chicos ton celincos otros sabétics, otros ADD. Sin embargoes alarmantemnente lama vl cantidad de chicos los que eneldtimo tiempo se les ha Glagnosticado ADD y sobre todo que han sido medicados, des anociendo los efectos adversos de dicha medicacion, que por ftv lado es solo sintomal y funciona en el mejor de os casos por un par de horas, sin dar cuenta de por qué supe este mito de {ste modo particular, rotulando a todos con un diagndstieo gene rlizado,

También podría gustarte