Está en la página 1de 10
XP Espacios Tematicos - Trabajo y Psicoanalisis La desocupacién: algunas reflexiones sobre sus repercusiones psicosociales (*) : Elina Aguiar 4) Desocupacién y control social cupacion es un hecho econdmico, social ¢ histérico, y los fales no son productores de efectos en la subjetividad: El importante Incremento de Ia deso« procesos econémicos, histéricos y moldean y remodelan las personas y sus vinculos. Histéricamente en nuestro pals, desde el poder'y desde la ditima dictadura se ponen en marcha pollticas destinadas a producir cambios drasticos en el teido social y en la subjetividad Ccolectiva, Cambios que apuntan al conformismo y a la fragmentacién de la red social. Hoy-se deterioran las relaciones laborales y las relaciones sociales de la comunidad, exalt4ndose el Individualismo en detrimento de la solidaridad. "Salvese quien pueda” es la consigna desde el poder. Como decia ef torturador en el "St. Galindez", de Paviovsky: "Por cada uno que tocamos, mil paralizados de miedo. Nosotros actuamos por irradiacién". Por cada desocupado... .cudnto terreno fértl para aterrorizar?, segun esta logica. La amenaza de desocupacién funciona como “chantaje social “ que hace presién pata aceptar cualquier tipo de condiciones laborales'y “porque hay muchos esperando su puesto y por menos dinero". . Ademés, la ausencia de seguro de desempleo que garantice condiciones minimas de vida, - ‘coacciona al desempleado y disciplina a los ocupados. La desocupacién es una amenaza colectiva, estructural y “desocializada’. El desempleo es un fenémeno social pero es vivido como crisis individual, despojado de su dimensién social. La Institucionalizacién del desempleo promueve la resignacién, el confermisma y ta aceptacién de condiciones de trabajo y de vida no dignas. ~ Uno de los efectos de la desocupacién es la paulatina Inmovilizacién de los estratos sociales, que tlenden a volver a una condicién de derratismo; fatallsmo y pasividad.- En estos dlas, la flexibllidad laboral Instrumentada excusa de generar empleos, desestabiliza al trabajador y rebaja las Indemnizaciones por despido para permilir una verdadera “ley de desemplec”. Las reformas laborgiss no crearon nuevos puestos.de trabajo, sino que: a.. empepraron la condiciones de trabajo, superando et piso de las ‘condiciones minimas; b.. aumentaron los Indices de desccupacién y subocupacién; c.. el desempleo no aparece ya camo transitorio sino comd ural, ‘Au vez la real amenaza de queder sin trabajo, mantenida a lo largo del tiempo, genera * tensiones equivalentes a las de fierder el trabajo, Tanto es asi que Un informe producido en 1986 por la OMS Sefiala-al desempleo como una de las principales caldstrofes epidemiolégicas de la sociedad contemporanea. El desempleo es una catastrofe de drigen social, pero a diferencia de ufia epidemid, tiene actores responsables y victimas de ello. "Desocupacién”, “masa sobrante”, "somos niimeros", son expresiones de los desocupados que aluden a violencia social. ‘Asi como en la ultima dictadura los ciudadanos perseguido por el Terrorismo de Estado, fueron estigmatizados para justificar las violaciones de sus derechos — Escaneado con CamScanner ” “por alge seré, 2iga habrén hecho" -, lo mismo sucede con les desocupados victimas do estas ‘econémico-fnancieras; son estigmatizados, se les acusa y se los trata de expulsar, se conderten en dos sociales” que mueren de muerte lenta: por desnutricién, suickSes, mayor incidencia de morbilidad y exclusién social. "UA quién le importemos?, es una vivencia generalizada de quienes han sido despejados de su trabajo. Despojo que implica una violencia a nivel de fa pertenencia e Insercién en el espacio social y en la red femiliar. ; 2)Desocupacién y trauma Ladesocupectén y la amenaza constante de perder el trabajo son violencias que se ejercen contra fos sujetos y que producen una angustia que conceplualizo come traumatica. La amenaza de perder el trabajo endientra relacién con lo que en 1893 decta Freud con respecto a las experiencias traumdticas: “Io que es eficaz para el sintoma es el afecto de terror". Esto es fo que hace de un acontecimiento un trauma. Freud recalca que el trauma de origen ‘social produce "estupor inicial, paulatino embotamiento, anestesia afectiva, narcotizacién de la sensibiidad... abandono de toda expectativa...y alejamiento de los demds (Freud, S. 1930; "El malestar en la culture"). La primera forma de angustia traumatica es asociada a Inermidad y desamparo; la desocupacién y la flexibilidad leboral exponen a las personas y las dejan Indefensas ante el deseo de muerte de otro que las considera "masa sobrante" y las excluye del sistema laboral en aras de un supuesto bien superior. 7 : Mom y Baranger (1987) sefialan que toda situacién traumdtica produce cuatro efectos: 1.. Se activa la compulsién la repelicién. (Por ejemplo, el desocupado es marginado, se automargina y esto aumenta su marginacién, es culpabllizado, se autoreprocha y esto incrementa su culpabilizacién). 2.. En una situacion traumitica, al quedar libres las catexias se buscan nuevas investiduras fbidinales. Estas investiduras serén fragiles y precarias (Por ejemplo, un obseniable frecuente el recurso del pensamiento magico, cabalas, supersticiones, elc.). 3.. Se toman nuevas medidas defensivas para que nada del trauma sea recordado y repetido, Hoy, ante la desocupacién, desde loS sectores del poder se promueve su desmentida, lo que tiende a generar paralizacién, apatiae indiferencia en los afectados y en el conjunto social en general. Nuevamente, ante la desocupacién se favorece el "no te metas", ya inducido durante la dltima dictadura como forma de control social. Por miedo a perder su trabajo oa tio ‘conseguirlo, las personas tienden a desentenderse de la suerte de los otros. Como recalca S. Amali, el miedo, las mas de las veces inconsclente, hace que lleguemos a aprobar lo que desaprobamos. ( S. Amati, 1988). : 4.. hay en el trauma un cierto monto de agresién fibre, lo que produciria ta predisposicin a la violencia contra si mismo o contra los demas. La desocupacién Se convierte en un nuevo trauma de origen social que viene a agregarse a los ya Sufridos por la Sociedad, El traumatismo acumulativo favorece al alstamiento y la resignacién. 3) Desocupacién y violencia. ~~ ~"Una forma de violencia impuesta a través de una I ia i i : ley, que burla la esencia de la ley misma, la llamada “fexiblizacién labora? termina atacando a la ley, por ende al pensamiento, y produce Junto con el.error sumisién y liego anestesia o resignacién ante la voluntad de ese otro vivido “coma ornni fave cién laboral o por el desempleo; queda anclada dentro de Usculatura, como una tensién reprimida y en su mente Escaneado con CamScanner ~~. como una culpabilidad asumida, nes Wiolencia hacia si mismo o los dere eoo3 "estado de inhibicién yo explostones periécicas de fo que llamamos. ' capactacin labral son muchas veces desde el entorno social, Es de destacar que un acto violento en el espacio familiar Puede ter en el espacio laboral por ejemplo. Las tensiones actuales creadas Pe el deseo ted empobrecimlento, tienén inmediata repercusién en lared familiar, aundue sus miembros crean clon secundaria: "ES su culpa si est4 sin trabajo" “E Que hay desocupads". Estas violencias recaen en'el core deta falas ~ lina repelicén de las violencias padecidas fuera de ella y convalldsdae 4) Efectos en lo cotidlano La desocupacién desarticula ta vida cotidiana del desocupado y su entorno. Eyaabalo Proporciona un marco estab ala coliianeidad. Vida cotdlana es un concepto con el $25,828 aProximamos a lo inmediato, lo vivenciado, a lo que por obvio nos resulta slerepre Sclimente accesible. Se trata de costumbres, practica, representaciones acerea de lo que Sucede. La vida cotldiana es esencialmente plural y contradictaria, as personas tegistian las experiencias de diferente manera segin los géneros, el lugar social, las generaciones, etc: Lo cotidiand’es denso y opaco en el sentido de que es una condensacién de lo tradicionel, lo. ‘Nuevo, los valores, los temores, los prejuicios, etc. (Villavicencio, S, 1996), El trabajo nos impone una estructuraciér del tiempo y de los ritmos, habltos y costumbres, al trabajador y a su familia. Provee una fuente importante de vinculos extafamiliares, que nutren {a vida dlarla, confirman la pertenencia social y la inclusién en objetivos sociales mas amplios. Ladesocupacion ites que una persona es arrancada de su lugar, de su grupo de pertenencia y referencia, de su colidianeidad, de la vida de relacién laboral, de obdigos compartidos. Genera vivencias de desarralgo, "{quién soy yo y. para quién?" Y desamparo “acon quién cuento ahora?, "ZQué seré-de mi?, "2A quién ie importo? Para explicar los efectos psicosociales del desempleo, Jahoda (1982) elaboré la "teoria de la privacién" del trabajo. Seguin la autora, el trabajo da a las personas la posibilidad de acceder a “cuatro categortas" ; 7 temporal de a jornada, los rilmos y costumbres de la cotldianeidad. El trabajo el velo detas famine a peas de socializacién, desde el inicio a ta escolaridad implica la parlicipacién en un tiempo social organizado. El tiempo social tiene dos dimensiones (Zerubave)). Una dimensién temporal es la lineal y progresiva, relacionada con los proyectos de mediano y fargo plazo; olra temporalidad es cicica: hace a la habilvalidad y.se relaciona con regularidades y repeliciones.que sitven de marco estable y reasegurados de la’ vida cotidiana de las personas, La deso¢upacién atenta contra ambas formas de temporalidad. Esun 7 observable que aljinos desocupados parecen haber perdido el sentido del tiempo; actividades. simples; Bor ejemplo, que debiéron ocupar algunos minulgs, les llevan horas (Jahoda), 3., La Imposicién de objetivos que trasclenden al individuo " 4.Un status y una Identidad social (que retomaré a propésito de la pertenencia). talus y : : . js efectos que produce en las personas la perdi doi pero cao un eels ala mafiaina desorentados, nolo pueden e oy pebdperneted Iniclal le sigue una busqueda activa y optimista de trabajo, Escaneado con CamScanner uD ip ae ADR he dao eecas P9SPSIFSIIIE SKS: Foros Tematios - Trabajo y Psicomlisis La desocupacin: algunas reflexion s..P&gina 4 de jones. Plena de que st van a poder consequirlo; después cuando no lo cor ‘ manfiestan ansiedad de muy disnta marr, sufen, so ueteey ee ee ee fatalistes, delan de buscar trabajo, y comlenzan a adaptarse a su noes eae Soe a desesperanza, surgen los autorreproches, las repercusiones psicosomaticas. Se slenten * rechazados y no buscan trabajo para no expoherse de nuevo al Sienton vergbenza en mosirarse, en pedi se asian, Como si se scant desea as, uienes han perdido su trabajo se encuentran en una situacién de ducto la isteza Sasa acc cy Scans fees tae a eee ae ase sufrimiento mental y aislamiento, Pero esta pérdida tiene el matiz de ser un despoja que Remologo sttuaciontraumatea de ongen soc : Generaimente, con la desocupacién se nstala la incertidumbre respecto de su subsite de su familia. Se sienten insegures, se desesperan, boa god) Cuando el desempleo va asociado a Ia pobreza, el sujeto eripieza a tener que enfrentarse con situaciones humillantes, desde pedir dinero y elucir los pagos hasta mendicidad o delinevencia (‘obos, tréfico de drogas, etc.). a) Desocupacién, pareja y familia. La vida cotidiana de la pareja abarca el espacio publico y el pri vado, Transita entre ellos. Sobre cotidianeidad recae el impacto de las violencias de los olfos espacios. La vida cotidiana de la red familiar puede revestirse de bienestar o de malestar, muchos son los factores que Intervienen para hacer oscar el péndulo y la desocupacién es un factor preponderante y catalizador. “ : Preclsamente es en los vinculos mas estables, como la pareja y la familia donde, cuando falla el ‘marco estable y reasegurador que proporcionaba el trabajo, resulta muy dificil suplir esta carencia y no sucumbir en la desorganizacién. Las personas que han sido despojadas de su trabajo 0 estén bajo la amenaza de perderfo, suelen aferrarse al marco estable,ilusoriamente seguro y continente de ia pareja. Pero su marco de sostén no puede reemplazar al sostén laboral perdido: es una demanda imposible de cumplir. Ante esa Imposibilidad se puede instalar el reproche entre los miembros de la pareja. Reproche que esta en Ia estructura de la pareja y que se reactualiza: desllusionades del contexto Soclo-laboral, se quejan, reprochan a su pareja. En la base de la pareja conyugal el enamoramiento, como sentimiento fugaz y efimero, da lugar a un pasale gradual al amor, como sentimiento mas complejo y permanente, que recorioce lo diferente del otro, Pero en muchos casos, no se podré realizar este pasaje y se produciran intentos de volver al estado Inicial. Una de las formas —fallidas por excelencia- de este intento es el reproche (Puget-Berensteln, 1988). 5 nan ooo gare Ante la situacién de desempleo 0 amenaza de él, la pareja puede hacer una regresi6n y retroceder a un estado de reproche. Se le exige al otro que sea como uno quiere, que dé lo que no puede dar, que supla lo que no puede suplr. Tiene una cualidad rigida, repetiiva y estereotipada, Este reprocha y disconformidad se puede instalar en al pareja o én el vinculo * com los hijos, Ante la desocupacién, uno o los dos de la pareja se sienten defradados, derrotados y'exigen al otro resarcimlento de su pérdida, reparacién de la‘autoestima, en suma ser revalorizado en su valla jaqueada: "Mastramé que valgo, que no sobro, que no estoy de més; 4s0y alguien’, zquién soy ahora para vos?; qué 808 Vos para mi, 2a vos te imporlo aunque esté sin trabajo? SI no tralgo dinero, zqué le doy a mi familia?” b) Desocupacién, pareja y violencia . lo Ante fa desocupacién, la sub-ocupacién o la amenaza permanente de desocupacién, las ..- parejas pueden pasar por momentos de cohesién y apoyo mutio, de acusaciories, reproches y violencias, 2 fa familia con sus vinculos de alianza y consanguinidad dan la ilusion de seatuatblided Ilusién de poder soportar y contener los ataques y las Violencias. (Puget- nnstein, 1988). Escaneado con CamScanner Cuando la relacion se tine de violencia, pasan del dasao da sar sostanida y sontaner, donde uno parece fragil y ol otro potento, a Ia relacién amo-osclavo, (2Reproduccién dal amo-esclavo laboral?). El que pega necesita de su victima para sentirse potente, y es heradero do lor ‘alas personas én estado frégil pueden estereotipos socio-culturalos transmilidos y vigentes, itablecer un vinculo llusorlamento amparador-amparado con una total axigencia del uno hacia otidlaneidad do 1a paroja ae convierte poco a poco an carcenanta. el otro, Ante tal exinencia Sumacel temor a la autonomia del otro y al abandono. La autonornla de Ia otra persona es {nterpretada como abandono. El que controla y dafa, to hace come manera de anular la aulonomla de esa otra persona, Aa! por ejemplo, al la mujer sale a trabajar ante la desocupacion del esposo, ello puieda ser vivido como abandono por parta da ambos y 80 ‘encuentran en ancruciiadas poradojales: “Necesito qua por lo menor lla trabaja, para me poria foco qua se vaya (que mo dejo)". El otro no puede soatenor una siluacién da por sf Insostonibla y cuando ese acuerdo de sostén rasulta Insatistuctorlo 86 genera un funclonamiento ‘enloquecedor-enloquecido. ©) Desocupacidn, parejay proyecto vital. El proyecto vital compartida, queda asi cercenado. El Unico proyecto seguro es la Incertidumbre. Frente a ta desocupactén, se le pide a la pareja un trabajo difcil de realizar: contener laa ansledades primitivas y no sucumbir ante la falta de proyectos (Qué proyectos ton potibles entonces?). La ateracién del proyecto les Impide ubicarse en una temporalidad, Tambalea el marco estable ssocupacién los ublca frente a jo cataiitréfico, a la pérdida de la sobre el que se apoyaban. La de: nocién de futuro. Par el desocupado, futuro remite a desesperanza, angustia catastéfica, La Incertiduritre taboral se extiende a los hijos, zpodran los hijos insertarse en el mercado laborat?. El futuro "promisario” para los jévenes se desvanece. El estudio, la formacién, no son garantia contra la desocupacién. : Asi la desocupacién desencadena una situacién que ataca los proyectos vitales de las Personas desocupadas o amenazadas pot la desocupacién. oral, la pareja y la familia se ven re- t 6 Er Ante la insegurided yd no reconacimienta en el drea la cargados en su funcién de reconocer y valorar al otro. El vaciado de fos lugares que ocuparon como trabajadores hace que emerja una vivencia de vacio, Esta vivencia de vacio se liga a ansledades primitivas de desamparo y abandano que se reactualizan y se transforman en factor de desequilirio en la pareja conyugal y en la estructura familiar. . ' . La familia tiene asi un equilbrio precario, Pasan por momentos de reriovada cohesién ente la adversidad y otros en los que se puede ir instalando una apalla, resighacion y resticcisn cercenantes. Al ser marginados se automarginan y édemés el entomo les huye, quedan alslados. Los amigos se slenten impotentes y temerosos a la vez de sulrirla misma suerte, 9) Desocupacién y estereotipos de género, : Con fa desocupacign se'irasiocan los modelos tamillares propuestos. Los trabajos domésticos son poco.valorades, y el hombre que se ocupa de ellos ve disminulda su quicestima e incluso ~ ‘su auloridad, bos Prejuicios acerca de qué es ser hombre ‘o,mujer émergen bruscamente. * En as familias més tradicionales, la desocupacién del hombre puede llevar a graves confiétos en la pareja. La pareja conyugal se movia con acuerdos hablados, tcitaa o inconscientea acerca de qué roles cumplen unos y otros. Debido a la pérdida de tratjajo-del hombre, la mujer sale a trabajar, el hombre queda en la casa. Las mujeres pasan a ser fa Unica fuente de ingreso; los hijos. aun los muy Jévenes, salen a trabajar y su educacién pasa a un segundo plano. Si bien la salida obligada de esas mujeres al area laboral es un apoyo econémico, 38 espera de la mujer que sea ella un apoyo y sostén emocional. Entonces la salida de la mujer at Smblto laboral en las familias patrtarcales, es vivida como tralcion y abandon. - Escaneado con CamScanner esonv aigtinas reflexiones s... Pégina 6 de 1] El hombre Se ocupa de las tareas domésticas y les dos de la pareja sienten a menudo oo reelzando una area subatema, © bien eso vabajos siguen quedanee camo el iarmier d A veces son los hijos los que se sobreadaptan Pscudo-madurez, se hacen cargo del sostén afectivo vic ence os piogeitres tas? Algcenias denestigicas se borran, ls ifs son psevdoadaion cose oemteres. Las . Pseudo-adultos, 0 sea nitos, ‘Algunos hifos Re adaptan, otros cooperan y otros se rebelan; no estudian aluond isons de sus padies deceeup ange tet cara terminar como vos?" Ofos lenen vergesca onsiceron se oe pado® Yocutan la situacién de desemple, El hecho denen her hijos no Coadyuvar a presenta ate Come figura dadors de seguridad por la nestailaed aise oe Coadyuvar a presentar una serie de sintomas (elecholismo, dogadioetn: Gelincuencia, etc.) ©) Desocupacién y el poder simbélico del dinero. ¥. Hombres con empleos precarios tienen una disposicién de “esteica enlregat (Malté, Gall, 1996). ES 28! como los efectos psiquicos de la desodupacion son diferentes para cada género, para cada etapa de la vida y para cada sector social. La desocupacién en los j6venes y la imposibilidad de obtener el primer trabajo, es sentido como un retraso en la entrada a la vida adulta. Al seguir dependiendo econdmicamente de los padres, se produce un desfasaje cronolégico que repercute.en malestar en hijos y padres. Muchas veces retrasa la partida del hogar familiar, afectando su Proceso de lagro de la autonomia, generando situaciones violentas. Cuando estos jévenes pierden el trabajo o estén ‘sub-ocupados, vuelven a depender de los Padres o a convivir con ellos (parejas jovenes que tienen que volver a la casa paterna). Experimentan todos un trastocamiento de los lugares o una falta de lugar y un anacronismo (*Por vivir en la casa de ellos me tratan como a un chico’). La desocupacion provoca alteraciones a nivel genealégico: hijos proveedores del dinero que pasan a ocupar un lugar de autoridad familiar, o hijos adultos infantilzados por verse obligados , al estar desocupados, a depender econémicamente de los padres. . Fi t En los sectores mas carenciados, muchas veces son los nifios quienes con su mendicidad sostie nen a las familias, con las consecuentes alteraciones en la escolaridad infantil. EI momento vilal en que ocurre el desempleo es importante y tiene particular incidencia en la llamada "crisis de la mitad de la vida", donde las personas se sienten vulnerables, envejeciendo, generalmente con familia y padres de quienes ocuparse. ("Los de 40 ya sobramos, a los 35 ya sos viejo para trabajar’). 5 5) Las relaciones extra familiares y la desocupacién ’ Como'vimos , el desocupado se autoculpabiliza, se automargina. Marginado del circuito taboral, puede caer enelaistamiento. f jistancia de sus relaciones sociales extralaborales, siente que deja de compartir intereses pomnes ooh los amigos, excluido de la conversacién social donde el trabajo ocupa un lugar | preponderante,. "Un desacupado na tiene nada interesante para decir, pasa palidas". La j- desocupacién pasa a ser un monoteia, Los fos a su ver etuden al desocupado porque no | tienen respuestas para él'y no pueden darle una mano, dado que son tantos los sin trabajo. wr iW Escaneado con CamScanner a solieriad parece cas mposibie cuando las relaciones de amistad Intentan en vano lucionar el problema de la falta de trabajo, Algo entonces de la reciprocidad de | setulonat ol protien Jo. Ala fe la reciprocidad de los vinculos Y Por otra parte en la Argentina, donde al¢anzar un titulo universitarlo era un aspiracion d amplio sector social (Mi hijo, el doctoF*, 1a desacupacién o sub-ocupacion de los protesioales es fees ‘pecho correntey forma parte de loa mitos urbanos como el del "arqultectoaisla” Por ejemplo. 7 Galll(1996) analiza cémo la frustracién laboral es mayor cuanda es vivida como fracasoenta_~| { eleccién vocacional. La tendencia a auloculpabiizarse por la falta 0 escasez de posibidades de 1 trabajo, como ai se tratara de una responsabilidad propia, “después de tanto tiempoenesta | profesién, estd visto que no sirvo para esto”. Esta "privatizacién de la cylpa social" es una de las inducclones provenlentes de los estamentos del poder para ejercer un control social, a ' Para quienes hablan depositados su confianza en empresas-madre o Estado benefactor, el quiebre abrupto de estas Creencias los sume en un estado de orfandad y desamparo. Se sienten doblemente estafados, "Yo que me habia puesto la camiseta de la empresa y me sentia asegurado hasta en mi vejez, de repente me slento en el vacio, me siento estafado, burlado". El fracaso de los proyectos vividos como personales, donde cada uno se sentia artifice de su propio destino, los lleva a un sentimiento de infetioridad, a un estado de pardlisis psiquica, de pobreza mental, caracterizados por la incapacidad de imaginar y la Inhibicién de la creatividad (Galli, 1996). Inhibitién que relacioné con efectos del trauma social. a... Desocupacin e insercién social ._ Quiero recalcar la importancia de la respuesta del entorns social a la desocupacién, en el modo en el que el desocupado tramitara esta situacién traumatica, Cuando pasan a Insertarse y ser Teconocidos en otros estamentos sociales, su desvalimiento y aistamiento se aminoran al ser contenidos por una estructura més amplia,. Por ello la desocupacién me hace perisar que la Socializacién es un proceso constante y estructurante del psiquismo a lo largo de la vida de las * personas. La subjetividad social se. consiruye y deconstruye permanentemente: moldea constantemente nuestros cuerpos, nuestras mentes y nuestras relaciones sociales. E1 psicoanalista alemén, Stoffels, refiriéndose a las consecuencias del Holocausto, considera que es de gran Importancia para la salud mental, tanto la incidencia de la siluacién previa al trauma sufrido, como la situacién del trauma mismo, asf como el apoyo familiar y el reconocimiento social para la situacién post-traumatica. Estos mismos conceptos se aplican al analizar los efectos de la situacién traumatica generada por la desocupacién. Es esencial tener en cuenta cSmo son contenidos y cémo se reinsertan los desocupados, porque la pareja y la familia del desocupado aislados no pueden tramilar esta situacién. Cuando, como recalca H. Stoffels: " Justamente la dimensién decisiva de la superacién del trauma es... experiencia de , estar en condiciones de entregar algo a otros seres” en un acto creativo y social. Entonces cuando el ataque provino del entoma social, es a ese nivel que se puede ir restaurando la \ herida, Quienes pasaron por la experiencla.de desocupacién, sus parejas y sus familias quedan de ahi en mas con una here oer ‘acontecimiento traumatico, Esto delimita un antes y un después, as! . ae Yuelvan aréicont taba, su posicionamiénto laboral ya io es el mismo-El que esta marca: no se convierta en estigma depende en gran medida de la respuesta continente'del entomo y los grupos de}referencia eri los qué'se injerta el desdcupado, - ~ ‘ ‘en que desde ios estamentos del poder, la sociedad no sé hace cargo de los Gespolacos dis ebaio, esta sobrecarga recae sobre la pareja, familia, a’éscuela, ete. b.. Desocupaciét’y pertenencia social . : : Eatar ‘sin ‘trabajo cs Peder ‘fuera de todo tipo de proteccién (“out”, “fulste", al decir de los = Saud educacién, ele, y-ser vicima del proceso de marginacién. Escaneado con CamScanner {a dosocupacién atnea la pertanancia del auto, a eu mind labora, nodal fo aboral, nociat, tarning, ‘Segun Puget y col. (1093), a8 este conc Sear is ova ate etre atc at Ritbutrse fo dado posibiia acapta a posleton ue au ocak atria trabajo ya tenon lugar eno voce ef eges eed d te ee - ol Inatlzado dol cf Spuntalamientos sociales, sus otras partanonciaa. podid mares on che oak 10.di ose lugar de waco, El desocupado ve atacado au lui Jaf, pero al mismo te Porfenencia familar y fos mandatos da tos artepanados, Entrees of ee cla Social, quadan vuineradas los otros espacios de dlatiins no ema tu &., Maliples pobrozas genoradas por la do: ssocupacién ‘Seguin un aniists hecho por MT. Sivan, as muliples pobrezas wo 80 ago nbn eae carerias quo hacen als satsiaccin d a neces lamadas basins (uae 7 . comid). “sa tata de necesidades fundamantates paro vo tan olvise way mecosida do proteciéno cuidaco, la nesta da gensament ralleivoo entender iclén politica. Cualquier necesidad humana qua ro ‘ Satisfecha socialmenta, genera procesos do exclusion y de aumento do avelonce hic ars enlas relaciones sociales" (Sirvent, 1996). La desocupacién implica una “pobreza de proteccién” que por lo taumdtica puede acarrear “pobreza do entandimiento’, o sea un dolerioro en la consttucelén del corcoenera: cate sobre el quehacer cotidiano y la informacién cada vez mas fragmentaria que ze rece, Este conocimiento nos hard detectar la violencia simbdlica (P. Bourdieu), 0 sea aquelia violencia que elercida desde ‘el poder, hace que le otorgueiiios a fos hechos un sentido acorde a los interees de ese poder. S| tenemos pobreza de entendirgiento, haremos de los intereses del poder nuestro sentido comin, as! podemos atherir al mito como producto de la desocupacién, la no capacitacién laboral, o pensar en la “llexibilizacién” laboral como generadora de empleo: confundir “establlidad del délar" con “establlidad laboral”; “achicar el Estado es agrandar a Naciér d.. Desocupaciin y autoritarismo. Histéricamente los vencedores legitiman su accionar en un intercambio en condiciones de desigualdad, dond@intentan imponer su voluntad y obilgar a los estratos sociales a volver a condiciones de pasividad, apatia y derrotismo (Ameztoy, 1996). En el gobiemo menernista, ef poder se autolegitima en nombre de un supuesto bien superior (violencia simbélica), para ‘controlar a la poblacién ocupada, desocupada o sub-ocupada. Al mismo tiempo que ejerciendo esta violencia se niega este hecho represivo, Se genera asi el “terfor al desempleo’; ve trata desde el poder de una coaccién fisica y simbélica para."teorganizar una nacién a beneficio del centro del poder econémico. Este terror tiene efecto de verdad en los cuerpos (suicidio, enfermedades psicosomdlticas, cardiacas, etc.) y en las relaciones sociales. Asf la desocupacién puede generar “pobreza de participacién” poniendo en marcha factores diversas instancias sociales existentes...qjla creacién de que inhiben Ia posibilidad de actuar en ; c nuevas formas de organizacién’. La pobreza de participacién fomenta la fragmentacion, desmovilizacién, apatla y escepticismo. (Sirvent, M.T., 1986). . "80 sefidlaban que es “politicamente pobre e! pasa, nl por qué le pasa y que espera problemas”. (Sirvent, M,T- , Cientificos sociales al promediar la década de! ciudadano que olvidé su historia, que no enliende lo que fa solucién de un Meslas redentor que le venga a solucionar sus 1996). Efectos del trauma ‘social, como sefiala Freud (1930). 6) Reflexiones finales. : "as producto de las relaciones rcién social y laboral es esenciB! para "ia éalud mental produ a sociales y au evolucién Rstrica, de Ia capacidad de dosaros una erp te realded.y consindr con éia vinculos actos, wanslomadore” “Pre eee para la salud mental de un pueblo de aquetis acon relaciones humanas’. (S. Bermann, socupacién, necesitan emprender una Las personas y sus familias ante la de! oe Escaneado con CamScanner SANT cam procose de desationacién., dado que el desomploe ed entre otras cosas, una Tastee. oe Skenackin y control social. Por elo es necesarto interrogarse sobre fa erteaioctbe ae BiLeREsentaciones sociales ¢ intersubletivas que se ponen en luego con a Uesocupaion, Descubrr tos puntos de anudamiento por los que las personas desccupadas entren enreincén ‘con su entomo y detectar asf las incidencias intra e Intersubjetivas. : feceidad con ta que sigue ocurriendo el desempleo amenaza los cuerpos, las mentes, las.” acy (elaciones sociales y las instituciones. Para no convertimos en “poblacién en riesgo", al estar i Fuchs acer sc OreeaTUa adicional, crea que es necesario agrupamos, re-pensar Juntos! nuevas propuestas y buscar los focos resistenciales a a alienacién qué operart en los interstcios mas Inesperados de cada uno, de cada pareja, de cada familia delentramado _| social, = Come trabajadores de la salud estamos ante un nuevo desaffo: .Qué respuesta daremos? 4.Cémo pensar entre todos nuevas altemativas y llevarias a los hospitales, a las catedras, alos. planes de estudio, a las indtituciones profesionales y @ las practicas? Decia ya en 1956 el poeta Wf Gelman en su "Oracién de un desocupado Padre, Desde los cielos bajate, si estés, béjate entonces, ue me muero de hamtre en esia esquina, . que no sé de qué sirve haber nacido, . : quie me mira tas manos rechazadas, Que no hay trabajo, no hi 2 . bajate un poco, contempla Saag . q esto que soy, este zapato roto, . . esta angustia, este estémago vacio, a : esta chidad sin pan para mis dientes, la flebre cavandome la came, este dormir asi, bajo la luvia, castigado por el fio, perseguido te digo que no entiendo, Padre, bijate, : + W6came el alma, mirar : : “ el corazén, . . . . yo no robé, no asesiné, fui niio ce > yen cambio me golpean y golpean, 7 te digo que no entiendo, Padre, béjate, siestés, que busco eet resignacidn en mf y no tengo y voy . a agarrarme la'rabia y a afilaria para pegar y voy : a gritar a sangre en cuello . porque no puedo més, tengo rifiones y Soy un hombre, béjate, 2qué han hecho do tu erlatura, Padra? 4Un animal furioso que mastica la piedra de la calle? - Notas ; llos0s aportes de las integrantes de la Gomisi6n dé Salud mental de la Asouies Pefnemnents per los Derechos Humanoé que coordinaron durante 1996 los grupos de reflexién fara personas afectadas por la desocupacién ; ellas son las Lics. M. Berra, Lara, S. Pellegrino; A. Rosmaryn y L. Zaposky. . c i ider, Di Srograma de Asistencia be acién personalde la Lic. Rosalia Schnaider, Directora del Programa 3 cornet nvclenada, Fac. de Psicologia U.B.A., a quien agradezco sus. ‘tiles aportes. Escaneado con CamScanner TTEDG’O Y | SICORRESIES ~ LLM CESOCUPECION. Migunas relemons... regina iVds i} AGUIAR, E. “Tranamisién de la violencia social a través de las generaciones", Presentado x Congreso fecraional ‘de Grupo, Bs. As., 1905 re one , E. "Efecios pslcosoclales de la Impunidad”, Publicado en in Liga int Derachon de los Pucblos, , Febrero de 1093. ieiehariianieiiiiaas AMATI S. "Malestar y psicoterapia" XV Congreto Inlemo de AP-A. Bs. As. 1988, AMEZTOY, IM.V. Autoritarismo, sociadad y estado en Argentina, Policarpio. Presentado en tas 2" Jomadas da Soclologta de la U.B.A., Bs. As., Facultad de Cienclas Sociales. 1996 BARANGER, M,, MOM J." El trauma palquico infantl, de nosotros a Freud". Bs. Aa, Revista de Palcoandlisis, TXVIV, N*4. 1987. BARROS DE MENDILAHARZU, G. “Pareja y violencia 2un problema sin eolucién7”. Ficha. Bs. As. 1093. BECCARIA, L. Y NESTOR, L. Comp.: "Sin trabajo", Ed. UNICEF. Losada. Bs, As. 1998. BERMANN, 5: |} STOFFEL y col, Erectos paicosoctales dea represion poles, sus vecuelas ‘en Alamania, Argentina y Uruguay, Cérdoba. Ed. Goethe. 1005 BERMAN, S. : Trabajo precerio y salud menial. Ed. Narvaja. Cordoba, 1995, BOURDIEU, P. La reproduccién, Madrid. Ed, Laia, 1971 CASTEL ET COL. "La dindmicade los procesos de marginalizacié n: de la vuinerabilidad a la exclusién". Bs, AS. Revista El Espacio Insttucional. Lugar Editorial. +991 CORSI, J. Violence familar. Ed. Paidés. 1904 CORSI, J, Violencia masculina én la pareja. Bs. As. Ed. Paldés. 1905 FREUD, S. "El malestar en la cultura’. Madrid. Ed. Bibfioteca Nueva. 1968. GALLI, Vy MALFE, R. "Desacupacién, Identidad y salud". En el libro Sin “trabajo”. UNICEF. Bs. As. Losada. 1996, GARCIA REINOSO, G. "Clinica Psicoanalltica, Malestares y Porvenit’, Revista Zona Erégena N° 22, 1994, Bs. As. GARGIA REINOSO, G. “Comentarios al trabajo sobre Trauma Psiquico de D. Anzleu", Revista Topla, Bs. As., 1995. |» " ada". Dal libro Violln y otras cuestiones; citado en Revista GELMAN, J. “Oracién de un desccup: Fundaih, N°7. Bs, As. Noviembre 1985, . GIBERTI, E.; FERNANDEZ A.M. (comp). La mujer y le violencia invisible. Bs. As. Ed. ‘Sudamericana. 1989 GRIGERA, A: MORENO, L; BRAJTERMAN, L. “Sociedad, estado y violencia en Argentina. ‘Aproximacién teérica”. Presentado en las 2° Jomadas de Sociologia de la U.B.A. Facultad de Ciencias Sociales Bs. As. 1996. HERELE-DUPUIS, &. “Les femmes face au chémage”. En Revue des Psychologues, “119. Parls. 1994, JAHODA, Ml. Citadoipor.G. Kessler en “Algunas Implicancias de la experiencia de desocupaciin para el individuo y su familia" en Sin Trabajo de Beccaria, L. Y Nestor.L. UNICEF. Bs. As. Ed. Losaita, 1996 ; MONCARZ, E. "La vioigncia en la vida cotidiana de las mujeres" Rev. Apertura. N"2. Bs. AS. 1988. PRELORAN, M. Aguantando la calda. Bs. As. Ed. Mutantia. 1995 a ;cios, yson superpuestos?” Bs. As. Rev. AAPPG Vol, PUGET, J."Un espacio psiquico o tres espat bee ra pertenencia 4 una confuguracién vincular’, Bs. As. Actualidad Paicalégica. Abril PUGET, J. Y BERENSTEIN, L:"Psicoandliss dela pareja abimorial’, Ed. Paldds. Bs. As., - PUGET, J. ¥ KAES, R. y col: "Violencia de Estado y Psicoanalisis", Ed. Cento Ed. América Ha PONDAIN "La desocupacién" N°7. Bs. As. Noviembre 1995. lencia", Jomada Derechos Humanos y ROSENDO E. ¥ GALLIAN! R- Desparsciny va ence Je . Bs, As, Facullad de Ciencias Sociales. U.B.A. 1996. SOR EMENSON Face es no lrabajando”. Bs. AS. Rev. Facultad de Psicologla. U.B.A. 1996. ae SIRVENT M. T. "Mulipobrezas, violencia y Educacién’. 2* Jomadas de ‘Sociologia de la U.BA. Bs. As. 1996” SIRVENT MT, "1976-1996. Veinte afios después” Facultad de Ciencias Sociales. “STOFFELS, H. : "Efectos psicol6gicos de la impanidad de la represion politica en the, Cordoba, 1995. Latina y Alemania", Ed, Goe! Psicologla y Psicoterapia dé-Grupo, T. Titular de AAPPG. Integrante de la Mesa Direciiva y ‘Salud Mental de la APDH. io 997. BAS. (*) Publicado en Revista de XX, NA, 1 (¢*) Psicdloga Clinica. Membr Coordinadofa de la Comision de ; re gt Io Escaneado con CamScanner

También podría gustarte