Está en la página 1de 5

Debido a la inequidad en materia de salud, Colombia se vio obligada a

la realización de una reforma en la década de los 90 la cual destacada


por problema de inequidad, baja cobertura difícil acceso para la
población menos privilegiada trato discriminatorio, mala gestión de las
organizaciones, todo esto llevo a una crisis del sistema de salud
colombiano, de esta manera la reforma se debió llevar a cabo como un
cambio acelerado.
Colombia vivió a comienzos de la década de los 90 una reforma
institucional y política que tuvo su máxima expresión en la nueva
constitución política de 1991, le otorgó a la salud y a la seguridad
social los principios de solidaridad, universalidad y eficiencia.
Buscando mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos
públicos. Con esta reforma se buscaba un complejo cambio
estructural en lo político, técnico y en lo administrativo del sector.
Antes de la reforma de 1993 el sector salud colombiano se
caracterizaba por una alta inequidad, ineficiencia con barreras de
acceso a los grupos pobres malas condiciones de infraestructura y
operación.
Bajo la vigencia del sistema nacional de salud iniciado en 1975 los
colombianos no podían acceder a servicios de salud por la
incapacidad de pagar los costos o tarifas de atención. Es decir,
implicaba un alto costo para suplir sus necesidades de atención, había
inequitativos planes de atención
El país había tenido cambios en su perfil epidemiológico caracterizado
por un aumento de las enfermedades crónicas, degenerativas,
disminución moderada de las transmisibles y nutricionales.
En el año 1990 se había expedido la ley 10 que estableció los
servicios de salud como un servicio público a cargo de la nación.
Asimismo desarrolló la descentralización del sector oficial de salud y
reglamentó
En 1991 el país expidió una nueva constitución, determinando el
servicio de salud como componente de un sistema social integral.
Constitucionalmente los artículos 48 y 49 de la carta política
determinaron la fundamentación del servicio de salud como
componente de un sistema de Seguridad Social Integral.
Con este panorama Colombia tenia que repensar su sistema de salud
considerando los principios de seguridad social, equidad, solidaridad,
eficiencia y respeto.
y se remonta a la reforma constitucional que consagró la elección
popular de los alcaldes municipales
a finales de la década de los 80 y la Ley 10 de 1990 , El inicio del
cambio en el sector salud colombiano, había comenzado y se remonta
a la reforma constitucional que consagró la elección popular de los
alcaldes municipales
.
.El debate sobre la reforma a la seguridad social permitió la creación
de la ley 60 de 1993 y la ley 100 del 28 de dic del mismo año 1993, se
configuro un seguro de salud solidario con afiliación obligatorio y
financiación pública hubo un grave problemas, no logro plantearse al
haberse realizado al final del gobierno de 1993 por el poco tiempo que
le quedaba al gobierno de turno para sacarla adelante, la oposición de
sectores políticos y sociales incluyendo el candidato presidencial mas
opinado a ganar las elecciones.
Fue a probada el 28 de diciembre de 1993 a pesar de la oposición, su
implementación fue difícil por la falta de decisión política de algunos
gobiernos.
Los primeros 10 años de implementación del sistema de seguridad
social en salud fueron relativamente traumáticos por no haber un hilo
conductor del proceso.
Las metas que se habían propuesto al año 2000 siguiendo la política
”de salud para todos” no se pudieron cumplir debido a que la
economía sufrió un cambio brusco y se debilito y dificulto la mayor
meta propuesta por la reforma.
En el año 2005 se reactivo el proceso de reforma a la ley 100 la cual
con el apoyo del presidente Álvaro Uribe veles concluyo en el 2007
con la aprobación de la ley 1122 una reforma amplia pero con
inconclusa reglamentación , resultando insuficiente para prever y
afrontar los retos de la salud en el país.
Posterior a esta norma se expidieron otras leyes que complementaban
la ley de seguridad social en salud ejemplos de estas normas:

Estas leyes en vez de lograr alta claridad en las características del


sistema de seguridad social en salud y orientar su desarrollo,
generaron confusión y desarmonía entre el desarrollo legislativo y la
realidad económica, administrativa y financiera del sistema.
Todo lo anterior motivo a la presentación de múltiples proyectos de ley
destinados a reforma nuevamente el sistema de seguridad social en
salud y modificar aspectos que tenían dificultases de implementación.
El gobierno de juan Manuel santos recién iniciado declaro la
emergencia social en razón de la crisis del sistema de seguridad en
salud.
El ministerio de protección social y el congreso se dieron la tarea de
aprobar la reforma al sistema de seguridad social en salud en el
termino de tres meses debido a la declaración del estado de
emergencia social.
Finalmente, en enero 19 de 2011 se aprobó la ley 1438 por el cual se
reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan
otras disposiciones, la ley aprobada tuvo temas como la modificación
de los porcentajes para ampliar los recursos destinados a la
financiación de la salud en el régimen subsidiado, lo cual no fue
aprobada por el congreso
La ley 1418 es la ultima reforma que a sufrido el sistema de seguridad
social en salud en Colombia
En el año 2015 el congreso aprobó la ley estatutaria en salud 1751 del
2015 la norma a generado inquietud por el temor que el país no tenga
la capacidad financiera de soportar lo que implica el desarrollo de las
normas consagradas en la ley.
si bien el país en su consolidado tiene, en general, una tendencia positiva hacia un mejor
estado de salud, las diferencias entre algunas regiones son gigantescas y denotan
inequidades entre sus habitantes.

También podría gustarte