Está en la página 1de 48

Campos de Acción y Servicios en

relación a PCD
GUIA PRACTICA PARA LA ELABORACION DE
PROGRESION DE ACTIVIDADES

“La actividad física y el deporte


pueden cambiar la vida del mismo”
PERSONA
• COMPONENTES HEREDITARIOS

• COMPONENTES FORMATIVOS

• COMPONENTES DE INTERACCION
PERCEPCION

• INTERNA • EXTERNA:
• VICERAL, • TACTO ,
• LABERINTICA • OIDO
• RECEPTORES • VISTA
MUSCULARES • OLFATO
• GUSTO
ENTORNO-SOCIEDAD
• Niveles de estimulación
• Influencia familiar
• Niveles de formación
• Integración Inclusión /Rechazo
• Niveles de decisión
CONDUCTAS- RESPUESTAS

ESQUEMA CORPORAL
ESPACIO-TIEMPO
LATERALIDAD
OBJETO
FORMAS BASICAS DE ATENCION RESPIRACION
MOVIMIENTO
EMOCION EQUILIBRIO
TONO MUSCULAR
CONCIENCIA COORDINACION
VOLUNTAD
MOTIVACION
MEMORIA
INTELIGENCIA
• Esquema corporal o imagen de si mismo. La misma puede verse
distorsionada según la discapacidad. Ej. una persona cuadriplejica tiene
una visión parcial de su cuerpo lo que implica una mayor dificultad de
reconocimiento del mismo.

• Lateralidad: se refiere en principio a la dominancia cerebral y a la


preponderancia de uno y otro lado. Ej. el caso de una persona que padece
hemiplejia utiliza el lado sano . También se pueden ubicar problemas en
aquellos que padecen discapacidad intelectual que no llegan a concebir el
concepto derecha izquierda.

• Las formas básicas de movimiento: tales como correr, caminar, saltar,


empujar, lanzar, recibir, etc. Todas o algunas de estas formas básicas se
podrán ver afectadas según sea la causa o problema. Ej. en la persona
ciega el adquirir una buena técnica de carrera, por su temor al correr .
• El equilibrio: pueden aparecer problemas a nivel cerebeloso u oído
interno lo que puede influir en algunos casos de personas con P:C,
sordera, ceguera y trastornos emocionales como fobias a las alturas.

• La emoción o intencionalidad: puestas en todas las respuestas motoras

• La atención / motivación

• La inteligencia: ante la resolución de problemas motrices, vinculado a esto


se ubica la memoria o capacidad de registro.
• Movimientos oculares: dificultades en este aspecto pueden acarrear
problemas motrices importantes.

• El tono muscular: en la persona espastica que tiene un elevado tono


muscular o en aquellos que padecen hipotonía y un bajo tono muscular.

• Las relaciones espacio tiempo y objeto: algunas que por su complejidad


no pueden ser elaboradas.

• La respiración: el adquirir una buena mecánica respiratoria consiente e


inconsciente.
EDUCACION FISICA Y DEPORTES
Ofrece a partir de QUE?
y COMO?
SISTEMATIZACION DE LA EDUCACION FISICA Y EL DEPORTE

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL AREA DE EDUCACION FISICA

FORMACION FISICA
BASICA
EDUCACION DEL
MOVIMIENTO
CREATIVIDAD
FORMACION FISICA
TECNICA
RENDIMIENTO
RESULTADO
FORMACION FISICA BASICA

FORMACION
CORPORAL

DESARROLLO CORPORAL
POSTURAL DESARROLLO
(Estático y Dinámico) ORGANICO FUNCIONAL
Cualidades: Fuerza, Cualidad: Resistencia
(cardiovascular)
flexibilidad , relajación

APTITUD FISICA BASICA

CAMINAR, CORRER , SALTAR ,AGACHARSE ,INCORPORARSE ,LEVANTAR


, SENTARSE ,SOSTENER. TIRAR Y EMPUJAR, MANIPULAR
Educación Física y la PCD
• La Educación Física atiende a la persona con
discapacidad en el ámbito asistencial,
educativo y social, contribuye con otras áreas
al desarrollo de la persona en su integridad,
trabajando con sus capacidades remanentes y
permitiendo incorporar la deficiencia a su
estructura mental y física.
¿QUE OFRECEMOS?
EL ROL DEL PROFESIONAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y
EL DEPORTE Y SALUD
En el mundo actual del trabajo como en el deporte y
la E.F y Salud llevan a un desafió de un verdadero
cambio de mirada que lleva al profesional a otras
actividades de servicio laboral dentro del contexto.
¿POR QUE SERVICIOS?
• Porque la E.F y el deporte esencialmente son
proveedores de servicios. Por lo tanto el rol
del profesional tendrá que tener en cuenta las
particularidades del servicio a brindar la cual
es muy amplia, ligada al campo de la salud,
belleza esparcimiento recreación, inclusión
social y tiempo libre.
¿Que es un servicio?

Según lo explicado por Miguel Ángel Vicente y otros


(1993), un servicio tiene las siguientes características.

Intangibilidad: un servicio no se puede tocar el cliente


no se lo puede llevar, no se lo puede exhibir, no tiene
identidad física palpable y por lo tanto produce:
Insatisfacción
original
Participación
activa
Heterogéneo

SERVICIOS

Son
Mercado perecederos
competitivo

Reparaciones
Nuestro servicio en el trabajo
con Personas con discapacidad
¿Qué Beneficios les aporta nuestra función en los
distintas áreas de actuación?

ASISTENCIAL-EDUCATIVA -SOCIAL
Ámbito Social
• Autoafirmación
• Auto superación personal
• Valoración de la higiene y salud
• Resolución rápida ante problemas motrices
• Plena superación
• Posibilidad explorar y conocer acciones no
vivenciadas
Valoración Social

• Respeto y utilización del entorno


• Ocupación del tiempo libre
• Trascendencia
conocimiento del deporte en la sociedad
• Desmitificación de conceptos erróneos
• Integración social exitosa
Aspectos Psicológicos

• Fortalecimiento de la personalidad
• Aceptación y valorización del propio cuerpo
• Desarrollo armónico de la personalidad
• Control de la agresión y tensión
• Afectividad grupal
• Compromiso con sus pares ante un objetivo común
Aspectos Fisiológicos

• Adaptación filológica al ejercicio


• Incremento de la capacidad de resistencia
• Adaptación respiratoria
• Modificación cardiovascular
• Incremento de la fuerza, flexibilidad , velocidad de
reacción.
• Sistema metabólico y endócrino:

• Disminución de los
lípidos.
• Disminución del
colesterol.
• Ayuda a la prevención
y el control del
sobrepeso o la
obesidad, y
contribuye al
mantenimiento de un
peso adecuado.
o Sistema cardiovascular:

• Fortalecimiento del músculo cardíaco, mejorando la


contractilidad del corazón.
• El entrenamiento aeróbico permite aumentar la
capacidad de las cavidades cardíacas.
• Un entrenamiento más anaeróbico, aumenta el
grosor del miocardio.
• Sistema respiratorio:

• Mejora de la capacidad pulmonar

• Mejora de los músculos respiratorios

• Disminución de la frecuencia respiratoria por un


aumento de la capacidad pulmonar.
• Aparato locomotor:

• Mejora de la autonomía y la autosuficiencia.


• Mantenimiento de los músculos con un tono y
capacidad funcional adecuados.
• Conservación de la flexibilidad de las
articulaciones, permitiendo una mayor
autonomía.
• La actividad física es un importante medio de
acondicionamiento físico, de entrenamiento de
la fuerza, resistencia, mejora de la movilidad,
conciencia del cuerpo y su posición espacial.
• Nivel psicológico, social y
emocional:
• Disminución de la ansiedad o depresión.
• Mejoría en aspectos como autoestima, autoeficacia e
imagen corporal.
• Disminución del estrés y la agresividad. La actividad física
se asocia a un descenso del estado de ánimo negativo,
de la desesperación y del distrés emocional.
• Aminora la soledad e incrementa la felicidad.
• Mejora de los niveles de relajación y el sueño.
• A nivel social favorece el compañerismo, la integración
dentro de un grupo, la cooperación, la mejora de las
relaciones afectivas, la solidaridad, el trabajo en equipo,
la confianza propia, y se sentirán parte de un colectivo
de personas.
• Recreación:
• Se busca tanto la diversión,
como favorecer la
ocupación de su tiempo de
ocio de forma saludable.
o Fortalece su autoestima:

• Aumentando la
confianza en sus
capacidades reales y
habilidades.
o Felicidad:
• La experiencia de hacer deporte nos
hace divertirnos y sentirnos bien. Esto
se debe a la liberación de hormonas
llamadas endorfinas, que son aquellas
que tras el ejercicio, nos permiten
sentir felicidad, alegría y hasta euforia,
funcionando además como un
analgésico natural, pues reduce el
sentimiento de dolor así como la
ansiedad y el estrés.
IMPORTANTE

Familia

Sociedad
PCD Profesionales

Facilitadores
barreras
Cada discapacidad presenta
características específicas

• Ninguna persona es igual respetar esa


individualidad

Hay diferencias entre el déficit


congénito y los adquiridos

• La familia es un factor primordial para la


integración
CAUSAS

GRADO DE
SEVERIDAD ETIOLOGIA TIPO DE
AFECCIONES

PRINCIPALES
CONCECUENCIAS
P.IP
CARACTERISTICAS
POTENCIAL,
PERSONALES
INTERES,POSIBILIDADES

ANTECEDENTES

VIVENCIAS ANTERIORES
CONDICIONES SOCIO
CAPACIDAD DE
ECONOMICAS (ENTORNO)
APRENDIZAJE
Campos de Acción

ASISTENCIAL
Persona de EDUCATIVO
Cuidado Alumno

SOCIAL
Tiempo libre-
Deportista
Educación Física para PCD
La E.F., tiene como objeto de estudio al hombre en situación
de movimiento, tomando los aportes de otras ciencias abarca
en forma integral las tres áreas de conducta, socio afectiva,
cognitiva y psicomotora.

La EF-PCD. tiene como objeto desarrollar a la persona en su


integridad (cualquiera sea su discapacidad) trabajando con
su parte funcional sana y permitiendo incorporar la afectada
a su estructura mental y física.

Abarca a la persona con discapacidad motora, sensorial,


mental, visceral y social; para cada uno tiene su
investigación, estudio, metodología y planificación.
CAMPO ASISTENCIAL
• CAMPO: Instituciones: hospitales, clínicas, centros de rehabilitación,
centros de día.

• PCD: Persona de Cuidado.

• Diagnóstico, tratamiento y posterior rehabilitación.

• Conocimientos sobre el tratamiento de las diferentes patologías.

• El profesor de educación física forma parte del equipo


interdisciplinario.
CAMPO SOCIAL
• PCD en su tiempo libre.

• CAMPO: colonia de vacaciones, escuelas deportivas, preparación


física, actividades en la naturaleza (campamentos), organización de
excursiones, deportes federados con las variantes deportivas por
discapacidad en el ámbito nacional e internacional.

• En este campo funcionan las instituciones que crean un espacio para


el desarrollo, organización y administración de actividades recreativas
y deportivas; desarrollándose el deporte, y en su máxima expresión
el deporte de alto rendimiento.
CAMPO SOCIAL
FEDERACIONES, CONFEDERACIONES Y MOVIMIENTOS:

• F.A.D.D.I.M Federación Argentina de Deportes para Personas con


Discapacidad Intelectual.
• F.A.D.E.S.I.R. Federación Argentina de Deportes sobre Silla de
Ruedas
• F.A.D.E.P.A.C. Federación Argentina de Deporte para Parálisis
Cerebral
• F.A.D.E.C. Federación Argentina de Deportes para Ciegos
• O.E.A. Olimpiadas Especiales Argentina
• C.A.D.E.S. Confederación Argentina Deportiva de Sordos
CAMPO EDUCATIVO
• CAMPO: escuelas de Nivel Inicial,
Primario, Secundario y escuelas de
Modalidad Especial.

• PCD: alumno

• Interviene a partir de los nuevos


enfoques de la Educación Física.
¿Al encontrarnos con nuestro alumno que
debemos tener en cuenta ?

¿Que tipo de impedimentos


presenta?((articulares, orgánicos, intelectuales de
comprencion.etc.)

¿Presenta antecedentes que impliquen tomar


recaudos en las tareas de movimiento?

¿Qué precauciones debo tener en cuenta


señaladas por padres o tutores?
DOCENTE
Comprometido
Organizado
Profesionalidad
Comunicación Positiva MEDIO
PROCESOS DE
APRENDIZAJE Abierto
Metodologías Cerrado
Selección de Actividades Especifico
Adaptado
Amplio/ Reducido

ALUMNO
Vivencias
Propio cuerpo
Esquemas Motores
Esquemas referenciales
Inteligencia Practica
Referencias Espaciales
ESTIMULACION PERCEPTIVO
MOTRIZ
CAPACIDADES
CONOCIMIENTO Y DOMINIO COORDINATIVAS
DEL CUERPO
EQUILIBRIO SENSOPERCEPCION
RESPIRACION ORIENTACION
RELAJACION REACCION-RITMO
POSTURA SINCRONIZACION
DIFERENCIACION
ADAPTACION

CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES


CONDICION FISICA (FUERZA, VELOCIDAD , RESISTENCIA ,
FLEXIBILIDAD)

FORMACION DEPORTIVA
ESTIMULACION TEMPRANA-INICIACION DEPORTIVA-DEPORTE ESCOLAR
CORPORAL – POSTURAL FLEXIBILIDAD
(APARATO FUERZA
LOCOMOTOR)
INFORMACION-COMPRENSION
FORMACION FISICA
APLICACIÓN – ANALISIS
SINTESIS – EVALUACION G
FORMACIÓN
RESISTENCIA E
ORGÁNICA
FUNCIONAL
H N
A E
B R
I A
L L
ESPACIO I E
D S
ASPECTOS RITMO – TIEMPO
CONGOSCITIVOS. ASPECTOS A
COORDINACION Y
PSICOMOTRICES D
OBJETO
FORMACION FORMACION E
EQUILIBRIO E
FISICA PERCEPTIVA S
PERSPECTIVA DEL
MOTRIZ
RITMO
S
CUERPO
M P
MOVIMIENTO O E
ASPECTOS T C
SOCIO-AFECTIVOS O I
R F
A I
S C
A
FORMACIÓN PERCEPTIVA FORMACIÓN VELOCIDAD S
MOTRIZ MOTORA
AGILIDAD
ATENCION
AUTOCONTROL
RESPONSABILIDAD
ACTITUD
OTROS
Areas
FORMACION FISICA BASICA
:Dependencia/no dependencia
FORMACION FISICA BASICA
Movilidad : Activa/Pasiva
:Dependencia/no dependencia
Movilidad : Activa/Pasiva
FORMACION CORPORAL FUNCIONAL
Fuerza/Flexibilidad
FORMACION FISICA MOTRIZ
Habilidad motora Gral./
Equilibrio/Estructuración
Espacial/Coordinación/
Reacción/Orientación/Velocidad/Ritmo
FRENTE A LA ACTIVIDAD
Logra concentrarse
Se lo FORMACION
nota predispuesto
FISICA BASICA
:Dependencia/no dependencia
Se distrae
Movilidad :fácilmente
Activa/Pasiva

Comprende las consignas


Acepta reglas establecidas
Iniciada una actividad la realiza hasta el final.
Se duerme
Se aburre
PARTICIPACION EN CLASE
FORMACION FISICA BASICA
:Dependencia/no dependencia
Actitud hacia el Docente
Movilidad : Activa/Pasiva

Colaborador/requiere ayuda
Participación espontanea
Se niega
Cambia de humor /se frustra
Necesita estimulo
AREA COGNITIVA
FORMACION FISICA BASICA
Comunicación
:Dependencia/no dependencia
Movilidad : Activa/Pasiva
Atención
Información
Comprensión
Aplicación
Desempeño

También podría gustarte