Está en la página 1de 5

. . .

~ '
id
~
',~

q . ,
",1
~.'1

~l
.
,,
;1 \
'1
~~
;.:;
~; 11 ,
•~
.~
:,;¡
.!
.~
:~
j
~i
,j
.•.."
~'i
i~~
i'j
~~ \
.~í .!
~ ACERCA DEL EST,iGMA
H
ji

[~
¡¡
. ~
...
')]J :: .¡
~~ . .' .... ;(, "
"j ER-Y1NGqOFFMAN. UNA L:E~AA i:l1S'fÓRJ~
~1
:.:~
~l Un conceptO CJpital para el anilisis do:: la\tsc:rphcid:ld c6mo hecho so-
¡'j el
cial es el de "c'stigma", p:lrticul¡'\hn~nte' ~r~[3d?':p:or sociólogo can:!.-
~J. dicns.: Ep;ng Goffman cnrre: fines dc'1:l década:dc 1950 y principios de
~!
ti b, de 1960. SegUn Goffinan, es <:(mcdi~'só~í;l/~¡'quc c.5t:J.blc:ú. las catc.
~-1 ganas "de pcrsan~ que .::0 ¿l se encuentran. DC,csn "manera, la sola pre-
, i.f

sencia de un extraño, ante los ojos 'de otrO indi.)¡duo, moviliza bs prime-
j;: r),S apnricnc,ias que pcrmitc::n "prc;ú en qué -cJ[cgorh se ha.l1:ly cu:iles
son sus "uibutos~'. Estos auíbulos,-quc pucden 'demostrarse-como per-
""1
!~
!.1
tenecientes a este individuo observado, son su ;identidad soei;.1 real".
')1-,': El estigma es un atribUlO' que yuc.1ve" una pc.~sona diferente 2. las de-
'1,.;.,~ más, que la convierte.en alguien "menos apcr(ci.bk" y hasta inferior con
.•;1 ;.'
:~).~
~~~
~j
~!!
':'-1
.~l
i:
.>
.. ,.; .... ----------- -----~~
. . ' 'f' . '"; •.

'''':.: :.;i.;' ;.,.


• t, l'
.! '::~~':J
;:
d : ..<.,1(;. ,,:::.' .;:,ú"
...~ j, .: . !
Í:
~ El estigma y la dbc;rimi~a'dón
" "¡
Fernando Scem I Aéerca del t!stl :'M a j.
respecto a la figura dt una "ptrsona total y corriente". En rtalidad. 3ch._
"r.aGoffm:l.n, el concepto de estigma no debe entenderse de un modo
gilw"Ía briÚCll a tnn>¿r dt la cm:¡/ los legoI Cl'elln ememJmmte j/na e 'ler;', ,
cúÍ1¡ de J{ múmOS», Es por eso que la identidad del cstigmatiudo I ., e,
eseJ~c¡aJ sino ~eracjon¡¡1. Elltonc~s, én'el caso de la discapacidad, podda
.declrse que lSt¡¡' ~o es neces;¡riame.n-re un atributo desacredicador., El nUl'
[aria marcada positivamente por la condición particular que lo diCe' 'nc.! !
...:.- del resto, sino por su prt((:nsión de normalidad,
~Uto qut en apal'iencia iden.tifica' & una persOna como discapadt<tda lo
.;.:,' que hace en reilJiQ.~,~'~,\~q~.fifmí1da .nbrmalidad de o[(;]s pcrson~s~ - Es cierto que Goffman investiga y escribe en una época y un lu~ .,r 1,.'
sociedad útadounidellse en la década de 1950) en los que pr~vakc'.~n o::
'. Convienl': ad;l~~~q~¿.~ual:ldo aquí se habla de "uributo" no,s~ trata
prejuicio, la discriminación y el es(eceot!po de un modo que hoJ' se: \'en,l
sólo deJ ;ltri~~~<:,;fiSico..o..m.ental.que taliliea a tStas personas co~ el ró'
~iO tulo de. dúcapq:citarülJ, .s!no-que se está hablando de 1:1 relación social
que puede es~ign:J~jF.ar J estas personas en sus diferentes práccicas de
muy cercano 31 grotesco, Sin embargo, más allá del discuno progl :'~i5!,'
que hoy se aplica sobre la discap~c.id;¡d\ 1:1. cüscl;mín,lCión y dismin :,jor.
¡ de las personas discapncit:ldas puede Itc:rse tanto en ej lenguaje y e, _.u'"
COntacto con lo, qt;e ó-J autor flama abiercaITH:rlt(: los "normales", El "no-
! s0t:rQS" incl~¡vo de! !escrito , de. Goffrm,n par.a referirse <1l:l "benevolen_
(3((0 social como en el espacio OIfqurte(rónico urbano. En ene. sel .ide"
' , . . r '"' . aún .,.epueden mm:l.r sus pai:lbr¡o.sy decir que se. cre..: que b person 1 cr'll
"1- t , , te acción .soel<ll.'.':i.nte.n.t~..traducir las expectativas sociales que se ponen
en peligro am~ l~,"in~eseable diferencia" dd estigma. El discapacio.do
un estigma (por ejemplo, un discapaciC:ldo) ano es rOMlmente hum(f 1fJ" \

que «wdiindonor de erre !upur!rto pmcrictl.lJloJ dú'ersoJ tipar de .difCrj¡ ,ill.l'


.::,s.tá incluido eñ'uno de íos treS tipos de estigma que reconoce Goffman:
ción, mediante lo 'cual,'cducimOJ 1:11la pl"tÍI:ticn., £IlJnfJlIt t1 menudo ,jI ?(Ji
I el que corresponde a las '¡abo~in::l.cioncs dd cuerpo", Este atributo, 'en
r¿l'minos de estigma, ap!lutl impone.Tse ti- la. fUlr:n ti- 1J1llItTll ntell,ión (y)
mrlo, 1m poJibilidadu de vida"",
Diversas formas)' posiciones puede tomar el poseedor del e.stigm; R:
1 nD! lhv(l a nfe;'nhlOJ de H(de la persona) clJnndo lo meo'ltnnlll1J, n-m,ltm-
curnr a de.se:speradm intemos p:Jra corregir su condición, "(ceder :ClI
do'el l!mH-a.rio 'l,le,Tlorhcum 111$ ••utante! ntribllto¡D, Es dr'":ir, quc se está
rrcntcmente al beneficio secund"rio, "como ¡m"! /onnn de protrgtrsr. :r..' 1
pensando el estigma <1: partir d~ las Situacioncs soci;~.lcsempíricas que en-
J"Clpollmbilidad social",
CUentran a indidduos norníaks y estigmatizados en los espacios de co-
presencia nsica,,'l': o, ..

Pueden mendórúrsc 3Jgi.Ú10S ejemplos que Goffman señala :1. propósi-


tO de Id e$[igmatización de l<lspersonas que hoy se denomin:lJ) dúca(Jn- PREJUICIO y ESTEREOTIPO
citn4ru. En el pJa~b' del discurso cotidiano, el u.~o de arirmúlos espec.ifi-
c~mtmu ,-'/c"id()J:dJ. csrigmn, trllu como ¡,¡válido, btlsctll'do y tnmdo", sin
COnocer en ~4~nl~1-c.is~'s:su,s~gnificado original. El primeto -y a modo Ce ir ordenando- se refiere principalmente "l,H1'
,.~ ,,'1',.,.' " l •.. ' jllicio previo, o pre-comprmsién, al que los individuos llegan antes d eu
De tOda> forma,.~i,!"uando analiZa a Jos individuos y grupos estio-m:J.tiza_
nacer o tener"inforrnación :l.decuad<l y que, a partir de e:Sto, se so~ lel1::
dos, Goffman"p~.Ig~¿~:iHár:e;studiando en re;¡Jidad el orden soci:J de las
en razones 'que puc:den construirse sobre la base de i:l imaginación "J.fJ
pc:tso.n~;n~rm:J.J~rp:crP:.Nqt!l¿.son las.'~personas normales"! El autor afir-
Aun pucde..intt::grar contenidos d::lira.ntes,
~~,q';le.I!9V',r.9P9d~~~~iq~;I ..origen de
la idea dt: "ser humano normal",
Quedarnos con esta lectur~ puede ser apropiltdo, pero insufiekm Le,
qu~po.~~~ ~,q;'~~f~fi~mpl:Qfla tendencia de los estados nacionales a tratar
prejuicioso implica volcarse a Uflltidea, tomar partido, a la vez que i I :Iu
:J.todos. sus rr\iem~;l¡~~.,cR~~,.¡guaks, Seria importJJlte, en cunbio, desea-
ca¡ qu~!ts'(¡j ~o¿ilSj¡\!fl~h(\~nialjdad es 101 que apn.¡'ece wmi71;rtl'nr la i7lu~- ye la asignación de: valores positivos o n~gacivos mis la caq;a del COI :pe,
';":l ••i¡;,: ,~¡!':1" nen'te. afectivo.
" ". ;.
"".' , '1"'!' ':¡:'I'

'16
"! ',.'1) :';
• .l .

. . .',.:

..
8 El enigma y la discriminadon
".

I
Feman.~o S[~r~ Acerca del enigma G
Es decir que; el"l esta con~trucción.multifactorial, lo no comprobado,
[aritO ante indi,,'iduos o grupos, sumado a lo valorativo o no de estos in- EL UGN1EN. 1

dividuos O grupos, k d:l su orkncdción y carga. Con los e1emenros ci.ra-


dos hasta el momento, hablamos de un pro~eso nacural inicial de c:l.n.c- o tt JUl Ilccor convocarlo can oJidJtidntÍ .'ln"
cerísticas meoc:l.ks )' no \.iscerales Orro aspecto -distintivo es que es inse-
parable de la rc!;:¡ción imcrgrupal.
Expresamos en OtrO capítulo el armado" tradicional" del mito, su ca-
Si bien no dan cuenta de su infalibilidad asociativa, los prejuicios cami. , racterística tummisible y su esencia CQmpmjbk., dO[J.da de conmcian y
.. ---1
nan juntO a los ~cere6ri¡os. _
. i creencia. Si consid~~~"CStoS1:lctorcs como algunas de b.s más pod("-
Para incluir inicialrncncc a estoníltimos acudimos a la noción de imn. ~erz.3.s que construyen el b"3.SJ.memosocio-<ulcural de los grupos
gm mentnl Jimp/.ifimrlfl 1compnhidfi por I~'~ gron nlÍlnero de perJQnfl!. humanos y de la familb., pQde~Qs ¡menear entender el n:Hural poder se-
Caraw::rizamos c~ la construcJión dd est~reo[ipo los siguientes aspec. gregauvo o inclusivo de estas formaciones.
to"s .que entendemos como fu[U~ correlato d~ la:; inscripciones relaCIo- La tendencia ;1 la simplific:lción se despr~ndc: de la misma bllsqued::l de
nales: . catcgorización que hasta ese pumo no incluye los demencos 'Valor<itivos. ~>

A. Ti¡;.ne origen en (r¡dicione .• y transmisiom:s culturales. 'La exageración sugierc algún indicador \"alor3ti\.o~ pero no. result::l su"ti.
ci("nte. j
Z. • :tstas pueden bas;¡rse o no en la e;(perien~ia común. -1'

.3 • Funciona bajo principio de gener;l!ización y simplificación.


Acudimos nue,,'amente al valor de la trnnsrhisión '! al lugar que ocupa ¡
la famlJia en ella. Se explicaba el ,.alor que la trammisión de signil1(ados .~.
y . Surg«=:de un proceso d«=:(::lt«=:goriz3ción. tiene en d niño. Dib:lJTlos cuem:l,. asimismo, que grnn paree de su futu.
,
;,

> . Es compartido por un cO'njumo de personas. ro psíquico radicaba en ~I gr:J.do de :ldecu:lción, \'cracid:td qw:: estos sig- '1
~ ~ Tiene manífestJ.done!> cxageradas.

Es d«=:cirque, si tomamo:; en cuenta est::l.súltimas consideraciones y nos


:'"«=:mitimos:alo e;'(pres3do en el C3pítulo sobre los mitos, encontramos un
nificados guardan con d contex(Q en el cua.' el niño incorpora y dnarro-
1I:J.sus experienci:l5. Nuevamente. cobran importancia, en este punto, las
fuenres de dondl: proviene I~ tGl1lsmis¡"ón.De~íam9s que las fuentes de-
bían poseer el mayor grado de acruahz<l.ción y cohcrcnóa. Agregaría 3ho-
t
~

1I
,igamen poderoso que parcicipa en la construcción psicológic:l. y'social de fa que sería necesario y saludable que esas fm:ntcs poseyeran la c;:¡pacid;¡d
.Os estereotipos y los mitos. de admitir el ma)'or grado de ,di¡)crsú/a~. Que pudia.m wkrú inm ..ncias
críticas que n:velaran una mayor cn.pn.cidn.d ptrírric(J.
Dado que la imención no es extenderse en estos tópicos, y que la no
:xt«=:nsión eS consecuencia directa de la presencia predominant«=: de los in- i..a gé:nesis en la formOlción del prejuicio /estereotipo s<: nutre de ota
,:errogances ante las ascver.lciones, optamos por de.spkgar los primeros. falca de diversidad y dt capacidad plástica. Podemos pensar que, si la

Mas aún, y con ansias complejas, nos interrogamos


:0 fan~'Jsm:itico de estas produccicltles.
acerca de{ basamen-
fuente es única, el grado de dependencia de J~ ella por parte del infame
tS prictieame.nce absoluto. A la vez que es u.nica y proviene de los refc.
rentcs cmoc:ionar~s m.ís ¡mpom.mcs para el niño, pierde posibihdades .... I
comparativas, pero le ororg<¡ nutrienteS valorauvos ..f;u-;uido a estos prQ..- j'
-,esos se le agrega la sobrevaJondón
rece Jo dim"im¡nnrono.
de lo inferior y de lo' superior apa- '8
it

;~
.~
."~
..._'~

, , "
'.;. :.: r:
, "

IEl estigmil y la disc:rJmin~dÓ'n


1;
Fer-r'Alldo Srem I Aeern del eso;, ,:; ~
"
, EL VAlOR DE U\S CREENClAS MJTE . Es importdnte tener presente que muchas creencias no se han di. ...:uri. "
~.;
"
LA D1FJCYLTAD QE lAS CIENCI.A5 do abiertamente, ni durante la socialización, y se van absorbiendl
asimil:;ción y exhibición de conductaS. Por ejemplo, una oiñ:; °
por
un I ¡[''u
r•."
IPodriamos.p~ns~r ~I <:stigm~ como-un comporramie:ntD, una política" pueden ~prender 11 expresar 13ira con violencia, respondiendo a la e )~er, r
o un.~ ley que causa un. efccw negativo, una injusticia contra los derc.' - vación de los adultos, pero las respue$t:as que van aprendiendo no s _,n ~l
r.hos~ la vida y la's oponuni~acies de una pcrson'J.~ : .. resultada de unOl djscusión abiert:a, de ve majas y desventajas paro. ;5;1,
1?esdc nuest[~ pl":rspecuv:l.,'1:l respu~sta :l esu pregunea se pued.:: encon- conductas. Por eso, cuando decimos tnfrt71rn-miento um 1(lJ crun,itt_ ,¡y;-
trar, por lo m~nos com:tptualmence, en [as creencias. Las creencias tsdn nifica analizarlas, traerlas a 1:; conciencia, darles palabms y signific3d( -,p:l
en .la b3se de todo comportamiento,: individual o colectivo. Debemos ra que sean comprendidns. . . l
.í idl::ntific3r y desligar I:1s creencias para poder enfrentarnos con d estigm':l . Esto:.~sP.CCt~~nco~ciente que subYJce en bt
crl'::mcias que praml .. VeO
I
1. Es .duto que. hs'k:yes y las políticas rducr7.m el cstigm:l, pero también I:¡ discnm,n¡CIO~. dincult:; la~rar.q~~ la geC1t] r:lzane mediante l~s) fC\'
que"las leyes y.lhs:polír,os
• < l'
se originan en un;] o m;Ís crccnci;;s.
.
AJ .examin¥ Jas cree:nci~s, es muy impon::lnte tener presente que: a) las
cesas de educactOn y.de conClcnCldClon. No solo 13sperson3s son 1m :.t1S
dentes respecto de algun~s de est~s creencias, sino que carecen de la, pa.
t
creencias puede~:.scr rposcicnles o inronscicntes (por ejemplo, las nor- blbrOlspara e:-:presar[:¡s. ¡,
• í mas soci:ll~s)., .~~ hecho, murhas creenci:lS no son .consci~nre:s; b) haf También h~y una cntegona de creencias rebciol1;¡das con (emns d S(',.
creencias contra.dicrori:!s, cspecbJmente en el campo de los ,conAicros de brevivcnci", que es,in muy enraizadas en la me:nralidad dc mucha ge,l:c i f.:
v1l,ore:s,) creencias "conscientes e ineonscie:tltes; e) la tt71Jión rdad.'a de
una situación in.fh.iye en el grado e:n que: las creenci:l.S consciemes se ha-
que les sirve de:fundamenro par:; discríminar. Pensl'::mos en la manci. Cil
que óen:os grupos actÚan /Teme al peligro: unos se prepnran dIltCS { . Sil
¡i
llegada; OtrOS responden a la amenaza, para sobrevivir. Uno de los pI llCi.
cen a un lado 9t!".r.antc,u~a situación t':specíf.ca. permitiendo c;uc predo-
minen'las creericias incon,scientes. Finalmente, b creencia más fUenc es pios, incohscientes y que nndic menciona, es 13creencia de que frel ,e J i
la que se impond.r.á. un~ amenua hay que hacer lo que Sea, incluymdo el sacrific:;r a los l.lás "!.
débiles, para "segurar la vidadcl grupo como un [oda. Este serí3 el¡ .in.
¡:
En una proporqón mayor de 10 que se piensa, las creencias, cspe:cial-
cipio uti[itmsta: lograr el rn:Lyor bien para la mayor cantidad de gen '., y. "i'
mente las creenci"a.s inconscieC}{cs, se presentan como hechos reales. Por
ejemplo, la afir.madón sexista: "los hombres son más fuertes que las mu- algunas veces requiere sacrificar él la minoña. En Ins siruaclOnl:s l:n qlJ : 1m r
jeres" se dd1end,(, como si fuera un hecho .re"3.l,sin que e:'CistOl una base o recursos son escasos o están limimdos, los dirígcmes y los grupos tO ll:lJl 1
evidencia en la ~ealid3d. Las crecncias wu~lmellte se presentan y defien- dc:cisiones ba:sadas en este principio, a veces como una prktica comill.
den con fr:;se c?mo ést{l.S:':Es normal", "Todos saben que ... ". "Siempr~ El comportamiento no es cuestión de suerte. M5s bien, el comp( ((3.' ~'

lo hemos hecho as!", "Es parte de nuestra cultura" y "la.Biblia dice ...•• miento tiene und eStruCturil, se respalda con razones y cs dirigido pc. 1:1.; :,
.A!ne este esquem~, frecuentemente no hay campo para el pcns:uniento creencias y por diversos niveles de concienci¡ci6n. Así como la fr:m 1 ni
¡n~vidual ni pa~;l ti r~zpni1miento más amplio,la'geme simplemente V3 dad médica (ree que un conocimienro exacto y profundo del virus) ,id
aceptan~o las. c"::eenciOl.5~.
unas con más f:;dlid::ad que Otras, Il. través del sistemOl inmunológic.o nos ¡x:rmicici enfrentarnos con efectivid3'. :11
proceso de s9~i~izaciÓn': La mayoría de h gente no puede explicar las ra. VIH/sida, mediante vacunas y tratamientos, un científico social raci, ,nal
zones.por las q~e
cliscnrnina: a or.ras'person;ts ... Realmeñte, nunca Jo hw considcra que W1 conocimi~n[o t'.~aetO y profundo actrcn de J::¡screer. i:u.
pensado de mal;~~a detenida. ' dc las personas nos permitirá ~mcnder el comportamiento}' modific ,.-Ie,

lIBO
"I
',•.

.... .,:

U El estigma r lA discriminación R
~~?'nd.o5rern.l_ Acerca del ~tlgma ,
para reducir la vulnerabilidad a 1'2.infección) así como lograr que el Com_

. El scr humano tiene una natura.! tendencia á e:~pul~ar aquello que le re.
porta~jento de la gente s.ea f3.\'orabk par:1 las personas que pr~sen~an el sule:!.desagr3dable e inrole:rable de sí mismó. E~ s~uaciones w l:l.seuale:s se
VlH/,;d., .h:úb. a merced de un escado de tensión O insuiSfucción mayor, esta (enden-
Siempre respec,moo a las personas, ih;),j' que cuestionar las creencias de ci<l puede ¡dqwrir m¡nire:m,cioncs al[amem~ .compulsivas o. e:.=pres:lrSCa.
la gence para producir cambios duraderos en comporu.miemos Como el rnv¿s lo qlle se ha denominado proy"ci.ri,n maJil'fi¡ mecanismo ta.ffi:l)'Ona.
estigma: Es un proceso dificil. de 13.5veces idcntifiC:lbfe: en personlS con producci.one.s. psicóticas.
Con mueha f;ccucnda nos preocupamos por nó ofender la sensib¡lid;;.d .-Si p=nsamos acerC:l del empobrecimiento )'oico en h melancolía, pode-
de alguna. persona. {o de toda una comunidad}, y quizá le hacemos un mos Mimarnos a.2cercar esto a b intención ~e CStc.ffi3cenal que -da cucn-
mayor daño al no:enfrenrar esas creencias, 5US áeenci:ls. Si no n05 en. C:I de una suene de mc1,wcofú: f(lf.¡nf. Cu:imos you<:mpobrecidos conflu"
frentamos con esas crcendu fundamentales, fraCl5aremos al no hacer 'lo ren proyectlvamenrc y como natur.1l necesidad.de des~mb:lr:izarsc del mOl-
qu.e hay que'lJacer~a favor de nues.tras comunidad¿s.~- Iesrar que esco ks acarrea en la identificación de perfionas.y grupos hum:o-
nos, endilgándolcs el mcnosclbo, adjudicándoles h:pobrel.3. dd cuerpo
imperfecto )' de la menee con lógica difercnre:. Cu;íni~ humillación y com-
pasión disfra:z.:m lo autodesprecbble. Si bien no podcl)loS asign::u-un lug3r
EL ESTIGMA COMO PRODUCCIÓN COMUNITARIA de: puro desinterés. cuán;:a selectividad discnmina[Qna ha)' cn la mirada ha"
ci3:orroS diferentes del mundo e:xtcrior en estas soci~'Ó';¡dcsmelancólicas.
En un trabajo antcnor' aeen::a de eHa temática presentamos, ~nue Pero .insuficiente y parcia] sena e:st3ltctur:L si no con •...
enimos en que l:Js
Otras, la siguiente cuestión. relaciones entre los individuos gozan de .complemc=nGlried:td, No se: duo
da del mayor estado dc indefensión J.1eu~1 el estigma.somete, pero tam-
Sociedades con un aleo gr:ldo de md:lOcolb ----c:ntendiendo el t¿rmino
bién consideramos. ciertas bond3des dd bwcfida rWllldm.io,' del cual
desde su acepción freudiana- y lujuri" pucd~n p~rmitirse generar un alto
mucho.se ha ~scrico en r(:!:lción con la e:nfcrmcdad. De m:mtener esee
grado de individuos tstigm:ltizados, y a b vez p;'lrt~e ser que necesiran
concepto, volvernos a Jo asociarivQ emr~ disc::pacidad r enfermc=dad. No
.'¡ come:rVarlos como testimonio crudo d-: sus bondades filantrópicas. Vakn
por las caractuisticas intnnsecJ.s de cada GI1ade eStas cntid~dc5, sino por
! para esto. algunas consicler.Jcioncs de -(s{e autor: "Ln mdancolín re carnc'
i lo que avalan hiS formaciones del illlilginario -algunJs de e:1!;;.sde:scriptas
(triza pJír¡¡¡ie~mr:lTtepor 1171 tirado de animo pl"ofiu1tlnmente d"foroJoJ Il11a
.',1
en relación coo las rcprescmadon~ $ociales y los mi{os- y la adscripcion
,~mción de i1Je-aér pOr"el l1wndo exterior. Ja pérdida de la eapacidad de
a estas formaciones por parte de l3.Smismas. perso01s con discap"dd:ld y
j nlJlar, la inhibición de toda; [tU fimeirmes y la dÍJmintlci611 de amor propi().
sus grupos y organizaciones de referc:nci:l. El despliegue m:mificsro de es-
:¡, Eln;dnncóluo nHlertrtI, admll:íJJ otro caráerer fue n~ hallnmbr en d dlfe-

lo: mut txcrflorditlnrin diJ'múlUeión de su amor prppio o Jea 1m considcra-


taS cuestiones aparece en el Glmpo de lo :Isist(:ncial, en donde disc:Jpaci-
d3d y enfermedad se asocian e:n c¿rminos de presc<1ciom:s.' Un espacio
ble empob'.ecimi~to de m yo. donde se confunde c:Iderecho con las bond;¡cles del asisrem;:iaIismo. Ha.
Se hHmilln tmte todol lor dcmál J compadece tl fo! JZ'10JpOI. habel"Il liga" cemos nueStras las palabras de B_ Klisbc.rg:. "'CIJtl-1Ido lOJ re.gimmc¡ timen

J,1
do a 11IHI pel"Iolla tan dCJp,.ceiable.,JI
Obvi:l.meme, el reCOrte de esros párrafos obedece a la necesidad de re.
La tcntación crn-pol-aripirra, pretcnde11 tOTlliderl1r Il SIl pueúlo rotllo 1m 11'.1'-
po de operarios bajo ni admillistrncionJ 'jndividuos' n lOl lJ'u "ti; qJU dotar
'1
"
\'isión de ciertos mec:!.nismos de J1uestro psiquismo. con Pltqu~tCJ nrirtt11ciafe.!, p".o quc 110 t¡mm pOlibilidad real d, '''"0CIl'.!lI
"
gmién (J pulir '1IClaas. CUllndo los 1.r:.!Jílllenes ti~'un tma cobn.rde dCJcrció1f

'1
i
"
, '82 18) I
~!
;~

También podría gustarte