Está en la página 1de 12

SOLADOS:

Solado:
Parte integral del piso, compuesto por no menos de dos capas de diferente material, llegando en gran cantidad de ocasiones
a conformarse de cuatro o cinco capas diferentes. Es el cierre inferior del local, destinado a recibir el tránsito. Las capas
esenciales y siempre presentes son el piso, el contrapiso y las distintas carpetas (de nivelación, hidrófugas, aislantes
térmicas y acústicas, etc.).
piso
carpeta

contrapiso

terreno

Contrapiso:
Parte sustentante o resistente de lo que va a ser el solado final. Estructura resistente (le otorga resistencia) del solado, en él
se apoya el piso.
Las funciones del contrapiso varían en relación a su posicionamiento en la obra:

1) el que se asienta sobre terreno natural en PB


2) contrapiso de relleno o de entrepiso
3) contrapiso de azotea o de pendiente

1) contrapiso sobre terreno natural en PB:


Resiste las cargas que actúan sobre el solado. Es el elemento sustentante del mismo, es decir
que cumple una función estructural. Tiene un mínimo de 10 cm y un máximo de 15 cm de
espesor. Está constituido comúnmente por un HHRP (cal hidráulica, cemento y cascote).
Para aumentar la resistencia del solado (contrapiso) se aumenta el espesor, o se lo arma con
hierro, solución esta última, muy conveniente si se está en suelos reactivos, en cuyo caso es
recomendable crearle a la arcilla un lugar que posibilite su expansión, para ello se recurre a
un relleno de cascotes (debajo del contrapiso) apenas apisonado y cuidando de dejar huecos
en donde se alojará el suelo al hincharse.
2) contrapiso de relleno o de entrepiso:
Tiene 5 cm de espesor aproximado y su función es nivelar y corregir imperfecciones además de ser usado para cubrir
distintos tipos de cañerías, etc. Su resistencia solo tiende a soportar las pistas del solado que se le colocará. Con el fin de
reducir el peso del contrapiso, es conveniente aquí utilizar arcilla expandida en vez de cascote, lo que constituye hormigón
alivianado que además es mejor aislante térmico, pero como contrapartida presenta un costo mayor.
3) contrapiso de azotea o de pendiente:
denominado aquí hormigón de pendiente, nos ordena el escurrimiento de agua en techos planos mediante cierta inclinación,
pendiente que ronda entre los 2 y 3 %.
Dada la pendiente a la que se ve sometido el contrapiso en este caso, su espesor variará en ambos extremos, siendo mas
grueso en el extremo opuesto al sentido de escurrimiento y mas fino en donde éste se produce (del lado del embudo)
llegando a tener un mínimo de 5 cm. La diferencia de espesor entre un extremo y el otro será mayor, cuanto mas larga sea
la distancia entre dichos puntos.
Tal espesor puede ser llenado con cualquier tipo de material (preferentemente liviano) como ser bloques cerámicos, latas,
escombros de obra, etc.

Carpetas:
Son elementos que complementan y hacen al buen funcionamiento de un solado. En función de las necesidades y/o la
ubicación del solado, se determinará el tipo de carpeta a utilizar así como las cualidades requeridas para el mismo:

 Carpeta de nivelación o de alisado: tiende a corregir las irregularidades superficiales del contrapiso. Es utilizada
cuando el piso a aplicarse exige de una superficie totalmente lisa para su colocación; como ser el caso de los pisos
sintéticos (plásticos, alfombras, etc.) y los de poco espesor (vegetales y cerámicos en general); que copiarían las
deformaciones del apoyo o peor aún, se quebrarían por presentar apoyos parciales o “vacíos” en su base.
Sobre esta carpeta se ejecuta; en caso de necesitarse; la carpeta hidrófuga. La carpeta de nivelación no es
necesaria en la colocación de pisos irregulares, en estos casos dicha carpeta es reemplazada por la de asiento.
1
 Carpeta hidrófuga: es usada con el fin de impermeabilizar el piso, es decir para impedir el asenso de la humedad
desde el suelo por capilaridad. Se la aplica cuando el piso a utilizar es atacable por la humedad, caso concreto de
los pisos de madera y las alfombras o de todo piso permeable.
Algunos autores recomiendan su aplicación; de manera preventiva; en todo tipo de solados, con lo que se asegura
una aislación hidrófuga completa. Debe procurarse su correcta vinculación con la capa aisladora de la pared, en
especial en el caso de pisos afectables por la humedad.
En entrepisos se las aplica bajo locales húmedos o sanitarios (baños, cocinas) para que la humedad no afecte al
cielorraso del ambiente inferior.
 Carpeta de asiento: es la capa encargada de adherir al piso con el resto del solado. Los pisos se aplican con
mezclas de albañilería, con pegamento o con asfalto, lo que dependerá del tipo de piso a utilizar. Para pisos
pétreos generalmente se utiliza un mortero de asiento (M.A.R.) mientras que para pisos de parquet se suelen
utilizar adhesivos sintéticos. Últimamente han aparecido pegamentos cementicios con adhesivos plásticos, que
además de poseer un alto poder de vinculación, tienen la propiedad de ser impermeables.
 Aislante térmico: es muy utilizado en entrepisos y cubiertas. Se los aplica con el fin de mantener estable a la
temperatura o impedir su aumento evitando que la misma entre o salga (según se requiera) de un ambiente. Para
esto se recurre a materiales livianos y esponjosos, con la presencia de poros cerrados en su interior, como bien
pueden ser placas de poliestireno expandido, o de lana de vidrio, o una de arcilla expandida, etc. También es
válido recurrir directamente al contrapiso para aislar térmicamente, en tal caso se verá constituido por agregados
livianos (hormigón inyectado o la ya citada arcilla expandida).
 Aislante acústico: también muy aplicado a entrepisos y cubiertas con el fin de reducir la transmisión de ruidos por
impacto desde el piso hacia el ambiente inferior. El material utilizado para esto debe ser elástico a fin de absorber
las vibraciones producidas por dicho impacto. Generalmente los materiales aislantes térmicos son buenos
aislantes acústicos.
A los entrepisos así constituidos se los denomina flotantes y consta básicamente en hacer “flotar” el contrapiso
(junto con todas las capas superiores a éste) sobre un manto continuo del material aislante, cuidando que no se
produzca contacto alguno entre dicho contrapiso con la losa y las paredes. Por ello la capa aislante subirá junto a
las paredes hasta superar levemente el nivel de zócalos.
Junta perimetral de dilatación
rellena con masilla elástica
Piso de mosaico granítico

Entrepiso Mortero de asiento M.A.R. 1:1/4:3


flotante

Contrapiso H.A.R.P. (1: 1/8: 4:7)

Poliestireno expandido

Losa HºAº

Piso:
Revestimiento superior del solado (constituye su parte visible) incluye todos los elementos intervinientes en su fijación
(grampas, pegamentos, etc). Cada tipo de piso exige una mezcla o pegamento adecuado, acompañada de una metodología
de aplicación.
Clasificación:

Granito
Mármol
PÉTREOS Pizarras
Adoquines
NATURALES Lajas
Parquet
VEGETALES Madera Entarugado
Tacos
Entablonado
2
Roja
Esmaltada
CERÁMICOS Gress cerámico
Ladrillo
Porcelanato
Enduro

Granítico Mosaicos
Calcáreo
CEMENTADOS Terrazzo  granito hecho in situ (monolítico)
Baldosones o
placas de cto.

ARTIFICIALES Natural
CARPETA DE Rodillado
Los artificiales CEMENTO IN
son solados Con color
fabricados por el SITU Con endurecedores
hombre (no
existen en la
naturaleza). Sintéticos  boucle
 pelo cortado
ALFOMBRAS Lana
Mixta

PLASTICO vinílicos
Sintéticos
Baldosas
GOMA Rollos
Naturales pétreos:

Granito: Constituye un solado natural muy resistente y de elevado costo (mas que el mármol). Es la roca granítica
propiamente dicha. Se trata de una roca muy dura y compacta compuesta de feldespato, cuarzo y mica que da origen a uno
de los solados mas resistentes en lo que a piedras naturales se refiere. Se aplican en forma de placas grandes de alrededor
de 4 cm de espesor o mas chicas de 2 cm. También se disponen en adoquines, granitullo y plotas.
La dificultad en su trabajabilidad ( en la ejecución de su corte y pulimento) lo tornan caro. Son muy aptas para locales de
tránsito intenso como ingresos, palieres y corredores. Se puede concluir diciendo que en general no ofrecen problemas de
conservación, son muy poco absorbentes y no es agredido químicamente casi por ninguna sustancia.
Cuando vienen en placas grandes se aplican mediante un mortero de asiento, mientras que cuando se disponen en baldosas
de hasta 40 x 40 cm conviene utilizar pegamentos
cementicios en su colocación; en ambos casos las juntas se
rellenan con pastinas de color. Los adoquines van sobre un
lecho de arena y sus juntas son rellenadas con concreto o
con arena suelta.
Pueden tener contextura lisa o rugosa, en el primer caso
admiten el pulido y en ambos casos son muy fáciles de
higienizar.

Mármol: material de origen mineral conformado por


carbonato de calcio mas conocido como piedra caliza o
calcárea, de grano fino y textura compacta, presentando
un amplio espectro de colores (blancos, grises, ocres,
rojizos, rosados, verdosos). El color nos define el grado de
dureza del material, cuanto mas oscuro mas duro. Son
capaces de adquirir brillo (mediante pulido) pero lo
pierden ante el desgaste por el uso. En general constituye
un material de muy pobre performance para pisos y peor aún si se trata de una zona de tránsito intenso, ya que es de
constitución blanda y de poca resistencia a la abrasión.
Otro problema frecuente en los pisos de base caliza como el mármol, es la degradación sufrida ante la acción de algunos
ácidos que lo manchan, lo corroen y lo tornan poroso, produciendo su paulatino envejecimiento.
Vienen dispuestos en placas de 2 a 4 cm de espesor, plaquetas de 1 cm y en escallas irregulares. En el primer caso se pegan
con mezcla, en el segundo con pegamentos cementicios y en ambos las juntas se rellenan con pastinas al tono. Por su parte
las escallas se colocan sobre un alisado de cemento y arena que nivela la superficie del contrapiso. Los pisos marmóreos de
3
escallas se ejecutan con trozos de mármoles de desecho de variados orígenes, conformando grandes vacíos (juntas) sobre
los que se vierte una mezcla de cemento blanco y polvo de mármol, la cual admite pulido una vez fraguada.

Al lado aspecto típico de un solado de mármol en escallas.


Arriba desgaste irregular sufrido por el mismo piso.

Este solado presenta incompatibilidad de resistencia


entre el material principal que constituye el piso y la
mezcla utilizada como pastina de relleno; la cual al
ser mas dura; provoca un desgaste desparejo del piso
y por consiguiente una superficie irregular.

Nota: los tipos de pisos hasta aquí descriptos, permiten su pulido en obra, lo que tiene la ventaja de
eliminar los posibles defectos de colocación.

Adoquines: también llamados molones. Son piezas cúbicas constituidas por rocas duras no exfoliables (no pueden ser
cortados en hojas) por lo que solo se consiguen pequeños bloques, con los que se fabrican pisos de costo elevado y
terminación rústica. También son de naturaleza variable, de la cual dependerá su comportamiento, pudiendo ser desde
calcáreos hasta bloques de granito, estos últimos similares a los adoquines que pavimentaron las calles de algunas de
nuestras ciudades a mediados del siglo XIX, que dicho sea de paso, duran hasta hoy día.
Su colocación se hace sobre un manto de arena y debe efectuarse de tal manera que la pieza no salte. Cuanto mas delgada
es la pieza, es mas propensa a saltar. Medidas: 10 x 10 x 10 cm. En la actualidad: 10 x 10 x 2,5 cm de espesor.

Lajas: baldosas de piedra natural sin labrar, generalmente


irregulares, pero también se disponen a escuadra. son rocas
exfoliadas (cortadas en hojas) de muy variado origen
(calcáreas, cuarcíticas, esquistosas, etc.) y de un espesor
que varía entre los 10 y los 50 mm aproximadamente. De su
composición mineral, dependerá su comportamiento,
encontrándose lajas muy blandas y otras de gran resistencia
mecánica. Con ellas se fabrican pisos rústicos, de aspecto rugoso y sin brillo, generalmente para exteriores. Su coloración
varía entre rojizas, negruscas y color arena. Con excepción de las lajas San Luis (que son muy compactas) en general son
muy absorbentes dada su porosidad. Su colocación tradicional es con mezcla, pero también son aptas para colocarse sobre
un manto de arena, pero en todos los casos se procurará distribuir equilibradamente las piezas, en función de sus formas y
tamaños. Las juntas se rellenan con concreto (a veces de color) o con tierra y pasto.

Naturales vegetales:
Para solados solo deben destinarse los tipos de madera dura y de fibra compacta, por obvias razones de durabilidad y
resistencia, no solo al desgaste sino al punzonado, solicitación ésta, propinada por muebles y tacos femeninos. Las mas
usadas son algunas resinosas o coníferas como la pinotea y el pino obregón y frondosas pesadas o semipesadas como el
lapacho, el incienso y el roble europeo, y nuestro piso de madera por excelencia; dado su comportamiento; el algarrobo,
especie autóctona responsable de los pisos en piezas pequeñas de mejor resultado.
Es importante mencionar que estos pisos necesitan de algún tipo de protección contra la humedad.
Entablonados: son largas tablas de 10 x 120 x 2 cm de espesor, de maderas elástica (pinotea) encastradas a manera de
machimbre y clavadas sobre unos “rastreles” de madera que sirven de estructura transversal, que antiguamente apoyaban
sobre pilares de mampostería, formando una especie de cámara de aire bajo el piso; técnica actualmente en desuso. Hoy,
tales rastreles se sumergen en el contrapiso gracias a las modernas técnicas que evitan el humedecimiento de la madera
usada.

4
En general, esta técnica de colocación da bastante margen de movimiento a las piezas, debiendo preverse (como en los
pisos de todo tipo) un espacio de dilatación en los bordes del solado, justo debajo del zócalo, para evitar su
abarquillamiento.

Parquet: son piezas o tablillas de tamaños variables, pero


siempre relativamente pequeños (5-8 x 20-30 x 1 cm de
espesor). Su forma de encastre es denominada a caja y
lengüeta o machimbre.
Constituyen un solado atacable por la humedad por lo que
debe contar con una protección hidráulica, la que bien puede
ser mediante carpeta hidrófuga (MCI 1:3 + 10 % de
Hidrófugo) incorporada al contrapiso o directamente
utilizando un pegamento que además sea impermeable.
Es quizá el piso mas difundido en lo que concierne a madera, su técnica consiste en pegar
pequeñas duelas de madera dura machimbradas, a una superficie de mortero de cemento
alisado (carpeta de asiento o soporte). Este sustrato soporte no debe presentar fisuras ni
“bolsones” desprendidos de la base o contrapiso, pues se moverán, provocando tensiones
en las caras de contacto entre el material y el adhesivo, con el consecuente
desprendimiento de las piezas u hojuelas. Antes se las pegaba con asfalto. Hoy por hoy se
utilizan cementos de contacto de muy alta volatibilidad o pegamentos industriales que
también tienen la cualidad de ser impermeable. También pueden ir clavados (siempre por
la lengüeta) en cuyo caso se debe constituir un mortero de asiento lo suficientemente
ancho como para absorber el largo del clavo.
M.C.I. (1:3)
Taco trapezoidal de madera

Zócalo de madera de 1,5 x 7,5 cm

Junta de dilatación perimetral


rellena con masilla elástica

Parquet solapado por empuje horizontal, al hincharse las piezas

Adhesivo
impermeable
Mortero de piedra
pómez cementado
Efecto contrario en donde las piezas se contraen por la
Carpeta de alisado M.C. (1:3) atmósfera seca
Contrapiso H.H.R.P (1:1/8:4:6)
Suelo nivelado y bien compactado
Se debe tener en cuenta el grado de humedad de la madera con relación al ambiente: ya que si la madera es excesivamente
seca y el ambiente muy húmedo, ésta se hinchará hasta ganar tensiones transversales que sacarán las hojuelas del lugar
(figura derecha superior). Por el contrario si es muy
húmeda y se coloca en ambientes muy
calefaccionados y secos, se contraerá hasta dejar
juntas muy abiertas (figura derecha inferior).
Este tipo de piso no escapa a la necesidad de una junta
de dilatación perimetral debajo del zócalo (de no
menos de 7 mm) sumado a que el pegamento
utilizado, debe tener una elasticidad tal, que acompañe
la dinámica provocada por la dilatación de la madera.
Es inevitable que la madera presente movimientos por
higroscopicidad (hinchazón y merma) por mas
mínimos que fueren, por lo que se debe procurar una
técnica de colocación, que de libertad de movimiento.
Se estima que un contenido de humedad de entre el 12
y el 14 % del peso permite un estado óptimo de
comportamiento.

5
Entarugado: denominado así por su mecanismo de aplicación o colocación, son un estado intermedio entre entablonado y
parquet. Son listones de madera dura, atornilladas a un rastrel sumergido en el contrapiso o agarradas a éste mediante tacos
expansivos de PVC (taco fisher), tapando las
oquedades dejadas por el tornillo mediante tarugos
de madera, los cuales pueden o no ser del mismo
tipo de madera que el del resto del piso.
Estos pisos exigen maderas muy poco activas
higroscópicamente, ya que al estar atornilladas
firmemente, éstas se arquean y abarquillan con
facilidad, ya que debido a su considerable
dimensión, sus piezas, presentan un movimiento
unitario importante.

Tacos: son piezas de madera dura (quebracho o


algarrobo) semejantes a baldosas o adoquines, que
se adosan unos a otros, sin machihembrar, pegadas
mediante adhesivos similares al del parquet común
(asfalto en caliente o cemento de contacto
sintético). El resultado es bueno, pues tienen gran
libertad de movimiento y, como son de producción
industrial muy cuidadosa, son maderas
estacionadas y homogéneas, lo que sumado a que
se colocan con las fibras en dos sentidos alternados, no suman movimientos en una sola dirección.
Dan pisos de mucha presencia y calidez, de aspecto un poco rústico, muy adecuado para ambientes poco formales. Las
juntas resultantes de su colocación (de 1 cm o mas) se rellenan con mortero de cemento al que se le agrega un mejorador
plástico. Para recibir un buen acabado, se pulen de igual manera que el parquet. También vienen plastificados. En el
exterior se les puede aplicar gas-oil para su mantenimiento.

Mas allá de las características particulares que cada piso de madera presenta, hoy se cuentan con sistemas de tratamiento
y conservación, que extienden la vida útil del piso por mucho mas tiempo. Se basan en la generación de una película de
extraordinaria dureza, que además de impedir el ingreso de la humedad, evita que esta salga, confinando dentro de la
pieza el grado de humedad que esta haya tenido al momento de su aplicación. Dichos productos son agentes filmógenos
(pinturas) en base a resinas sintéticas como el poliuretano y el acrílico. Debe tenerse en cuenta que para su aplicación, se
necesita mano de obra especializada, que respeten las técnicas o pautas de aplicación, que exigen absoluta precisión para
obtener el resultado esperado.

Artificiales cerámicos:

Cerámicos en general:
Arcillas o tierras que se amasan y se someten a un proceso de cocción. Algunas de sus características son:
- Indeformabilidad: al cocerse, no se deforman pero si se achican.
- Estabilidad dimensional: las cerámicas tienen distintos comportamientos dentro del horno, según su ubicación,
algunas se achicaran mas que otras.
- Técnicas de aplicación: a fin de absorber los errores de fabricación (distintos tamaños) Es conveniente que la
medida de las juntas nunca sea menor a los 5 mm. Se disponen de distintas técnicas de aplicación:
 A junta abierta: después rellenadas con pastina. Esta técnica también prevé los movimientos de
dilatación, dejándole cierto margen de movimiento al material. Para favorecer dicho movimiento, las
juntas deberán ser rellenadas con un material elástico. El ancho de la junta no debe ser menor al espesor
de la baldosa.
 A junta cerrada: o junta a tope. No es recomendable ya que además de no permitir el movimiento de
dilatación, resalta las imperfecciones del material (distintos tamaños). A menos de que se trabaje con
cerámicos de primera calidad.
 A junta corrida: las juntas forman una sola línea continua.
 A junta trabada: cada junta muere en la mitad de la próxima
pieza. Tanto esta técnica como la anterior son complementarias
de las dos primeras.

Cabe aclarar que todo piso cerámico sufre dilatación, por lo que es
imprescindible prever espacios para absorber dichos movimientos, que en el
caso de locales grandes se procede a juntas de dilatación y en el caso contrario,
donde los ambientes son pequeños es conveniente que dichos espacios se
ubiquen en el contorno del local, debajo de los zócalos.

6
Como regla general para todos los cerámicos, es
conveniente que el mortero de asiento sea
distribuido en la totalidad de la superficie de la
pieza, así se evitarán quebraduras por un apoyo
deficiente que deja a los bordes de la pieza
trabajando en “voladizo”.
Las características de los cerámicos en general son
masa homogénea, carencia de grietas y
hoquedades, superficies planas, poca o nula
absorción de agua, no son heladizas, tienen buena
resistencia a la compresión, al choque y a la
flexión, y permiten una buena adherencia.
Vienen de distintas calidades (1ra, 2da y 3ra calidad).
Baldosas: piezas de solado constituidas por un
solo material (barro, etc).

Ladrillo: es el cerámico de menor calidad. Se desgastan


fácilmente, son porosos y por consiguiente muy
absorbentes. Constituye un piso de terminación rústica,
generalmente para exteriores. Su colocación puede darse
directamente sobre el terreno natural (doblado de
ladrillos) o sobre un lecho de arena. Sus juntas (de 1 a 3
cm) se rellenan con concreto, cal reforzada, arena o
directamente con tierra. En su lugar se prefieren las baldosas cerámicas.

Baldosas cerámicas o cerámica roja: se los denomina


baldosas porque son piezas constituidas por un solo
material (barro, etc). La característica coloración rojiza
se da por la presencia de óxido de hierro. Su elaboración
es muy parecida a la del ladrillo, pero con una mejor
técnica de fabricación, cocción, etc. Respecto del anterior
tiene: mayor calidad, dureza, indeformabilidad,
impermeabilidad, estabilidad formal contra las contracciones (alabeos), etc.
Mezcla de arcillas cocidas en hornos a una temperatura que varía entre los 900º y los 1000º C. Al igual que el ladrillo
común, su estructura no alcanza a vitrificarse, por lo que presenta gran porosidad, lo que la hace propensa a la heladicidad y
su consecuente descamado, debido al bien conocido fenómeno de hinchamiento que experimenta el agua dentro del
material al congelarse. Además presenta poca
resistencia al desgaste, incluso menos que el
material usado en las juntas, lo que se percibe con
claridad, ya que se desgastan las piezas pero las
juntas no (ver figura).
Otro problema derivado de la porosidad, es la
inestabilidad dimensional, ganando volumen con la
absorción de agua y perdiéndolo al cederla; lo que
constituye un grave problema si no se prevén las
juntas de dilatación correspondiente, fisurando las piezas al no encontrar el espacio necesario para tal fin.
Un típico defecto de fábrica, es la disparidad de tamaños así como alabeos en las piezas, debido a la heterogeneidad del
barro seleccionado sumado a una humedad descontrolada. Por último puede decirse que son poco resistente tanto al
impacto como a la flexión.
Son piezas muy delgadas (1 cm de espesor) cuyas dimensiones van desde los 8 x 16 cm hasta los 20 x 20 cm. Como es una
pieza muy delgada su fabricación debe efectuarse con cautela (para mantener una calidad aceptable). Además por esa
misma razón deben ser muy pequeñas, ya que al ser muy finas hay mayor riesgo de alabeos en piezas largas.
Al ser un material permeable (debido a que no tiene esmaltado) deberá llevar un aislante hidráulico incorporado al
contrapiso.
Su colocación se da de la manera tradicional o con pegamentos cementicios. Sus juntas deben ser lo bastante anchas (1,5 a
2 cm) como para absorber la desigualdad que presentan las piezas.

Gress y semigress cerámico: cerámicas fabricadas con


tierra arcillosas especiales, molidas y prensadas a gran
presión y cocidas a mayor temperatura, a las que también se
les aplica el esmalte. Material producido con arcillas
seleccionadas y homogeneizadas, con una presencia
aproximada de 28 % de alúmina y algo de feldespato. Son
comprimidos a 400 Gr/cm 2 y cocidos a 1180ºC (semigress)

7
y a 1250ºC (gress) aproximadamente. constituyendo un cerámico de gran dureza, aspecto metálico, totalmente
impermeable, de gran dilatación térmica, de buena terminación y muy resbaladizo.
Si el semigress constituye un buen piso resistente a las cargas y a la abrasión, el gress lo supera: las baldosas de gress
cerámico tienen una dureza superior al vidrio e igual al de los aceros comunes, constituyendo un piso muy resistente tanto a
las cargas como a la abrasión, ideal para zonas de tránsito muy intenso y trato agresivo y duro. Comercialmente las
obtenemos en piezas de 14 x 14 cm o 20 x 20 cm, etc., y para escalones se fabrican con nariz.

Cerámico esmaltado: cerámico o baldosa común con una


película de esmalte o pastina vitrificada en su parte
superior. Como vemos esta pieza consta de dos capas, la
inferior (bizcocho) que le da cuerpo y la superior
constituida por el esmalte, que le da terminación. Esta
técnica sirve de base para la fabricación de azulejos y
piezas sanitarias.
El bizcocho puede ser de loza blanca (exenta de óxidos),
loza roja o todo cerámico sin esmaltar. La cubierta de esmalte puede ser cocida y vitrificada junto con el bizcocho
(monococción) o en otro paso (bicocción). Las juntas de 1 a 3 mm se rellenan con pastina. Su colocación (como la mayoría
de los cerámicos) se da sobre una carpeta perfectamente alisada.
Existen dos calidades:
- De alta transitabilidad: son estancas, muy duras, no absorbentes, fáciles de limpiar, muy resbaladizos y muy
brillantes. Producidas por monococción, que consiste en hornear en un solo acto la arcilla del soporte o bizcocho,
con el esmalte, lo que le da a la pieza gran estabilidad, una adherencia del esmalte mucho mas tenaz (dado su
cocimiento a mayor temperatura) obteniéndose mayor dureza y resistencia pareja entre ambos componentes.
- De baja transitabilidad: son mas débiles, ya que se gastan con el uso permanente y fluido: se desgasta el esmalte,
dejando a la vista el bizcocho (base del cerámico o baldosa). La bicocción produce resistencia diferentes entre el
esmalte y el bizcocho.

Porcellanato: baldosas de origen extranjero de 20 x 20


cm o 30 x 30 cm. Son piezas compuestas íntegramente por
un solo material. Es un cerámico producido con la
incorporación de ciertos materiales (granalla) a muy alto
cocimiento (1300ºC), que producen un material
extremadamente duro, cortado únicamente con máquinas o
cierras especiales. Son de gran durabilidad.
Superficialmente pueden ser pulidos o semipulidos: los
últimos no presentan tan buena terminación (presentan cierto grado de opacidad), pero son de mejor transitabilidad, ya que
los primeros tienen una mejor terminación (superficie muy brillante y espejada) pero son muy resbaladizos.
En ambos casos son muy poco absorbente y no afectables por el congelamiento ni los ácidos. Dada la semejanza entre sus
piezas, sus juntas pueden ser de 2 mm. Al no pulirse en obra, su colocación debe ser muy cuidadosa.
Por tener una dureza comparable a la del granito, son aptos para ser usados en tránsito muy intenso. Como todo piso de
poco espesor (cerámicos en general) pueden fisurarse si no están bien colocados.

Artificiales cementados:
O pétreos artificiales, son fabricados en base a cemento Pórtland normal o blanco.

Mosaicos: a diferencia de la baldosa, este se ve constituido por varias capas. Son elementos planos de formato cuadrado o
rectangular, que en teoría se componen de tres capas (seca, baña y pastina) pero en realidad se los fabrica en dos (bizcocho
y pastina) las cuales se unen por prensado.
Se dividen en dos grupos, cuya diferencia está pautada por la composición de la capa superior destinada al desgaste, es
decir la pastina:
 calcáreos: aquí la pastina se ve conformado por una mezcla de consistencia lechosa de cemento Pórtland normal
o blanco y pigmentos minerales. Ambas capas constituyen una pieza de aproximadamente 2 cm de espesor:
 Bizcocho 1,6 cm = cemento puro sin arena
 Pastina 0,4 cm = cemento con agua y arena y pigmentos minerales.
Son piezas generalmente cuadradas, de 15; 20 o 30 cm. Estos mosaicos también se comercializan con canalículos
de 2 a 3 mm de profundidad en su parte superior, muy aplicados en exteriores con el fin de constituir pisos
antideslizantes.
 graníticos: o falso granito. La diferencia con el calcáreo se da por el agregado de granito (moliendas de mármol o
algunas otras piedras menos duras que el granito) en la pastina. Esta última debe ser aquí lo suficientemente
gruesa (no menos de 1 cm de altura) como para alojar en su espesor a la totalidad de las piedritas, que hace que
este mosaico complete un espesor de 2,5 a 3 cm. Los granitos de mármol permiten su pulimento en obra, lo que
corrige imperfecciones de colocación. Tienen brillantez por transparencia y hacen las veces de semipiedras,
produciendo la reflexión de la luz igual que un diamante, pero con menor intensidad.

8
El hecho de tener un acabado superior diferente, le implican a este mosaico otras diferencias con respecto al
calcáreo, como ser el aspecto (luce mas que el calcáreo: las piedritas le permiten su brillo) o la resistencia (los
gránulos pétreos le confieren estructura) siendo aptos para tránsito intenso.
Se los suele conseguir en piezas cuadradas de 15 a 50 cm de lado.

Terrazzo: son solados graníticos monolíticos fabricados a manera de un gran mosaico (una gran baldosa) del tamaño del
local. Su fabricación es in situ (en obra) y consta en hacer el solado con un MC + la pastina, en donde se puede usar el
cemento blanco mas un agregado que determinará el color. Cabe aclarar que el cemento blanco es mas caro que el común.
Se lo fabrica en forma constante de una sola vez, con juntas de dilatación hechas generalmente con cintas metálicas (de
latón) dispuestas de canto. Cuando se trata de locales chicos, se recurre a juntas de dilatación perimetral. La pastina es una
carpeta de cemento a la que se le agrega gránulos de piedra o mármol (igual que en el mosaico granítico) y pigmentos de
color, conformando una capa de 3 a 15 mm de espesor, lista para recibir el pulido como acabado final.

Carpeta de cemento in situ: es un terrazzo pero sin pastina, es decir hecho con cemento solo, sin el agregado de
pigmentos. Usado en lugares en donde no se necesitan buenas terminaciones (fábricas, estacionamientos, etc). Para
tornarlos antideslizantes se les hace un rodillado, lo que aumenta su rugosidad. En fábricas se le incorpora virutas de acero,
para endurecerlos. También se los puede pintar con pinturas especiales, que aguanten la alcalinidad del cemento y que no
sean atacables por los ácidos.

Baldosones o placas de cemento: son losetas de hormigón (baldosas de Hº) premoldeadas y compactadas por vibración, se
conforman de gravillas muy finas y arena seleccionada. También pueden estar fabricadas de HºAº. Sirven para veredas,
azoteas o senderos, siempre para exteriores.

Artificiales alfombras:
Capa mullida de fibras naturales (lana) , sintéticas o mixtas,
las que pueden estar tejidas en bucles o implantadas (de pelo
cortado), en ambos casos tomadas a una base textil, a veces
reforzadas y/o cubiertas de látex.
 Pelo continuo: o de punto bucle, se conforman de
un gran hilo continuo “cocido” sobre la carpeta
base. Son mas fáciles de limpiar y mas resistentes
que las otras (mas si son de una densidad
considerable), pero presentan un aspecto menos pintoresco.
 Pelo cortado: compuesta por miles de hilos inyectados y cortados, que terminan en punta y le dan mejor aspecto,
pero como contrapartida son mas delicadas y también mas caras.
Cabe señalar que las alfombras de lana son mas caras que las sintéticas (poliamida, acrílicos, poliéster, polipropileno, etc.).
Para los dos casos su colocación consiste en pegarlas (en toda su superficie o solamente en su perímetro) con adhesivos de
doble contacto sobre una superficie seca, lisa y resistente; con la debida protección hidráulica. Pueden ir pegadas sobre
pisos ya existentes o metálicos o de madera, o en toda base bien pareja y con el tratamiento antihumedad correspondiente.
Se las usa en lugares en donde no exista un tránsito intenso (piezas o livings). Es un solado atacable por la humedad, por lo
que necesitará de una protección hidráulica.
En pos de prolongar su duración un factor importante es la limpieza periódica de la alfombra, debido a que en algunos
casos el polvo suele ser agresivo, mas aún si se trata de arenas, cuyos granos actúan como verdaderas cuchillas cortando la
superficie de las fibras hasta opacarlas, degradando su aspecto. Para ello es importante contar con los elementos de
limpieza adecuados y productos químicos seleccionados según el tipo de fibra que conforme la alfombra, pues puede que lo
que para algunas sea buena, para otras sea dañina. Los productos de limpieza mas comunes van desde los detergentes hasta
solventes volátiles como acetona, alcohol, agua pura, espumas detersivas, amoníaco, vinagre, etc. Antes de cualquier
limpieza por medios líquido, deberá efectuarse una aspiración a fondo con el fin de evitar la presencia de polvo o sustancias
que puedan llegar a emulsionar con el producto usado, lo que agravaría aún mas la situación, al agudizar la mancha.

Pisos sintéticos:
Los pisos sintéticos en general constituyen una excelente
solución para reemplazos o reposiciones de solados
deteriorados y a los que se quiere unificar en ampliaciones y
reformas. También permiten su colocación sobre solados
viejos, mientras se cumplan determinadas condiciones.
Vienen en rollos y baldosas, son de poco espesor y se
adhieren al soporte o sustrato mediante pegamento de
variada especie similares al de la madera: asfaltos diluidos
en frío y cemento de contacto.
A su vez, existen dos tipos de pisos laminares sintéticos, ambos aplicados sobre una base rígida, sea esta cementicia o sobre
algún solado antiguo desgastado por el uso como ser un piso de mosaico viejo o similar. Por un lado tenemos los pisos de
policloruro de vinilo con asbesto incorporado (plásticos) y por el otro los de goma sintética, que pueden ser el mismo vinilo
sin asbesto, de caucho cloropreno, o poliacetato de vinilo.

9
Al igual que la madera, todos estos pisos sufren problemas similares como ser: desgaste en zonas de tránsito intenso o el
punzonamiento de muebles o tacos, por lo que el tipo de amoblamiento se preverá en función del piso.
Debido a su escaso espesor, todos copian las irregularidades del sustrato de apoyo, por lo que este debe ser muy parejo,
pudiendo (debido a su rigidez) presentar quebraduras en algunas zonas que eventualmente hayan quedado sin apoyo. De ser
así, se debe nivelar y rellenar las imperfecciones superficiales mediante morteros especiales con aditivos de tipo sintético
(llamados puentes de adherencia) en pos de emparejar la base, evitando quebraduras y marcas o resaltos de las
imperfecciones.
Con el tiempo (después de 4 o 5 años) se produce un paulatino desgaste del piso que se manifiesta en una superficie mas
porosa, que obliga a un tratamiento de plastificación mas intenso, mediante ceras siliconadas.
Una ventaja de estos pisos es su calidad térmica, ya que presentan una temperatura propia cálida y agradable.
Una desventaja es que en realidad son malos para usarse al exterior, ya que son poco resistente a la luz natural y menos aún
a la exposición directa al sol, salvo dos o tres que si bien no tienen una duración ilimitada, envejecen mas lentamente. Los
vinilos se degradan muy rápidamente ante la intemperie, lo que no ocurre con los cauchos cloropreno, material que
conforma a los llamados pisos de goma.
Los signos que evidencian envejecimiento (por radiaciones UV y el ozono del aire) en estos pisos son: su rigidización,
fragilidad, aumento de porosidad superficial y cuarteamiento o craquelé de la cara expuesta.

Pisos plásticos:
Baldosas vinílicas: material vinílico mas asbesto, o constituidos por mineral de roca. Son pisos elásticos de alta capacidad
de desgaste. Vienen en baldosas o rollos, los cuales son pegados al mortero de asiento mediante pegamentos asfálticos en
frío o cemento de contacto. Sus espesores van desde los 1,6 a los 2,5 mm.
Linóleo: aceite de lino y corcho molido. La pasta formada por el aserrín de corcho mezclado con aceite de lino, se adhiere
sobre un tejido de yute. Intermedio entre alfombra y piso plástico, se dispone en rollos, los que se aplican mediante colas a
base de resinas, disueltas en solventes volátiles. Son algo elásticos y usables en diferentes ambientes, al igual que el
anterior, son antieléctricos y antisonoros.
Zócalo curvo plástico
Piso de baldosas plásticas de 30 x 30 cm

Piso plástico sobre Carpeta alisada M.C. (1:3) de 2 cm de espesor


contrapiso flotante
Contrapiso H.A.R.P. (1:1/8:3:6)

Poliestireno expandido

Losa HºAº
Cielorraso aplicado

Pisos de goma: se ven constituidos por un solo material (goma) derivado del petróleo. Al igual que el plástico vienen
dispuestos comercialmente en baldosas y en rollos cuyos con texturas lisas o acanaladas, cuyos espesores rondan los 3 mm
para el primero y los 4,5 mm para el acanalado. Su colocación se da mediante mastic asfáltico.
Características:
- son caros
- elásticos
- antieléctricos
- encerables y/o lavables
- se pegan al sustrato mediante pegamentos especiales
- son duraderos (para todo tipo de circulación)

Al igual que la madera, la alfombra y los plásticos, los pisos de goma deben tener una completa aislación
hidráulica.

Pisos hechos en base a pinturas: son pisos cubiertos de pintura epoxis. En ocasiones utilizadas sobre un piso ya
desgastado.
Constituyen un revestimiento muy delgado, duro, colorido y liso. También son usadas en mesadas.
Para la industria cuenta con la ventaja de resistir el ataque de ciertos ácidos, con lo que al ser colocados en doble o triple
capa, protegen a los piso expuestos a dichos agentes.

10
Es un piso fabricado in situ. Es extendido sobre una base o sustrato de estructura firme, por capas sucesivas o únicas en
base a formulaciones sintéticas, que a un lapso determinado de tiempo endurecen produciendo una capa de espesor variado,
monolítico, con color incorporado, de gran durabilidad y cuya superficie es regulable a voluntad.
Los materiales que conforman dicha capa son resinas puras o casi puras como el poliéster, el fenol-formaldehído
(melamina), el poliuretano y el epoxi, resina esta última, excepcionalmente dura a cuanta solicitación se le imponga.
El uso de estos extendidos se da en piscinas, vestuarios, gimnasios, cocheras, etc.
Estos pisos tienen textura naturalmente lisa, lo que se puede modificar de manera intencional con el agregado de inertes
como limadura de hierro o cuarzo triturado, obteniéndose así, superficies antiderrapantes ideales para locales húmedos o
rampas.
El sustrato de apoyo para este piso es similar al de la alfombra o parquet (extendido de cemento y arena). Comercialmente
viene dispuesto en dos componentes, los que requieren ser mezclados previo a su colocación. Una vez volcado el liquido se
autonivela comenzando a endurecer en términos que van desde 30 minutos a las 2 horas según convenga. Pueden usarse
pisos viejos y deteriorados si se reparan adecuadamente.

Generalidades:

Detalles o técnicas constructivas:


Pisos cerámicos:
1) sobre el contrapiso va la carpeta o capa de nivelación de MC 1:3, cuyo fin es el de perfeccionar el contrapiso y
proporcionarle estructura al solado. Para esto se adopta la técnica del pegado con capas muy delgadas, que
consiste en apretar bien la baldosa al momento de su colocación, presionando contra la capa de nivelación, para
que entre ésta y el piso exista una “lámina” de pegamento de solo 3 a 5 mm de espesor.
Esta técnica sirve además para pegar alfombras, pisos plásticos, de goma y madera, siempre y cuando se les
incorpore las protecciones pertinentes a cada caso (contra la humedad, etc).
Es importante mencionar que se debe humedecer bien el contrapiso antes de echarle la mezcla de la carpeta de
nivelación. Para su ejecución deben colocarse unas guías a 10 cm de los bordes de la pared.
2) luego del contrapiso y la carpeta de nivelación se incorpora el elemento de fijación, el cual puede ser el
mencionado anteriormente (pegamento) o en su defecto utilizar MAR 1:1/4:3 que tendrá entre 2,5 a 3 cm de
espesor mínimo.
3) Luego de poner el pegamento o el mortero (según se halla elegido) se procede al peinado del mismo, dejando una
superficie estriada que favorecerá su agarre (el del piso).
4) Luego se apoya y aplasta la baldosa sobre dichas estrías, presionándolas con fuerza para que exista cierta
compacidad entre baldosas y capa de nivelación, para que los elementos queden estables.

Si se esta trabajando con cerámico común (cerámico rojo) permeable, se deberá ejecutar una carpeta hidrófuga MCI 1:3 +
10 % hidrófugo, el cual según la posición del piso cumplirá con las siguientes funciones:
- en contrapiso sobre terreno natural su fin será evitar que la humedad del terreno ascienda al local.
- en planta alta, solo se la aplica en los casos en que se cuente con un local muy húmedo
- en techos y terrazas: para evitar filtraciones de agua. Hay que aclarar que la carpeta no deja pasar el agua, pero si
el vapor de agua.
Luego se le espolvorea cemento en seco. Su espesor en PB es de 2 cm y en PA de 1 cm.
En cuanto al modo de colocación de las piezas existen dos alternativas:
- tradicional: se coloca cada pieza con la mezcla necesaria y su nivelación se da a través de un hilo.
- francesa: se coloca la mezcla en paños de 60 a 80 cm y luego se colocan las piezas.
En ambos casos una vez colocadas las piezas se las empareja propinándoles golpes suaves.

Pisos de mosaico:
M.C.I. (1:3)
Zócalo granítico de 7,5 x 2,5 cm

Piso de mosaico Vacío para expansión rellena con sellador elástico


granítico sobre Mosaico granítico de 25 x 25 cm
terreno natural

Mortero de asiento M.A.R. (1:1/4:3)

Contrapiso H.H.R.P. (1:1/4:4:6)

Suelo compactado y nivelado

11
1) Se construye el contrapiso (ídem cerámicos) cuyo espesor mínimo será de 10 cm.
2) Sobre él va el mortero de asiento MAR 1:1/4:3 de por lo menos 2 cm de espesor, que hará las veces de carpeta de
nivelación.
3) Su colocación se da a junta cerrada, la que es sellada por la pastina, que presenta una consistencia pastosa (con
poca cantidad de agua) constituida por un MCI (igual al de una capa aisladora) aplicada a presión con el lampazo
de goma. Hoy por hoy la pastina es un material mas fluido, sin la necesidad de aplicarle agua.
4) Los zócalos deben pegarse con material impermeable (la misma capa aisladora), adheridos con mortero
cementicio.

Dado que estos pisos son impermeables, no es necesaria la construcción de una carpeta hidrófuga para su protección ni la
del local.
Al igual que el cerámico, una vez colocados se los empareja con suaves golpes.

Piso de parquet:
1) Se hace el contrapiso con la correspondiente protección hidráulica (carpeta hidrófuga).
2) Sobre éstos, son pegados con cemento de contacto o pegamentos industriales o en su defecto, clavados sobre la
carpeta de nivelación, la cual será elaborada con algún material que permita un fácil clavado.
3) Como se dijo anteriormente debe contar con protección hidráulica, la que en muchas ocasiones se la adquiere con
el mismo pegamento, es decir que este cumplirá la doble función de pegar y proteger hidráulicamente al piso.
M.C.I (1:3)

Piso de parquet Taco trapezoidal de madera


pegado, sobre Zócalo de madera
terreno natural
Junta rellena con masilla elástica
Piso de hijuelas de 5 x 20 cm x 1 cm de espesor

Adhesivo impermeable
Carpeta alisada M.C.(1:3)

Contrapiso H.H.R.P. (1:1/8:4:6)


Suelo nivelado y compactado

Se debe prever la posibilidad de movimiento de los pisos por dilatabilidad (todo tipo de pisos), para ello se
construye una junta de dilatación perimetral, las cuales no se perciben a simple vista, ya que están tapadas por el
zócalo.

Pisos deportivos:
Deben ser elásticos para evitar problemas de salud a los deportistas (reumas).

Problemas acústicos entre piso y piso:


Se soluciona aplicando entrepiso flotante: sobre la losa del contrapiso se coloca un material elástico, al cual luego se le
incorpora el resto del piso (contrapiso + solado, etc).
- sonido aéreo: se lo para con masa (mucha masa, por ejemplo: pared de mucho espesor)
- sonido por percusión: se da por vía sólida (golpe). Se transmite con mucha masa. Debe procurarse el corte de las
vías o camino del sonido (corte de lo sólido) mediante un material elástico como ser: goma, caucho, corcho,
telgopor, espuma de poliestireno, poliuretano de alta densidad, etc.
Se debe levantar el material elástico (aislante acústico) hasta la altura del zócalo y si es posible por encima de su nivel.
El zócalo no debe estar pegado al piso y la junta perimetral (entre el piso y el zócalo) deberá sellarse con un material
elástico tendiente a impedir el paso del agua que por allí pudiera filtrarse.

12

También podría gustarte