Está en la página 1de 4

El futuro de la fabricación

Imprimir
lo
imposible

xxxxxxxx

24  INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2013


El futuro de la fabricación

¿Revolucionará la impresión en 3D la fabricación tradicional?


Larry Greenemeier

Manos rudas:
Esta prótesis se montó
a partir de 46 partes de
titanio impresas por se-
parado. El Laboratorio
Nacional de Oak Rid-
travis rathbone

ge, en EE.UU., planea


xxxxxxxx

ahora fabricarla de una


sola pieza.

Agosto 2013, InvestigacionyCiencia.es  25


L a prótesis robótica del Laboratorio Nacional de Oak Ridge parece sacada de
una armadura medieval: una mano envuelta en cota de malla, más apropiada
para blandir una espada que para asir una taza de café. Pero tanto su esque-
leto interno como la delgada red que la recubre se componen de titanio, un
material duradero y manejable a la par que liviano. Y los diminutos meca-
nismos hidráulicos que mueven los dedos dependen de una red de conductos que han sido
integrados en la prótesis sin necesidad de taladros, manguitos ni juntas.
Lo que hace especial a la prótesis no son sus habilidades,
sino la manera en que ha sido construida. Fue diseñada por or-
denador y ensamblada a partir de unas pocas docenas de piezas
de plástico con máquinas que no superan los 2000 dólares.
Ello facilita la creación de nuevos objetos, lo cual ha llevado a
comparar la impresión en 3D con los ordenadores personales.
impresas según la técnica de fabricación aditiva, más conocida «Internet, la nube o la programación de código abierto han
como impresión tridimensional. El invento de Oak Ridge deja permitido que grupos pequeños se pasen seis meses comiendo
entrever el futuro de la fabricación: en cuestión de horas, podrán poco más que sopa de fideos mientras desarrollan una nueva
imprimirse objetos antaño imposibles de confeccionar. aplicación, para luego divulgarla y ver si interesa a alguien.
«Se trata de un diseño extremadamente complejo y cuyo El mismo fenómeno comienza a darse ahora con los produc-
sistema hidráulico puede funcionar con más de 200 kilogramos tos manufacturados», explica Tom Kalil, director adjunto de
por centímetro cuadrado», explica Craig Blue, director del pro- tecnología e innovación en la Oficina de Política Científica y
grama de materiales energéticos de Oak Ridge. «La malla sirve Tecnológica de la Casa Blanca.
para aligerar la estructura, pues añade material solo allí donde En el otro extremo, los grandes fabricantes están desarro-
se necesita. No existe ninguna otra técnica capaz de construir llando métodos industriales para producir piezas de avión y
algo así», subraya. dispositivos biomédicos, como prótesis de cadera. Para ello se re-
Mientras la impresión en 3D continúa madurando, los gran- quieren máquinas equipadas con aparatos láser y cuyo precio no
des fabricantes como Boeing y General Electric ya han comen- baja de los 30.000 dólares. Sus productos, sin embargo, pueden
zado a emplearla en sus líneas de producción más avanzadas. llegar a venderse por un millón de dólares. Estas impresoras uti-
Al contrario que la fabricación tradicional, basada en tomar lizan polímeros, metales u otros materiales líquidos o en polvo.
un bloque de material y tallar en él la pieza que se desea, la El proceso parte de un diseño digital, por lo que sus creadores
impresión en 3D construye los objetos depositando la sustancia pueden ajustarlo antes de que comience la construcción sin que
capa a capa. Ello podría cambiar todas las etapas del proceso de ello implique grandes repercusiones en el coste.
fabricación, desde el diseño de prototipos hasta la producción Para 2030 la impresión en 3D podría haber reemplazado
en masa. varios de los procesos tradicionales de producción en masa,
Con todo, la impresión en 3D debe aún hacer frente a varios como la fundición, el moldeado y el mecanizado, sobre todo en
problemas. Comparada con la fabricación sustractiva ordinaria, la fabricación de series limitadas o de productos personalizados.
la fabricación aditiva resulta lenta. Además, el acabado de las Así al menos lo contempla el informe «Global Trends 2030: Al-
piezas no siempre se halla exento de imperfecciones. Aún persis- ternative Worlds», publicado el pasado mes de noviembre por el
ten las dificultades para fabricar objetos complejos compuestos Consejo Nacional de Inteligencia, un grupo asesor de la Oficina
por varios materiales y, por el momento, la técnica tampoco del Director Nacional de Inteligencia de EE.UU. De momento,
puede integrar circuitos electrónicos sin achicharrarlos. esa tendencia la encabezan las compañías aeroespaciales. Gene-
Los investigadores se esfuerzan por superar esas limitaciones. ral Electric Aviation, que lleva casi cien años fabricando motores
Hoy por hoy, pocos ponen en duda que la impresión en 3D de aviación, acaba de comprar dos proveedoras especializadas
promete un campo inmenso de aplicaciones personales en la en la producción de piezas de aeronaves por fabricación aditiva.
fabricación de objetos de tamaño reducido. Y si la técnica pro- Por su parte, Boeing ya construye por impresión en 3D más de
gresa hasta llegar a la producción en serie, podría traer consigo 22.000 partes de sus aviones civiles y militares.
una revolución en toda regla. Esas compañías se han percatado de que la impresión en
3D puede superar a la fabricación tradicional en eficiencia
DEL PROTOTIPO A LA FÁBRICA energética o en economía de materiales. «No es raro que, al
Los orígenes de la impresión en 3D se remontan a finales de la obtener una pieza [por métodos tradicionales], el 80 o el 90 por
década de los ochenta, cuando algunas empresas y grupos de ciento del bloque con el que se comienza acabe en el suelo hecho
investigadores, sobre todo en la Universidad de Texas en Austin, esquirlas», explica Terry Wohlers, consultor jefe y presidente
idearon máquinas que en cuestión de minutos convertían un de Wohlers Associates, una consultora de fabricación aditiva
diseño digital en modelos tridimensionales. Durante las déca- de Colorado.
das siguientes, estos instrumentos y otros semejantes, que al
principio costaban unos 175.000 dólares, demostraron ser una ROMPER MOLDES
valiosa ayuda para aquellos inventores e ingenieros que desea- Pese a las ventajas señaladas, numerosos fabricantes opinan que
ban construir prototipos con rapidez y a un coste moderado. la impresión en 3D se adapta mejor a la construcción de prototi-
Desde entonces, la impresión en 3D ha seguido dos direc- pos que a la fabricación industrial. Las principales razones que
ciones. En un extremo, a aficionados y emprendedores se les esgrimen son tres: su lentitud, una calidad irregular en el aca-
presenta la oportunidad de improvisar todo tipo de modelos bado y la dificultad para elaborar objetos complejos.

26  INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto 2013


El futuro de la fabricación

La técnica procede relativamente despacio, sobre todo Algunas impresoras trabajan más deprisa. Las desarrolladas
cuando se desean obtener detalles muy finos. El grupo de Oak por la Marina estadounidense llegan a depositar entre 10 y 20
Ridge, dirigido por el diseñador Lonnie Love, invirtió 24 horas kilogramos de material a la hora. Esa velocidad, sin embargo,
en fabricar las piezas de su mano robótica de 730 gramos más se logra a expensas de la precisión; una vez impresas, las pie-
otras 16 en el ensamblaje. (En estos momentos se encuentran zas necesitan ser refinadas. Para abreviar el proceso se están
desarrollando un equipo que imprimirá la prótesis de una sola investigando sistemas que imprimen a velocidad variable: con
pieza.) Según Richard Martukanitz, codirector del Centro para mayor rapidez cuando se trata de depositar el grueso del ma-
el Procesamiento Innovador de Materiales mediante Deposición terial, pero más despacio cuando deben perfilarse los detalles.
Digital Directa, de la Universidad de Pensilvania, imprimir un «Hoy en día esa idea está acaparando gran atención, dadas
objeto poco mayor que una pelota de béisbol con detalles bien las limitaciones en productividad de la fabricación aditiva»,
definidos lleva entre seis y ocho horas. A ese ritmo, se necesita- puntualiza Martukanitz.
rían años para obtener miles de unidades. Otra manera de acelerar el proceso consistiría en distribuir
las distintas fases del trabajo entre varias fábricas.
Sin embargo, ello exigiría un grado de estandariza-
a s í f u n c i o na
ción mayor que el actual. Una empresa como General

Capa a capa Electric debe poder garantizar que todas las piezas
de sus motores son idénticas, con independencia del
Para construir su prótesis robótica, los investigadores de Oak Ridge proceso adoptado por la compañía o cualquiera de
emplearon una máquina de fusión por haz de electrones (EBM). La ele- sus proveedores. La organización ASTM Internatio-
vada temperatura alcanzada en el proceso funde aleaciones de titanio o nal (la antigua Sociedad Americana de Pruebas y
de cromo y cobalto en polvo, a partir de las cuales crea las piezas metá- Materiales) ha comenzado a diseñar estándares para
licas. Estas pueden usarse sin necesidad de aplicar calor adicional para el proceso de impresión en 3D, si bien la iniciativa
estabilizarlas. se encuentra aún en una fase temprana.
Con el fin de fabricar en masa objetos idénticos,
se está investigando la posibilidad de desarrollar im-
presoras tridimensionales que puedan supervisar su
propio trabajo. A la par que se construye una pieza,
la máquina analizaría vídeos de alta velocidad o se
valdría de termografía por infrarrojos para detectar


fallos, los cuales corregiría al instante sin detener el
1  El rastrillo de la proceso de fabricación. «Bastaría con descargar en
máquina esparce la impresora el plano de la pieza en cuestión para


una fina capa de lograr un acabado perfecto», señala Blue.
polvo metálico 2  Un haz de electro- La complejidad creciente de los productos, que
sobre la plataforma nes (rosa) penetra cada vez incluyen más materiales y componentes
de construcción. en la cámara de electrónicos, plantea un nuevo desafío a la impre-
vacío y funde las
sión tridimensional. Una posible solución consisti-
partículas según
el patrón dictado ría en desarrollar impresoras en 3D equipadas con
por un fichero in- múltiples cabezales de extrusión, cada uno de los
formático. cuales depositaría un tipo de sustancia. En particu-
lar, uno de ellos podría servir para incorporar cables
al objeto.
En Oak Ridge, en el Centro W. M. Keck de la
Universidad de Texas y en otros lugares se están in-
Tolva con partículas vestigando diversas maneras de imprimir circuitos
metálicas
electrónicos. En general, el objetivo consiste en evitar
el sobrecalentamiento y el daño que sufren los com-
ponentes cuando a su alrededor se depositan capas
de plástico o de metal. Una alternativa pasaría por
imprimir material aislante en torno a dichos compo-
nentes a fin de protegerlos. «En la próxima década


veremos circuitos electrónicos impresos sobre otros
materiales», predice Blue.
fuente: arcam.com; george retseck (ilustración)

3  Cuando se imprime Los avances mencionados ofrecen buenas pers-


una capa, la plata-
pectivas para la mano robótica de Oak Ridge, por no
forma desciende
ligeramente y el hablar de los beneficios para sus usuarios potencia-
proceso se repite les. Los investigadores prevén un futuro en el que
hasta finalizar el será posible escanear la mano sana de una persona,
objeto (en este dia- construir una réplica electrónica y, a partir de ella,
grama, una turbina). imprimir una prótesis lista para ser utilizada.

Larry Greenemeier es redactor de Scientific American.

Agosto 2013, InvestigacionyCiencia.es  27

También podría gustarte