Está en la página 1de 8

Guía de Estimulación Temprana

Capítulo 2

EL NIÑO O NIÑA MENOR


DE UN MES

80  
Guía de Estimulación Temprana

CARACTERISTICA DEL NIÑO EN ESTA FASE

Todo lo que los bebés hacen esta edad es por reflejo o instinto, nadie les
enseña, como por ejemplo a mamar, a llevarse las manos a la boca.

En el primer mes, la cabeza siempre está de un lado, debido a que los


músculos del cuello y los del tronco son débiles.

Cuando está boca arriba tiene los brazos y piernas recogidos y no los puede
extender. Si lo acuesta boca abajo coloca las rodillas bajo su vientre, la pelvis
está levantada, los brazos siempre recogidos, la cabeza de lado, y sus manos
permanecen fuertemente cerradas, esto se debe porque el niño o niña aún
mantiene la posición fetal.

Fija su mirada aunque su visión es borrosa, les llama la atención los colores
brillantes, las luces, y esperan que la mamá los alimente. Les gusta mirar el
rostro de mamá cuando les alimenta y además les llama la atención los sonidos
y buscan de donde vienen.

Disfrutan mucho que les acaricien y jueguen con ellos. Como no pueden
hablar, comunican sus necesidades a través del llanto, por ejemplo cuando
quieren que les cambien el pañal o cuando tienen hambre.

Como son muy pequeños necesitan de los cuidados del padre - madre y
familiares más cercanos.

ORIENTACIONES GENERALES PARA LOS PADRES

Explique a las madres y padres que:

• La leche materna es suficiente alimento por los primeros seis meses. La


primera leche de la madre se llama calostro, es una sustancia transparente,
un poco pegajosa y de color amarillento. En esta leche están aumentadas
las proteínas y agentes inmunológicos (los anticuerpos) necesarios para
que enfrentarse al medio y crecer sano. Por esto es considerado como la
primer vacuna que recibe el recién nacido. La lactancia materna permite
también la estimulación de los sentidos y establecer lazos afectivos entre
la madre y el hijo o hija.

• Es frecuente que los bebés sufran de malestares o dolores en su estómago


a esto se le denomina cólicos, los que pueden evitar ayudando al bebé a
que eructe para que pueda sacar el aire que se ha tragado al mamar o
llorar.

  81
Guía de Estimulación Temprana

• Es conveniente que el/la niña se adapte poco a poco a los ruidos habituales
del medio aunque se deben evitar los ruidos y sonidos muy fuertes o
bruscos.

• Cuando lo esté bañando coloque un pedazo de toalla en el fondo de la tina


o bañera para que no se resbale. Cambie los pañales cada vez que el niño
o la niña orine o defeque, que se irrite la región de los genitales. Los
genitales deben permanecer limpios, si se trata de una niña limpie siempre
de arriba hacia abajo y retire los restos de heces (pupú) que pudieran
quedar entre los labios de la vagina, esto evitará infecciones. Limpie
diariamente con una gasa con alcohol en la parte más cercana a la piel del
ombligo cada vez que se cambian los pañales.

• Cuando dejé al niño o a la niña en la cama debe vigilarlo con mucha


precaución. Un bebé es capaz de moverse, caerse, ahogarse o asfixiarse.
No dejé a los hermanos pequeños solos con el bebé o a la mascota (perro,
gato). Papá también debe cuidar al bebé cada que sea necesario.

• El amor y afecto es fundamental para el bebé, por eso a los bebés les
tranquiliza tener un contacto piel con piel con su madre, recibir su calor y
sentirse protegido. Siempre que chinee al bebé procure estar tranquila
cuando trate de calmarlo/a, pues perciben todo y si usted se angustia no
encontrará la seguridad que tanto le hace falta. Cuando el bebé llore
atiéndalo, no tenga miedo de malcriarlo. Recuerde que él/ella se siente
angustiado en un mundo que no conoce y necesita tenerle cerca para
sentirse seguro, atenderlo cuando él o ella llora permite iniciar la formación
de un vínculo o relación basada en la comprensión y seguridad a demás por
el amor.

• Debe acudir al centro de salud para aplicarle las primeras vacunas: BCG 1
dosis para prevenir las complicaciones de la tuberculosis.

82  
Guía de Estimulación Temprana

 
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO
AREA MOTORA

HITOS DEL DESARROLLO: Los movimientos del cuerpo son involuntarios y


reflejos. No puede sostener la cabeza.  

ACTIVIDADES DE ESTIMULACION

1. Ponga al niño o niña de


espalda, tómelo de las
manos y tire hacia delante
hasta sentarlo. Vuelva a
acostarlo. Repita esto tres
veces ayudará a fortalecer
los músculos.

2. Ponga al niño o a la niña en la


cama, y empújelo con su
mano un pie hacia adelante. El
niño o niña avanzará un
poquito. Después empuje el
otro pie. Repita el ejercicio tres
veces, esto lo obliga a hace
fuerza con brazos y piernas y
a levantar la cabeza.

 
 

  83
Guía de Estimulación Temprana

HITOS DEL DESARROLLO: Mantiene las manos fuertemente cerradas


y hace movimientos involuntarios.

ACTIVIDADES DE ESTIMULACION:

3. Apretar en esta etapa es un reflejo que hay


que saber aprovechar para los logros futuros.
El bebé de manera natural presiona o prensa
lo que se le pone en sus dedos. Póngale
tiritas de hule, tubitos de madera, un chischil,
una cuchara o tus dedos, para que pueda
cerrar los dedos con los objeto agarrados. Si
le aprieta el dedo, levante su mano para que
haga fuerza. Este es el reflejo de presión y
sirve de base para su posterior habilidad para
coger y manipular objetos. Procure que el
niño haga este ejercicio con ambas manos.

5. De masajes suavecitos por el


cuerpo y palmadas en el hombro
del niño. Continué hacia la mano.
Tómele los brazos con suavidad
sin forzarlos y muévalos hacia
arriba, hacia abajo y cruzándolos
encima del pecho. Este contacto
piel a piel, y ojo con ojo, así como
el movimiento son muy importantes
para el desarrollo de los
movimientos voluntarios del bebé.

84  
Guía de Estimulación Temprana

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO


AREA DE COORDINACION

HITOS DEL DESARROLLO: Aprende sobre todo mediante lo que mira y


escucha.

ACTIVIDADES DE ESTIMULACION:

1. Cambie periódicamente la cuna o


lugar donde acueste al niño, para
que tenga la oportunidad de ver,
escuchar varios sonidos. A esta
edad ya fija la vista
momentáneamente, y aunque no
ve con claridad las imágenes, da
muestra de reconocer rostros.

2. Cuelgue un juguete u objeto


llamativo frente a la cara del
bebé, para que lo vea cámbiele
con frecuencia para evitar que el
niño se acostumbre y deje de
verlo.

3. Mire al niño o niña ojo a ojo y


háblele con ternura cuando lo
tiene en sus brazos.

  85
Guía de Estimulación Temprana

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO


AREA SOCIAL

HITOS DEL DESARROLLO: El rostro del niño se muestra poco


expresivo. Su capacidad para relacionarse con otros todavía es muy

ACTIVIDADES DE ESTIMULACION

1. Haga un masaje firme con la yema


de sus dedos, primero sobre la
frente y cejas del bebé de modo
que sus movimientos vayan del
centro hacia fuera hasta la sien.
Luego, sobre sus pómulos y
cachetitos, en forma circular
siempre del centro hacia fuera y de
ahí hacia abajo hasta la mandíbula
inferior para volver a la base de la
nariz. Repita el ejercicio en forma
rítmica y cuidadosa.

2. Sostenga ambos bracitos cuando


llora y presiónelos contra el pecho
del bebé. Esto usualmente lo
calma. Si no sucede así levántelo
y acurrúquelo entre sus hombros
y cuello y arrúllelo con suavidad.

86  
Guía de Estimulación Temprana

ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO


AREA DEL LENGUAJE

HITOS DEL DESARROLLO: Busca con la mirada la procedencia de un


sonido. Responde a los sonidos cambiando de actividad o buscando con la
mirada la fuente del sonido. 

ACTIVIDADES DE ESTIMULACION:

1 Háblele, cántele, repítale sonidos


(aaahhh, aguuu, aguuu, uuuu,
etc.); ponga música suave cerca
de él por cortos períodos.
Produzca sonidos de diferentes
tonos cada vez que pueda
(golpee madera, cajitas de
fósforos, chischiles, campanitas,
etc.). Todavía no puede identificar
los sonidos que se presentan a su
alrededor, pero si los escucha y
reacciona en forma variada:
mueve el cuerpo, parpadea,
arruga su cara, muestra
excitación o mantiene actitud de
atención.

  87

También podría gustarte