Está en la página 1de 9

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

EVIDENCIA: INFORME “ESTRATEGIAS EDUCATIVAS”


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4

PRESENTADO POR:
MONICA PATRICIA RUDAS VILLARREAL

BARRANQUILLA/ 25/05/2021

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA


INDICE

Presentación……………………………………………………………………………………………………………………3

Desarrollo del informe………………………………………………………………………………………………………4

Identificación del modelo pedagógico (Justificación)…………………………………………………………5

Diseño de la estrategia pedagógica (Descripción-planteamiento) ……………………………………6

Componente de ejecución y seguimiento (Implementación)………………………………………………7

Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………8

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………9
PRESENTACION
En los procesos de enseñanza – aprendizaje, la implementación de
estrategias educativas son la hoja de ruta que garantizan que garantizan la
consecución de los resultados en los procesos formativos.
En virtud de lo anterior, la escogencia de los modelos educativos, así como
las estrategias didácticas, las estrategias pedagógicas y las técnicas de
formación deben ser integradas como un todo para el alcance de los fines
propuestos.
En este documento se presenta un informe el Instituto formativo LPQ acerca
de la aplicación de una estrategia educativa teniendo en cuenta el modelo
pedagógico constructivista.
DESARROLLO DEL INFORME
Un modelo pedagógico representa la dimensión pedagógica o modelo de
pensar de los estudiantes, describe la correspondencia y el sentido de
enseñar y aprender.
A diferencia de la formación tradicional, el modelo pedagógico
constructivista enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para
entender los problemas sociales y construir conocimiento entre todos.
El conocimiento es un proceso mental del individuo que se desarrolla de
manera interna conforme a cómo va interactuando con su entorno: El
conocimiento no se recibe pasivamente, sino que es construido activamente
por el sujeto cognitivo.
El mapa conceptual, al hablar de mapa conceptual implica hablar de las
teorías constructivistas del aprendizaje, es un diagrama que indica las
relaciones entre ideas para representar un concepto.
Normalmente tienen una organización jerárquica, en ocasiones incluyen
flechas y no se deben confundir con organigramas o diagramas de flujo, ya
que éstos no necesariamente implican secuencia, temporalidad,
direccionalidad ni jerarquías organizacionales o de poder.
Los mapas conceptuales son de significados y relaciones, en otras palabras,
todo lo relacionado con conceptos.
Al combinar el mapa conceptual con el constructivismo el estudiante
adquiere un aprendizaje más significativo, siendo capaz de entender su
entorno y transformarlo basado en su creatividad y la auto gestión educativa
obteniendo un cambio mental gracias a los nuevos paradigmas pedagógicos.
IDENTIFICACIÓN DEL MODELO PEDAGOGICO
(Justificación)
El estudiante, sujeto cognitivo conocedor y transformador de su entorno,
encuentra en el modelo constructivista una herramienta que se ajusta a su
proceso de significativo a partir de creación de su conocimiento, el alumno es
responsable de crear su propio saber.
Por otra parte, Joseph Novak, establece que habría una red semántica del
conocimiento estructurada y jerarquizada y surge de esta manera el
concepto de mapa conceptual.
En virtud de lo anterior se hace necesario implementar la realización de
mapas conceptuales conformados por núcleos básicos de conocimiento
interrelacionados entre sí, jerarquizados por orden de importancia y unidos
por conectores hiendo de lo general a lo particular. Este modelo pedagógico
fomenta el aprendizaje dando soluciones a problemas de orden social,
personal o laboral.
DISEÑO DE LA ESTRATEGIA PEDAGOGICA
(Descripción-planteamiento)
Un modelo pedagógico representa la dimensión pedagógica o modelo de
pensar de los estudiantes, describe la correspondencia y el sentido de
enseñar y aprender.
A diferencia de la formación tradicional, el modelo pedagógico
constructivista enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para
entender los problemas sociales y construir conocimiento entre todos.
El conocimiento es un proceso mental del individuo que se desarrolla de
manera interna conforme a cómo va interactuando con su entorno: El
conocimiento no se recibe pasivamente, sino que es construido activamente
por el sujeto cognitivo.
El mapa conceptual, al hablar de mapa conceptual implica hablar de las
teorías constructivistas del aprendizaje, es un diagrama que indica las
relaciones entre ideas para representar un concepto.
Normalmente tienen una organización jerárquica, en ocasiones incluyen
flechas y no se deben confundir con organigramas o diagramas de flujo, ya
que éstos no necesariamente implican secuencia, temporalidad,
direccionalidad ni jerarquías organizacionales o de poder.
Los mapas conceptuales son de significados y relaciones, en otras palabras,
todo lo relacionado con conceptos.
Al combinar el mapa conceptual con el constructivismo el estudiante
adquiere un aprendizaje más significativo, siendo capaz de entender su
entorno y transformarlo basado en su creatividad y la auto gestión educativa
obteniendo un cambio mental gracias a los nuevos paradigmas pedagógicos.
COMPONENTE DE EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO
(IMPLEMENTACIÓN)
Para el desarrollo de la primera competencia, el instructor escoge una lluvia
de ideas con la participación de todo el grupo de aprendices a partir del tema
a tratar en clases. Con esto se rompe el hielo entre Instructor y aprendices.
Los aprendices deben ir apuntando las ideas para luego realizar el mapa
conceptual, entre todos los participantes de cada equipo se debe generar
una solución a un problema asignado por el instructor acorde al tema
planteado. Esta solución será planteada a través de un caso real o ficticio
motivando al aprendiz a hacer participe en enfrentar diferentes situaciones,
llevándolo a niveles en los cuales él pueda expandir aún más sus
conocimientos despertando en él la habilidad y destreza que el caso amerita.
CONCLUSIONES
El estudiante, participe de la construcción de su propio conocimiento, con la
realización de los mapas conceptuales, tendrá las herramientas, habilidades y
destrezas para transformar su entorno y solucionar diversos problemas.
En la medida en que los estudiantes crean podrán romper paradigmas
mentales, ejercitaran su mente y adquirirán conocimientos estructurales y
funcionales para solucionar todos los problemas que se les presenten.
BIBLIOGRAFIA
Estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento: Biblioteca virtual sena
https://sena.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/CienciasSociales/41310010/Contenid
o/DocArtic/Material_Modelos_pedagogicos_y_teroria_de_las_inteleigencias_multiples.pdf

Mapas mentales y constructivismos: https://www.youtube.com/watch?v=a3mMLuTKUPw

También podría gustarte