Está en la página 1de 7

Contextualizando, La psiconeuroinmunología inició de relacionar la mente y el

cuerpo, con el equilibrio o desequilibrio del hombre, en donde se sabia que un balance
adecuado nos permitía estar en salud. Está ha crecido con el tiempo y el que un hombre
esté sano ya no solo dependía de la medicina, los fármacos, drogas, sino que también
dependía de factores biopsicosociales que lo acompañaban.

Es por eso que recientemente, se encontraron estudios, donde verificaban lo


anteriormente expuesto, que existe una relación entre el sistema inmunológico,
endocrino y nervioso, en donde como por ejemplo el estado de ánimo (o un factor
ambiental) influye en la salud. Estos factores ambientales o biopsicosociales, están
presentes en todo momento y no siempre son malos, tenemos el ejemplo del el estrés
psicológico u depresión, que si sería algo negativo para la respuesta inmune pero
también tenemos a los estresantes psicológicos agudos y el ejercicio que hacen todo lo
contrario.

Esto quedó comprobado desde un experimento, Solomon y Alfred Amkraut


hicieron un estudio con ratas las cuales tenían implantados tumores, ya dividas en
grupos, al grupo experimental se les estresaba con choques en donde los resultaron
arrojaron que el grupo experimental tuvo un crecimiento mayor que a sus compañeras
del grupo control. Quedando como resultado que los factores estresantes influyen en las
enfermedades donde interviene el sistema inmune.

Y por consecuente, se pensó en buscar un cambio favorable a estas relaciones, es


decir intentar minimizar, detectar o mejorar el proceso en la enfermedad. Es así que
tenemos las técnicas, para ayudar a contrarrestarlas, terapias, masajes corporales,
técnicas de relajación, regresión y de visualización del sistema inmune.

Volviendo a esclarecer todo, entendemos a la psiconeuroinmunología como la


ciencia que estudia los mecanismos de la comunicación bidireccional entre los sistemas
neuroendocrino e inmune.

Dentro de los estudios actuales donde usen estas técnicas encontramos, la


psiconeuroinmunología en las adicciones. La adicción al tabaco, al alcohol y a las
drogas duras en donde usan a la Hipnosis. También en estudios de Cáncer, la ansiedad
era un punto clave. En la enfermedad de la gripe la tensión psicológica fue relevante. La
depresión asociada a la liberación de cortisol y etc. Incluso seria bueno mencionar que
la doctora Marianella Casets, refiere que podríamos ser capaces de modificar las
tendencias negativas y dirigir nuestro sistema inmunológico hacia un estado óptimo de
funcionamiento, Lo que incluye una esperanza inmensa.

Por otro lado, finalmente se comenta el aporte del doctor Simonton desarrolló el
método de relajación y visualización de imágenes mentales para el tratamiento de
cáncer, aunque aún no está comprobado, ha logrado disminuir el tamaño de los tumores.
La técnica consiste en permitir a los pacientes descubrir los eventos estresantes
ocurridos y detectar en que momento decidieron no vivir más, tratando de ayudar a que
el sistema inmunológico pueda funcionar correctamente.

Fors M., Quesada, M., y Peña, D. 1999, La Psiconeuroinmunología, una nueva


ciencia en el tratamiento de enfermedades. revisión bibliográfica. Rev. Cubana Invest
Biomed; ene-abr 18(1):49-53. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v18n1/ibi18199.pdf
Psiconeuroinmunología

sistema inmunológico

factores ambientales

los estresantes psicológicos agudos

método de relajación

visualización de imágenes mentales

TITULO: Psychoneuroimmunology: Immune Markers of Psychopathology

ABSTRACT:
En los últimos años, el papel de la inflamación como mecanismo de enfermedad
para los trastornos físicos y psicológicos ha sido cada vez más reconocido. La
activación inmune parece desempeñar un papel crítico en numerosos trastornos físicos y
se ha observado en condiciones como enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer,
asma y obesidad. La acumulación de evidencia sugiere que la inflamación también
puede ser un factor clave en el desarrollo y tratamiento de trastornos psicológicos
(Dantzer, O'Connor, Freund, Johnson, & Kelley, 2008; Raison, Capuron, & Miller,
2006). Aunque todavía está surgiendo una investigación sobre inflamación y trastornos
psicológicos, los niveles anormales de marcadores inmunes se han asociado con
afecciones psiquiátricas, incluyendo trastorno depresivo mayor (MDD), trastorno
bipolar (BPD), esquizofrenia y trastorno de estrés postraumático (TEPT). El sistema
inmunitario puede ser un objetivo de tratamiento potencial para estos trastornos. Este
trabajo proporcionará una breve visión general de la inflamación y describirá cómo la
inflamación puede ser un factor en el desarrollo de la psicopatología. A continuación,
caracterizaremos la investigación previa sobre el papel de los marcadores inmunes en
cuatro trastornos psicológicos donde la inflamación ha sido examinada más
ampliamente: MDD, BPD, esquizofrenia y TEPT.

COMENTARIO:

Desde este artículo, considero que es importante que en la actualidad se sigua


buscando estudiando e investigando la psiconeuroinmunología, aquí lo curioso era que
especificaron concretamente como la inflamación influye a la psicopatología.
Refiriéndose, o hacen un a una inflamación crónica que ha sido relacionada con los
trastornos en la psicopatología.

La mayoría de las pruebas que relacionan la función inmunitaria con la psicopatología


son correlacionales. Investigaciones dirigidas a los mecanismos precisos por los cuales
la disfunción inmunológica conduce a la psicopatía. Puede ser que la respuesta del
sistema inmune contribuye al desarrollo de la psicopatología, pero también es posible
que la presencia de psicopatología conduce a una disfunción en el sistema inmunológico
o que otro factor induce tanto la desregulación inmunológica como los síntomas
psicológicos. 
Sin embargo, estos estudios son relativamente pocos y no son suficientes para demostrar
influencia. Los hallazgos en la investigación correlacional humana también son
inconsistentes y los resultados varían a través de muestras y marcadores inmunes
específicos. Esta área de investigación es relativamente joven, con el primer
metaanálisis en algunos trastornos publicado en los últimos 2 años.

REFERENCIA : Wamser‐Nanney, R. A., and Goodman, B. F. (2020).


Psychoneuroimmunology. In The Wiley Encyclopedia of Health Psychology (pp. 49–57).
Wiley. https://doi.org/10.1002/9781119057840.ch7

TITULO: To stress or not to stress: Brain-behavior-immune interaction may weaken or promote


the immune response to SARS-CoV-2

ABSTRACT:

La pandemia COVID-19 sigue afectando fuertemente a las personas con desventajas


para la salud, creando una pesada carga para los sistemas médicos y las sociedades de todo el
mundo. La investigación está creciendo rápidamente y recientemente reveló que factores
relacionados con el estrés, como el estatus socioeconómico, también pueden desempeñar un
papel fundamental. Sin embargo, falta una investigación de estrés que investigue las
interacciones psiconeuroinmunes subyacentes. Aquí abordamos la cuestión de si los
mecanismos neuroendocrinos-inmunes asociados al estrés pueden contribuir posiblemente a
un aumento de las infecciones por SARS-CoV-2 e influir en el curso de la enfermedad covid-19.
Además, discutimos que no todas las formas de estrés (por ejemplo, agudas versus crónicas)
son perjudiciales y que algunos tipos de estrés podrían atenuar el riesgo de infección y la
progresión. El objetivo general de esta revisión es motivar futuros esfuerzos de investigación
para aclarar si las intervenciones psicosociales tienen el potencial de optimizar las respuestas
neuroendocrinos-inmunes contra las infecciones virales respiratorias durante y más allá de la
pandemia COVID-19. El estado actual de la investigación sobre diferentes tipos de estrés se
resume en una revisión narrativa completa para promover una comprensión
psiconeuroinmune de cómo el estrés y sus mediadores cortisol, (ni)adrenalina, neuropéptidos
y neurotrofinas pueden dar forma a la defensa inmune contra las enfermedades virales.
Basándonos en esta comprensión, describimos cómo se pueden identificar las personas con
alto estrés psicosocial, qué comportamientos e intervenciones psicosociales pueden contribuir
al manejo óptimo del estrés, y cómo el conocimiento psiconeuroinmune se puede utilizar para
mejorar la atención adecuada para COVID-19 y otros pacientes con infecciones virales.

COMENTARIO:

Un tema actual que s habré paso también, son los estudios con el covid 19. Aquí
encontramos relaciones entre los mecanismos neuroendocrino inmunes con el riesgo de
infección y con su progresión. (Peters et al., 2021)

Encontramos puntos sobre como COVID-19 se vincula con problemas de salud asociados al
estrés y factores socioeconómico, luego habla sobre que La exposición duradera al estrés
psicosocial tiene un impacto negativo en defensa contra la infección viral como por ejemplo La
función de barrera de las mucosas y la piel se ve afectada por efectos psicosociales estrés
Lo bonito es que habla un poco sobre ¿Qué intervenciones para reducir el estrés pueden ser
adecuadas para prevenir o mejorar las enfermedades respiratorias virales?

El estrés psicosocial agudo puede tener efectos positivos en la defensa contra virus
Paradójicamente, si bien se considera que el estrés psicosocial crónico promover la
enfermedad viral como se describió anteriormente, el estrés psicosocial agudo puede estimular
el sistema inmunológico para protegerse de los intrusos microbianos mediante estabilizar las
barreras en los pulmones, el intestino y la piel y mediante la activación rápida de actuando en
respuestas inmunitarias 

Higiene del sueño. Deportes de resistencia habituales, Intervenciones nutricionales para la


salud mental, Humor, Inclusión social, Yoga, Mindfulness, Relajación muscular progresiva
(PMR), Neurotecnología de estimulación acústica, alostática y de circuito cerrado, Baño de
bosque, Psicoterapia.

REFERENCIA: Peters, E. M. J., Schedlowski, M., Watzl, C., and Gimsa, U. (2021). To stress
or not to stress: Brain-behavior-immune interaction may weaken or promote the immune
response to SARS-CoV-2. Neurobiology of Stress, 14, 100296.
https://doi.org/10.1016/j.ynstr.2021.100296

También podría gustarte