Está en la página 1de 8

El Sistema de control KANBAN

Kanban es un sistema que controla el flujo de recursos en procesos de producción


a través de tarjetas, las cuales son utilizadas para indicar abastecimiento de material o
producción de piezas, está basada en la demanda y consumo del cliente, y no en la
planeación de la demanda. Puede entenderse también, como un sistema de producción
que determina el flujo de materiales a través de  señales que indican cuando debe
producirse un bien o producto y cuando debe reabastecerse de materias primas.  
 
Las tarjetas Kanban pueden ser tarjetas comunes, canastas plásticas, recipientes,
placas metálicas, tarimas o bien señales de computo. En algunas empresas utilizan
bolas plásticas, señales luminosas etc. Las tarjetas Kanban definen el tamaño del lote
y de cuando se debe producir de acuerdo a la demanda real y no al estimado de
ventas.

Un sistema Kanban controla idealmente toda la cadena de valor desde el


proveedor hasta el consumidor final. De esta manera, ayuda a evitar la interrupción
del suministro y el exceso de existencias de productos en diversas etapas del proceso
de fabricación. Kanban requiere un monitoreo continuo del proceso. Se debe prestar
especial atención para evitar los cuellos de botella que podrían ralentizar el proceso
de producción. El objetivo es lograr un mayor rendimiento con tiempos de entrega
más bajos.

¿Cómo funciona el Kanban?

Es un sistema para controlar el flujo de material y la producción de acuerdo con el


principio “pull”. Los llamados circuitos de control de autorregulación se aplican para
garantizar el suministro de material. En Kanban, el orden material es impulsado por el
consumo, esto significa sólo el consumo de la producción y el proceso de logística
activan los puntos de reorden.

Vamos a imaginar un proceso productivo que monta el producto X, que está


compuesto por el ítem Z y es producido en el sector Y.

 Para realizar el montaje de X, son necesarios ítems de Z.


 El abastecedor del sector de producción X se dirige con una caja vacía de
productos y el Kanban de solicitud de Z.
 Coloca la caja vacía en el lugar apropiado, tomando el cuidado de retirar el
Kanban de petición.
 Se dirige con el Kanban de solicitud al stock de artículos acabados Z.
 Comprueba los datos de la tarjeta de solicitud con los datos del Kanban de
producción que acompaña cada caja del producto Z.
 Si la información es correcta, retira el Kanban de producción de la caja y lo
coloca en el cuadro de tarjetas de producción del sector de producción de Y.
 Toma la caja con elementos Z, coloca en ella el Kanban de requisición y la
transporta al sector de producción X.
 Cuando el servicio en el sector de producción X inicia la producción con los
elementos de Z que están en la caja, la tarjeta de solicitud se retira y se envía
al cuadro de tarjetas de solicitud del sector de producción X.
 La retirada de los Kanban de solicitud del cuadro se efectúa en horarios
predeterminados o cuando se acumula cierto número de tarjetas.
 En un centro productivo en el que se produce más de un producto, los ítems
deben ser fabricados de acuerdo con el orden secuencial de los Kanban que
están en el cuadro de tarjetas de producción.
 El producto o la caja del producto y el Kanban deben moverse por la fábrica
como un par, es decir, no puede circular cajas sin Kanban y Kanban sin caja.
El Kanban tiene como característica que es un sistema visual, siendo que sus
colores se equiparan a un semáforo, donde el color verde significa que la producción
está fluyendo bien; con el amarillo debemos estar atentos y el rojo significa que la
situación es crítica.

El sistema Kanban no es una receta lista que puede ser aplicada a todos los tipos
de procesos y empresa, pues incluso dentro de una única empresa podrán existir
soluciones diferentes de control de producción que sean eficientes a ese determinado
tipo proceso, o sea, cada proceso posee sus particularidades.

El método Kanban

En el desarrollo de software, se utiliza el sistema Kanban virtual para limitar el


trabajo en curso. A pesar de que el nombre se origina del idioma japonés "Kanban",
que se traduce aproximadamente como "tarjeta de señal", y hay tarjetas utilizadas en
la mayoría de las implementaciones de Kanban en desarrollo de software, estas
tarjetas no funcionan en realidad como señales para realizar más trabajo. Representan
los elementos de trabajo. De ahí el término "virtual" porque no existe una tarjeta
física.

El método Kanban formulado por David J. Anderson es una aproximación al


proceso gradual, evolutivo y al cambio de sistemas para las organizaciones. Utiliza un
sistema de extracción limitada del trabajo en curso como mecanismo básico para
exponer los problemas de funcionamiento del sistema (o proceso) y estimular la
colaboración para la mejora continua del sistema. Un ejemplo del sistema de
extracción es el sistema Kanban, y es después de esta popular forma de trabajo en
curso, que se ha denominado el método.
Los principios del método Kanban

El método Kanban tiene sus raíces en cuatro principios básicos:

 Comenzar por lo que se va a hacer

No hay por qué empezar de 0 para aplicar el proceso Kanban. Puede comenzar
aplicando el método Kanban en las funciones y procesos actuales y estimular cambios
continuos, incrementales y evolutivos a su sistema.

 Perseguir el cambio incremental y evolutivo

La organización (o equipo) deben estar de acuerdo que el cambio continuo,


gradual y evolutivo es la manera de hacer mejoras en el sistema y debe apegarse a
ello. Los cambios radicales pueden parecer más eficaces, pero tienen una mayor tasa
de fracaso debido a la resistencia y el miedo en la organización. El método Kanban
anima a los pequeños y continuos cambios incrementales y evolutivos a su sistema
actual.

 Respetar el proceso actual, los roles, las responsabilidades y los cargos

Tenemos que facilitar el cambio futuro; acordando respetar los roles actuales,
responsabilidades y cargos, eliminamos los temores iniciales. Esto nos debería
permitir obtener un mayor apoyo a nuestra iniciativa Kanban.

 Liderazgo en todos los niveles

En Kanban, el liderazgo no está relegado a unos pocos elegidos, todo lo contrario.


Se debe alentar hechos de liderazgo en todos los niveles de la organización de los
contribuyentes individuales a la alta dirección.
Ventajas de Kanban

Las principales ventajas de un sistema Kanban son:

 Evita la producción excesiva y la limitación de los recursos


 Mayor disponibilidad de materiales
 Los tiempos de entrega más cortos y una mayor fiabilidad de entrega
 Los tiempos de ciclo más rápidos en la producción
 Reducción en la planificación y el control del esfuerzo
 Mayor productividad en las áreas de compras, abastecimiento, planificación y
control
 Aumento de la rotación de inventarios
 Espacio de almacenamiento menos necesaria

Tipos de Kanban

 Kanban de producción: Autoriza la fabricación o montaje de un


determinado lote de artículos.
 Kanban de solicitud: Autoriza el movimiento de lotes entre el cliente y el
proveedor de determinado ítem, pudiendo a su vez ser caracterizado como
tarjeta Kanban de requerimiento interna o externa a la empresa o de
proveedores.

Aplicación del método Kanban a otros sectores

Como decíamos, el método Kanban no es exclusivo del sector secundario, otras


empresas pueden implantar este modelo de forma muy eficaz.
Lo primero que debemos hacer es revisar nuestros hábitos con proveedores,
evaluando además la capacidad de almacenaje de nuestra empresa, con el fin de
detectar los recursos que incorporamos y que finalmente no son rentables.

Una vez que hemos optimizado los procesos productivos debemos ser capaces de
establecer una red de distribución continua y eficiente, en la que un producto o
servicio finalizado pueda llegar de forma inmediata al mercado en el punto exacto en
el que se produce la demanda.

Por último, es necesario implantar un lenguaje de tarjetas estandarizado con el que


podamos comunicar nuestras necesidades y percibir las necesidades de otros.
Conclusión

El sistema de control Kaban es una de las herramientas indispensables para


optimizar los procesos de producción y la organización logística de una empresa.
Aplicarlo correctamente es una garantía de mejora en los resultados laborales y
además de optimizar los recursos empleados en el trabajo diario.

Hay que tener en cuenta que hoy en día existen muchos sistemas de suma
necesidad que son creados con el fin de mejorar los procedimientos que se emplean
en una organización en donde se tiene como objetivo crecer en todos sus aspectos y el
presente sistema cumple un factor importante para que este sea cumplido.

La productividad de las empresas se complementa con el sistema Kaban ya que


este tiene la función de organizar y mejorar la producción, de esa manera se mantiene
un trabajo más rápido y eficiente tanto para los trabajadores como los procesos
internos y externos que se realicen en la empresa, en donde esta herramienta nos
otorgará todos los movimientos necesarios, y de esta manera se estaría logrando un
trabajo de mayor calidad para el mercado.
Bibliografía

Anderson, David (septiembre de 2010). Kanban - Successful Evolutionary Change


for your Technology Business.
 
Página Web:

https://www.apd.es/metodologia-kanban/

https://web.archive.org/web/20140114161522/http://www.djaa.com/principles-
kanban-method

También podría gustarte