Está en la página 1de 14

Índice

Pág.
Introducción --------------------------------------- iii

Desarrollo ---------------------------------------- iv

 La Administración Pública y el sistema económico - - - - - - - - - iv - v


 La evolución del Estado liberal en Venezuela - - - - - - - - - - - - - v - vi
 El Estado liberal burgués absoluto - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - vi - vii
 El Estado regulador ---------------------------- viii
 El Estado de servicios públicos ---------------------- viii - ix
 El Estado empresario ---------------------------- ix - x
 El Estado planificador --------------------------- x - xii
 La Intervención del Estado ------------------------ xii - xiii

Conclusión ------------------------------------------ xiv

Bibliografía ----------------------------------------- xv
Introducción

En el presente trabajo encontraremos como se constituye la Administración


Pública dentro del sistema económico, donde explicamos todos sus aspectos de
mayor importancia. Igualmente nos remontamos en la historia para conocer cómo
surge la evolución del estado en Venezuela.

Seguidamente el estado liberal burgués absoluto el cual surge de la sustitución de


la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen, en donde cumple con un sistema
político de la edad contemporánea y es llevado en la actualidad

Los estados cumplen un factor importante dentro de este ámbito y se reflejan en


dicha investigación, los cuales son el estado regulador, servicios públicos, empresario
y planificador. Y por último encontramos la función que cumple la intervención en el
estado dentro de la economía.

ii
La Administración Pública y el sistema económico

En cualquier lugar y momento histórico, desde las comunidades primitivas hasta


nuestros días, los seres humanos han tenido que dotarse de una serie de normas que
regulen la vida en la sociedad. Actualmente es el poder político, representado por
el Sector Público, el que establece el conjunto de leyes e instituciones que regulan la
actuación de los agentes económicos y sus relaciones, condicionando sus decisiones y
determinando el sistema económico. La escasez de recursos y su posibilidad de usos
alternativos, obliga a la sociedad a tomar decisiones sobre el destino de tales recursos.

Dichos recursos pueden sintetizarse en tres cuestiones fundamentales:

 Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad


 Cómo producir esos bienes, con qué tecnología
 Para quién producirlos

Las decisiones tomadas para dar respuesta a estas cuestiones tienen un claro


componente político, y configuran el sistema económico de una sociedad. No es
indiferente, por ejemplo, dedicar los recursos a fabricar armas o alimentos, a bienes
privados o a servicios públicos. En cuanto al cómo producir, aunque es
una decisión en gran parte de naturaleza técnica, también lo es política: se produce
respetando el medio ambiente o no, se explota a la fuerza de trabajo o no, etc.

Por último, la decisión sobre quién va a disfrutar de los bienes y servicios


producidos vuelve a ser política: puede repartirse igualitariamente entre toda la
sociedad, o sólo entre los que han trabajado, o entre quienes puedan pagar el precio
correspondiente, o en función de las necesidades de cada uno.

iii
En definitiva, lo que caracteriza básicamente a un sistema económico, es el
mecanismo por el cual se toman las decisiones económicas anteriores, si bien cada
uno de estos mecanismos exige determinadas condiciones de propiedad de los
factores productivos, y da lugar a unas relaciones entre los agentes económicos
concretos.

La evolución del Estado liberal en Venezuela

El Partido Liberal nació el 24 de agosto de 1840 con la fundación del periódico El


Venezolano, donde destacan, entre otros, las figuras de Tomás Lander y Antonio
Leocadio Guzmán.

Dadas las limitaciones políticas para la creación de partidos políticos que


realmente se opusieran a los gobiernos, era difícil establecer una organización de
carácter nacional que pudiera concentrar intereses similares en Venezuela, Antonio
Leocadio Guzmán aseguraba que en realidad lo único que había en el país eran
fracciones que se ocupaban de sus propios intereses, pero no de los generales.

La política del Partido Liberal entre 1841 y 1846 estuvo orientada en oponerse a la
política interna y económica del Gobierno venezolano, así como parte del
pensamiento conservador, en especial el de José Antonio Páez. Entre las políticas
defendidas por el naciente Partido Liberal estaba el cumplimiento rígido de la
Constitución y las leyes, razón por la cual le llamaron en aquel período “partido de
oposición constitucional”.

En 1846 en plena campaña electoral se frustra una reunión en la ciudad


de Maracay entre José Antonio Páez líder del Partido Conservador y Antonio
Leocadio Guzmán, candidato presidencial por el Partido Liberal, por un incidente que

iv
suponía la insurrección de un grupo de militares y que según el gobierno habían sido
auspiciados por Guzmán, una vez en Caracas es detenido y sentenciado a muerte en
1847, luego la pena es conmutada en 1847 y en 1849 asume la vicepresidencia de la
República. Desde ese momento y luego de dos destierros de Antonio Leocadio
Guzmán el Partido Liberal sufrió muchos reveses y victorias, estas últimas por la
acción de hombres como Blas Bruzual, Juan Crisóstomo Falcón, Ezequiel
Zamora, Antonio Guzmán Blanco, Wenceslao Urrutia y Manuel Ezequiel Bruzual,
los que lograron su posicionamiento político. De este partido se originaron otras
corrientes liberales que dominaron el panorama político de Venezuela hasta 1908
De acuerdo con Laureano Villanueva, el Partido Liberal en sus inicios se limitó a
defender la vigencia de la Constitución de 1830 y la reforma de algunas leyes
exigidas por la opinión pública. Cuando llega al poder entre 1848 y 1858 abolió
la pena de muerte por motivos políticos, también eliminó la ley de 10 de abril, amplió
la educación pública, abolió la esclavitud y garantizó la autonomía del poder
municipal. Entre 1858 y 1859 radicaliza los principios liberales convirtiendo a las
provincias en estados soberanos, descentralizando la administración con tribunales
propios e independientes buscando la intensificación de derechos individuales y
libertades públicas.13 También darían impulso a la Constitución de 1864 que
lograría, entre otros, la “libertad de la prensa sin restricciones de ninguna especie”.

El Estado liberal burgués absoluto

El Estado liberal es el que surge como resultado de la Revolución Liberal en


sustitución de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Es el sistema
político propio del comienzo de la Edad Contemporánea, en la nueva formación
económico social que puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal. Su
duración en el tiempo puede entenderse como continua hasta la actualidad.

v
Después de la revolución, aparece en el estado romántico, que quería restaurar la
sociedad anterior a la revolución. Estalla en 1830 la revolución y se instala un
régimen nuevo, el de la burguesía. La burguesía hizo la revolución Francesa 1789,
pero no llegó a gobierno. Ahora en 1830 por 1ª vez, manda la burguesía, más bien,
una parte de ella, la alta Burguesía. Ésta era monárquica. Se establece un régimen
liberal burgués. Se hace una corte o constitución, se reconocen garantías Frente
al poder.

Después de la Guerra de Independencia, en Venezuela, durante el siglo XIX, se


sucedieron una serie de gobiernos autodenominados "revolucionarios": "revolución
de las reformas", "revolución federal", "revolución azul", "revolución legalista" y
"revolución liberal restauradora". Posteriormente, en el siglo XX, se suceden la
"revolución de octubre", la "revolución del 23 de enero", para luego culminar el siglo
e inaugurar el XXI con la "revolución bolivariana". Es decir, el pomposo calificativo
de "revolución" ha servido para enmascarar una situación todavía latente: la
existencia permanente del Estado liberal burgués. Por supuesto, dichas "revoluciones"
han sido acompañadas de "reformas" constitucionales y una que otra "constituyente"
cuyo desenlace final ha sido reafirmar al Estado liberal, sin introducir cambios
sustanciales.

Con la Globalización la pirámide del Poder del Estado Liberal no sólo abarca un
territorio nacional sino el contexto de una determinada, preconcebida y absoluta
"comunidad internacional", donde imperan las grandes corporaciones a través de sus
mega-instituciones (O.N.U., O.E.A., O.T.A.N., etc.) creadas para salvaguardar sus
intereses planetarios.

Son dichas instituciones supranacionales quienes, en última instancia, tienen el


veredicto para sentenciar, condenar, aniquilar o, sencillamente, permitir cualquier
"revolución", siempre y cuando no desborde el marco del Estado Liberal burgués.

vi
El Estado regulador

Mediante estas reglas se pretende garantizar el funcionamiento eficiente de los


mercados, generar certeza jurídica, garantizar derechos de propiedad, así como evitar
daños a la salud, al bienestar de la población, a la salud animal y vegetal, al medio
ambiente, a los recursos naturales o a la economía.

El Estado de servicios públicos

Servicios públicos son todas aquellas actividades llevadas a cabo por los


organismos del Estado o bajo el control y la regulación de este, cuyo objetivo es
satisfacer las necesidades de una colectividad.

El responsable de los servicios públicos es la administración del estado, pero esto


no significa que necesariamente sea una empresa pública la que ofrece un servicio, ya
que en ocasiones la administración contrata a una empresa privada para que asuma la
gestión de un servicio público. Esto significa que el ciudadano recibe un servicio
determinado (por ejemplo, el acceso al agua) pero no es imprescindible que la entidad
sea de titularidad pública. Esta circunstancia va acompañada de cierta polémica y
para algunos es una forma de privatizar las competencias propias del estado y es algo
rechazable. Para los defensores de la privatización, la subcontratación de servicios a
través de una entidad privada supone un ahorro económico para las arcas del estado.
Al margen del debate sobre quién da un servicio (el estado directamente o una
empresa privada), hay un acuerdo general sobre la conveniencia de facilitar el acceso
a los distintos servicios para evitar desequilibrios sociales.

vii
Desde un planteamiento liberal o neoliberal, el sector público debe ser reducido y
limitarse lo máximo posible. Según esta visión política, el estado debe intervenir lo
menos posible en la vida de los ciudadanos, quienes deben tener libertad para tomar
las decisiones sobre sus necesidades.

Desde una óptica socialdemócrata, se entiende que el estado tiene la obligación de


cubrir ciertas necesidades para que los intereses económicos de las empresas no
conviertan los servicios públicos en una actividad lucrativa, es decir, en un negocio.

El Estado empresario

Unos de los debates definitorios del rumbo global se centra en la visión del tipo de
participación del Estado en la economía, problemática frente a la cual, esencialmente,
se pueden identificar tres dimensiones centrales: monopolios estatales excluyentes, la
coparticipación de lo público y de lo privado, o sistemas de absoluto predominio de la
iniciativa particular.

En el último siglo se ha dado así la presencia de movimientos pendulares entre


dichos escenarios, bajo el influjo de grandes olas de privatización o de estatización de
los medios de producción.

Independientemente de donde nos ubiquemos en aquellos paradigmas económicos,


es un hecho cierto que en la gran mayoría de países el Estado tiende a asumir un
determinado papel empresarial, y por ser Estado, ello no debería exonerarlo, salvo
que se tratara de la prestación de tareas sociales o humanitarias, a aplicar criterios
indispensables en la industria, por citar tan solo uno, la valorización del activo
gestionado.

viii
De lo contrario, bajo una peligrosa “inmunidad de gestión”, las empresas públicas
(tanto las de infraestructura como las que producen bienes), terminarían siendo
simples apéndices burocráticos con administradores indiferentes a sus resultados.
Evidentemente, el Estado empresario también tiene obligaciones de desempeño
productivo y financiero, mucho más, si se encuentran fijados precios por la prestación
de sus actividades, a cargo de usuarios y consumidores.

Y es en ese campo, donde criterios, tales como rentabilidad y eficiencia de gestión,


resultan claves a la hora de garantizar la continuidad y mejoramiento del servicio y su
necesaria expansión.

Por ello, los administradores de ese tipo de empresas estatales, tienen la


responsabilidad de generar mayor valor institucional y obtener balances positivos, lo
que como contrapartida los debería librar de los vaivenes políticos que conduzcan a la
improvisación o al deterioro de lo público.

Solo así se le da coherencia al largo plazo empresarial estatal, se garantiza su


crecimiento, y se le brinda confianza por igual a los consumidores, al mercado de
capitales tratándose de sociedades inscritas en bolsa y por supuesto al resto de actores
económicos.

El Estado planificador

Un Estado liberal no planifica la economía de un país por lo tanto no tiene que


asignar recursos para solucionar las necesidades de la sociedad por el contrario en los
países socialistas, el Estado es el responsable directo de la planificación con objeto de
organizar la producción para una utilidad social. Los países subdesarrollados intentan
aplicar la Planificación anticipadamente al desarrollo.

ix
El estado desempeña un importante papel como regulador y planificador a través
de la propiedad de empresas públicas. Sabiendo que en nuestro caso Venezuela como
estado, posee una Constitución en la cual se determina el papel a seguir, como es el
de fomentar y planificar el desarrollo de manera gradual, asi establecer una sociedad
democrática, participativa, y protagónica, enmarcado dentro delos valores tales como
libertad, independencia, paz, solidaridad, el bien común, integridad territorial,
asegurando con ello igualmente, el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educación, a la  justicia social y a la igualdad sin discriminación alguna, removiendo
la cooperación pacífica entre las naciones e impulso y consolidación de la integración
Latinoamericana, tal cual y como está plasmado en el preámbulo de nuestra
Carta Magna.

Todo esto es posible gracias a los diferentes organismos que conforman el Estado.
Podemos citar algunos de ellos como ejemplo:

 El Consejo Federal de Gobierno, que de acuerdo con el artículo 185 de la


Constitución es el órgano con autonomía funcional encargado de
la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del
proceso de descentralización y transferencia de competencias desde el poder
nacional hacia los estados y municipios.

 El Banco Central de Venezuela, con personalidad  jurídica pública y propia ya


había sido creado por una ley, pero en el artículo 318 del texto magno se
constitucionaliza su existencia y se le encarga de ejercer la
competencia monetaria del poder nacional.

 La Procuraduría General de la República, con autonomía funcional, prevista


en el artículo 267 de la Carta Magna, órgano que representa y defiende en el
ámbito judicial y extrajudicial los intereses patrimoniales de la república y
asesora en materia jurídica a la Administración Pública Nacional. De esta

x
manera se puede ver claramente como el Estado a través de sus diferentes
órganos logra planificar y llevar acabo todo y cada uno de sus objetivos.

De igual forma el estado, en el plano macroeconómico, el estado debe coadyuvar


al crecimiento económico con justicia social mediante políticas agresivas en el campo
de la educación y la salud y también mediante políticas monetarias y fiscales
relativamente equilibradas evitando procesos de atraso cambiario y políticas
comerciales que frenen el desarrollo de la competitividad necesaria de nuestro país.
En el plano microeconómico, el estado debe intervenir activamente en el mercado
mediante sistemas óptimos de regulación, impuestos y subsidios, fijación de
derechos, prestación de los bienes públicos; defensa, %justicia, salud, educación,
investigación  básica. En el campo institucional, el estado debe encargarse de crear el
marco institucional y las instituciones necesarias, promoviendo la vigencia de un
sistema de derechos de propiedad claro, estable y respetable; ello será posible
mediante la prestación de servicios institucionales; (servicio legislativo, ejecutivo,
judicial, defensa, seguridad, información) eficientes y eficaces.
 

La Intervención del Estado

La intervención del Estado en la economía tiene como propósito no solo


compensar por las múltiples fallas de los mercados sino también enfrentar los
procesos de concentración del ingreso.

Cuando los mercados operan de manera competitiva, algo que en muy pocas
ocasiones sucede en la realidad, es posible optimizar el uso de los recursos y lograr
mayor eficiencia en el sistema económico.

xi
No obstante, aun funcionando en condiciones de competencia, la dinámica propia
de la oferta y la demanda conduce a la acumulación de la riqueza en pocas manos.
Esto se debe a que la propiedad de los factores de producción se encuentra
desigualmente repartida entre las personas.

Es por esta razón que resulta indispensable la intervención del Estado para lograr
una más equitativa distribución del esfuerzo productivo, que es denuedo compartido
entre el capital y el trabajo, de tal manera que garantice niveles de vida decorosos
para las familias y facilite una mayor cohesión social.

La aceptación de un modelo de desarrollo basado en la libertad irrestricta de los


mercados y la mínima intervención del Estado implica renunciar al uso de los
instrumentos de política económica que permiten afectar la distribución del ingreso y
la riqueza.

xii
Conclusión

La economía es la ciencia que genera relaciones entre la sociedad y la administración


pública y privada, gracias a la economía podemos medir la estabilidad de un país, su
desarrollo y crecimiento para así generar políticas que tiendan a mejorar la situación
general del bienestar social.

Es muy importante conocer todos los aspectos que engloba la administración pública
y dentro de ello encontramos el sistema económico como parte fundamental para que
esta sea llevada a cabo ya que constituye todas las finanzas del estado y que son
vitales de controlar y manejar.

xiii
Bibliografía

 https://sites.google.com/site/maryadmiitm/home/relacion-economia-con-
administracion

 https://economipedia.com/definiciones/sistema-economico.html

 Marichal, C. (1980), La revolución liberal y los primeros partidos políticos en


España

 Ayala Espino, José. Estado y Desarrollo. FCE, México, 1988.

Páginas web:

 Guzmán, Antonio Leocadio (31 de agosto de 1840). «CREACIÓN DEL


PARTIDO LIBERAL

 https://economipedia.com/definiciones/servicio-publico.html

 https://www.buenastareas.com/ensayos/Estado-Planificador/637919.html

 https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-9-el-
estado-y-la-politica-economica/1-la-intervencion-del-estado-en-la-economia

xiv

También podría gustarte